El feriado de cuatro días de noviembre permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente al mismo período del año pasado.
De acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el fin de semana por el Día de la Soberanía Nacional se desplazaron 1.694.000 turistas por la Argentina, un 21% más que en el mismo feriado de 2024. El crecimiento se vio favorecido por la combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa y el formato de cuatro días, que amplió las posibilidades de viaje.
-La estadía promedio fue de 2,3 noches (un 15% superior a 2024). Este incremento se explica porque el año pasado el fin de semana tuvo sólo tres días.
-El gasto promedio diario por turista fue de $ 91.317, un 3,7% menor en términos reales a 2024, reflejando un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte.
l En total, los turistas desembolsaron $ 355.789 millones el fin de semana, lo que implica un aumento del 34% real frente a los $ 196.233 millones gastados en 2024.
Fin de semana XL de noviembre 2025
Los destinos con mayor movimiento fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, que alcanzaron ocupaciones muy altas. También se destacaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses como Tandil. En la Patagonia, sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.
Balance turístico enero-noviembre de 2025
En lo que va del año se celebraron siete fines de semana largos, en los que viajaron 11.964.940 turistas por el país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado de $ 2.722.208 millones, lo que equivale a 1.944 millones de dólares.
El impacto de estos feriados fue significativo no sólo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales, beneficiando a miles de pymes vinculadas con la actividad turística.
Balance de los siete fines de semana largos del año
Novedades breves
El costo de una escapada. Según un informe del Instituto de Economía (INECO) de la UADE, una familia tipo necesita $ 1.156.988 para realizar una escapada, monto equivalente al 74% del salario medio. La proporción casi no varió respecto del año pasado, lo que indica que el poder adquisitivo turístico se mantuvo estable. El estudio muestra diferencias marcadas entre destinos. Mientras viajar a Gualeguaychú implica poco más de un tercio de un sueldo ($ 535.735), hacerlo a Cariló demanda casi cuatro veces ese nivel de ingreso ($ 2.019.121). En el medio se ubican localidades como Mar del Plata ($ 942.959), Villa Gesell ($ 976.092), Pinamar ($ 1.316.559) o Colón ($ 685.955), que combinan cierta masividad con una oferta de hospedajes más amplia y, por lo tanto, con mayor margen para buscar precios. La brecha no se explica por el transporte, sino por el costo de alojamiento, que concentra los mayores saltos de valores entre una ciudad y otra.
Clima aéreo. Aerolíneas Argentinas y Flybondi operaron con altísimos niveles de ocupación, llegando en algunos tramos al 97%, lo que marcó uno de los fines de semana con más movimiento aéreo del año. En el caso de AR, proyectó un movimiento récord para el fin de semana con 180 mil pasajeros transportados, un 2,4% más que el año pasado. Las rutas más demandadas fueron Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, Neuquén, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Trelew y Jujuy.
Black Friday. El Black Friday de Paraguay coincidió con el feriado argentino y provocó un movimiento extraordinario en el cruce Posadas-Encarnación. Desde la madrugada del jueves se registraron colas kilométricas de vehículos que superaron la avenida Cabred, andenes del tren colmados y un flujo superior a los 2.100 autos por hora que intentaban atravesar el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. El intenso tránsito se mantuvo durante toda la jornada, impulsado por miles de argentinos que cruzaron para aprovechar uno de los eventos comerciales más convocantes de la región.
Feriado carioca. Por el feriado del Día de la Conciencia Negra en Brasil, celebrado el 20 de noviembre –que coincidió con el fin de semana largo argentino– miles de visitantes del país vecino cruzaron a Misiones por los pasos fronterizos, impulsando la ocupación en Puerto Iguazú hasta niveles cercanos al 90%.
Plataformas digitales. Plataformas como Booking, Airbnb y Alohar registraron un aumento del 35% en las búsquedas de escapadas cortas dentro de la Argentina en comparación con otros fines de semana del año. La tendencia mostró un fuerte interés por viajes de último momento, especialmente hacia destinos cercanos y de naturaleza.
Consideraciones generales
Córdoba. Tuvo una marcada actividad turística, reflejada en altos niveles de reservas y un movimiento sostenido en todos los valles y regiones. En el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano fue lo más destacado, con cuatro días a pleno. En La Cumbrecita, en tanto, la ocupación superó el 85% y en Santa Rosa de Calamuchita estuvo arriba del 75%, manteniendo su atractivo característico para esta época del año. En el Valle de Punilla la tendencia fue similar: Villa Carlos Paz alcanzó el 85% promedio de ocupación y el 90% en alojamientos de mayor categoría, influenciados por el segmento estudiantil que en esta época del año se mantiene con alta actividad en el destino. La Cumbre, La Falda y Villa Giardino se ubicaron por encima del 75%. La región del Valle de Paravachasca, con Alta Gracia, llegó al 75%, consolidándose como una de las zonas más elegidas. En Traslasierra, Las Rabonas registró ocupación plena, mientras que San Javier, Yacanto y Deán Funes superaron el 60%. Por su parte, el corredor del Mar de Ansenuza volvió a destacarse como uno de los destinos más demandados del país, con Miramar y Balnearia superando el 90%, impulsadas por la creciente visibilidad del Parque Nacional Ansenuza y el turismo de naturaleza. En la ciudad de Córdoba la ocupación se acercó al 80%, favorecida por eventos culturales, propuestas urbanas y la mejora de la conectividad aérea. La provincia volvió a posicionarse entre los destinos más elegidos del país, con un rol cada vez más destacado de su Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella, que continúa ampliando la conectividad y atrayendo nuevas aerolíneas, lo que potencia la llegada de visitantes de Buenos Aires, el interior del país y mercados sudamericanos. La agenda del fin de semana incluyó festivales, celebraciones comunitarias, ferias gastronómicas, encuentros deportivos y propuestas al aire libre en cada valle, fortaleciendo el movimiento interno y generando impacto en emprendedores y comercios locales. Además de eventos como la 62ª edición de la Fiesta Nacional de la Cerveza –la Oktoberfest cordobesa de 2025–, en Villa General Belgrano, los turistas disfrutaron de los atractivos emblemáticos como los senderos y los miradores de las Sierras Grandes, los circuitos históricos de Alta Gracia, el encanto serrano de La Cumbrecita, los paseos lacustres de Carlos Paz, los caminos del vino en Calamuchita y la biodiversidad única del Mar de Ansenuza.
Chaco. Con niveles moderados de ocupación (54,4%), la provincia se movió con mucho turismo interno y regional. La Región Litoral, que concentra la mayor oferta de plazas, impulsó el movimiento con una ocupación del 73,1%, mientras que la Región Centro-Sudoeste alcanzó el 55% y la Región Impenetrable llegó al 35%, reflejando la estacionalidad propia de sus destinos y el peso relativo que cada zona tiene en la estructura provincial. Este desempeño estuvo influenciado por las características del flujo turístico chaqueño, que funciona en gran medida como destino de paso, con visitantes que suelen viajar sin reservas previas y que optan por estadías breves. El gasto promedio diario por turista se estimó en $ 65.000, mientras que la estadía promedio se ubicó en los dos días. El fin de semana estuvo acompañado por una nutrida agenda cultural y recreativa, especialmente en Resistencia, donde se desarrollaron el festival Chaco Vibra, diversas ferias regionales y la Feria Navideña en el Paseo de los Artesanos. También tuvieron lugar actividades en el interior provincial, como la Muestra Anual de Escuelas de Danza en Hermoso Campo y el evento Cumbiódromo Ft Bemore en el Gala Hotel & Convenciones de Resistencia. Más allá del calendario cultural, los visitantes aprovecharon los atractivos naturales y patrimoniales característicos de la provincia, destacándose El Impenetrable, uno de los territorios de biodiversidad más singulares del país, ideal para safaris fotográficos, avistaje de fauna chaqueña y experiencias de turismo de naturaleza; así como el perfil artístico de la capital, reconocida como la Ciudad de las Esculturas, con circuitos urbanos y paseos ribereños que complementaron la oferta del fin de semana.
Chubut. La provincia patagónica finalizó el fin de semana largo con buena demanda turística y una amplia variedad de propuestas distribuidas entre la costa, la cordillera y la meseta patagónica. Los destinos comenzaron el feriado con niveles de ocupación superiores al 50% en Puerto Madryn, cifra que se fue incrementando desde la mañana del viernes por la llegada de visitantes de último momento, especialmente regionales. La provincia lanzó, además, promociones especiales en alojamiento, excursiones y transporte, a través del plan nacional Elegí Argentina y convenios provinciales orientados a incentivar el turismo interno, que tuvieron muy buenos resultados. La agenda incluyó actividades deportivas, festivales, circuitos culturales, propuestas gastronómicas y experiencias de naturaleza, con fuerte atractivo en la observación de fauna marina, el avistaje de aves, los paseos costeros y las rutas escénicas de la cordillera.
Corrientes. El fin de semana largo tuvo altos niveles de ocupación, alcanzando un promedio provincial del 85%, impulsado por una combinación de grandes eventos y el atractivo creciente de sus destinos naturales. La ciudad capital y los alrededores alcanzaron el 100% de ocupación, motorizados por el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries, que reunió a miles de participantes entre el 22 y el 24 de noviembre. Otros destinos también mostraron picos de demanda: Mercedes alcanzó el 100%, mientras que Pellegrini llegó al 95%, consolidándose como una de las puertas más activas de acceso a la reserva natural. En Ituzaingó la ocupación se ubicó en el 80%, traccionada por el Torneo de Pesca del Surubí, uno de los encuentros deportivos más convocantes de la zona ribereña. Los Esteros del Iberá, uno de los ecosistemas más valiosos y emblemáticos del país, superó el 80% de ocupación, destacándose la demanda sostenida en Colonia Carlos Pellegrini, Cambyretá, Mburucuyá y San Nicolás. Los visitantes disfrutaron de avistaje de fauna, como carpinchos, ciervos de los pantanos, osos hormigueros y cientos de especies de aves, navegaciones diurnas y nocturnas, caminatas interpretativas y circuitos de naturaleza que forman parte del sello distintivo del Iberá como destino de conservación y turismo sustentable.
Neuquén. El movimiento turístico fue muy destacado, impulsado por reservas que ya desde el 20 de noviembre superaban el 75%, incrementándose hacia la tarde del viernes, por demanda de último momento. La región del Alto Neuquén volvió a ser la más dinámica: Chos Malal alcanzó ocupación plena debido a la realización de la Fiesta Nacional del Chivito, uno de los eventos más convocantes del norte provincial. En el corredor termal, Caviahue registró alrededor del 90% de ocupación, favorecida por la apertura de la temporada en Termas, que inició actividades el 20 de noviembre y generó un importante flujo de visitantes atraídos por el turismo de bienestar. En la capital neuquina, el fin de semana llegó con reservas del 60%, pero incrementándose la ocupación efectiva hacia el fin de semana por el efecto de reservas espontáneas y la realización de eventos deportivos y culturales. Según medios provinciales, el interés por escapadas de naturaleza también impulsó el movimiento en zonas cordilleranas como San Martín de los Andes, Villa Pehuenia-Moquehue y Aluminé, donde se combinaron actividades lacustres, senderismo y propuestas gastronómicas regionales. A lo largo de la provincia, el feriado se caracterizó por una agenda activa, la presencia de visitantes nacionales y brasileños, y el atractivo permanente de los paisajes andinos neuquinos: los lagos Lácar y Lolog, el volcán Copahue, los bosques de pehuenes, la Ruta del Vino de la Patagonia norte y los circuitos de nieve que aún conservan interés fuera de temporada.
Río Negro. El balance del fin de semana dejó buenos indicadores. San Carlos de Bariloche alcanzó el 85% de ocupación hotelera, Las Grutas superó el 70% y Playas Doradas el 80%. También la región de los Valles se vio muy transitada durante los cuatro días. El gasto promedio diario por persona fue de $ 90.000. Bariloche se mantuvo como destino de montaña y naturaleza premium, con sus lagos, bosques y circuitos de montaña. Las Grutas y Playas Doradas ofrecieron la costa atlántica patagónica junto a playas extensas, médanos y actividades de verano. Por su parte el Valle, con sus rutas vitivinícolas, paseos y entorno serrano, siguió sumando visitantes interesados tanto en descanso como en turismo activo. La combinación montaña-mar y la conectividad aérea creciente refuerzan el atractivo de la provincia como destino de escapada para el fin de semana largo.




