Tag

Argentina en crisis

Browsing

Las ventas de los comercios minoristas retrocedieron 10% promedio en octubre, en un contexto marcado por la incertidumbre sobre el dólar a causa del proceso electoral, faltantes de mercaderías y una persistente suba de precios, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta forma, en lo que va del corriente año las ventas minoristas acumularon una baja 12,5% respecto a igual período de 2018.

En los locales de venta directa al público el retroceso fue superior al promedio, debido a que en septiembre la caída fue de 11,5% interanual. En la modalidad online las transacciones subieron 0,1% .

“Hubo sectores como Indumentaria, donde el comercio electrónico del mes creció 16,1% anual. Lo mismo Muebles, Decoración y Textiles para el hogar, donde ascendió 18,9% anual en esta modalidad, no así en locales físicos, donde el declive se mantuvo alto”, señaló CAME.

A pesar del resultado negativo de septiembre, los negocios mantienen buenas expectativas para fin de año: en promedio se espera un aumento de 9,1% anual en las ventas y los rubros con mayor optimismo con Calzados, Electrodomésticos y Alimentos.

En agosto hubo 125.000 puestos de trabajo menos que en el mismo mes del año pasado mientras que en septiembre cayó un 2,6% el empleo del sector privado, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Producción y Trabajo. Los sectores económicos que más sintieron la caída de la actividad fueron la industria manufacturera y el comercio.

La cantidad de puestos de trabajo privados registró en septiembre una caída de 2,6% interanual en los principales centros urbanos del país, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora la cartera laboral. Esa cifra incluye solo el empleo en empresas de más de 10 trabajadores en doce centros urbanos relevados.

Analizado por regiones del país, las zonas que más puestos de trabajo perdieron fueron el Gran Buenos Aires (-2,9%), el Gran Paraná (-3,1%) y el Gran Córdoba (-3,3%). Por el contrario, el Gran Mar del Plata fue el único con resultado positivo, con una suba de 2,6% interanual.

En septiembre, todas las ramas de actividad presentaron variaciones anuales negativas, con excepción del rubro servicios comunales, sociales y personales, que marcó una mejora de 1%. Por su parte, la construcción retrocedió 10,5%, la industria manufacturera 4,2%; comercios, restaurantes y hoteles 3,8%; transporte, almacenaje y comunicaciones 1,9% y servicios financieros y a las empresas 1,4%.

No obstante, los datos con mayor detalle con los que cuenta el Gobierno tienen un mes más de rezago. En agosto se contabilizaron alrededor de 12.106.981 trabajadores registrados en todo el país, lo que representó un retroceso de 125.000 menos frente a igual mes de 2018 y una mejora de 0,1% respecto a julio último.

Solo el sector privado perdió 140.000 puestos de trabajo registrados. En el mismo mes el empleo público aumentó en 16.200 y el empleo en casas particulares lo hizo por 8500.

La industria manufacturera y el comercio minorista y mayorista fueron los sectores que más cantidad de puestos de trabajo perdieron en agosto, ya que sumaron 100.000 entre los dos rubros. Más atrás quedaron transporte, almacenamiento y comunicaciones (-17.700) y la construcción (-12.800). La actividad inmobiliaria también sintió el impacto de la crisis en esa actividad y perdió 6000 puestos de empleo.

De acuerdo con el último informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el empleo registrado en esta actividad sumó 405.942 puestos de trabajo en agosto, cifra que representó una leve baja del 0,7% mensual, similar a la exhibida en julio pasado (-0,6%).

«Se completan así cinco meses consecutivos de evolución mensual negativa del empleo formal de la construcción, hecho que se encuentra en sintonía con el resto de los indicadores de actividad sectorial», evaluó la entidad.

También en agosto -según el informe- se completaron doce meses consecutivos de variaciones interanuales negativas.

El IERIC detalló además que el plantel medio de las firmas constructoras fue de 14,1 puestos de trabajo por empresa en el mes de análisis, registrando una baja del 0,6% mensual y del 1,4% interanual.

A diferencia de lo acontecido en los meses previos, en julio y agosto fueron las grandes firmas constructoras las que acusaron de manera más significativa el impacto de la actual coyuntura recesiva, indicó el reporte.

Asimismo, el segmento liderado por las constructoras de plantel igual o superior a los 1.000 puestos de trabajo registrados, exhibió una merma del 17,3% mensual.

Tan sólo en 7 de las 25 jurisdicciones que conforman el territorio nacional, la cantidad de puestos de trabajo registrados superó a la verificada en agosto de 2018; entre las Grandes jurisdicciones, únicamente el interior de la provincia de Buenos Aires se ubicó en terreno positivo.

Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasó de ser el mayor impulsor del empleo nacional hasta el primer trimestre de 2019, a completar cinco meses de desempeño negativo interanual de manera consecutiva.

Por otra parte, la media de las remuneraciones percibidas por los trabajadores registrados fue de 32.509 pesos en agosto de 2019, marcando un crecimiento del 52% interanual y un acumulado anual del 45,3%.

El IERIC puntualizó también que en septiembre de 2019, se registraron 21.722 empleadores en actividad, un 0,5% por debajo del nivel de un año atrás: ello representó la salida de actividad de 109 empleadores durante los últimos doce meses.

Que haya búsqueda de consensos, diálogo y políticas para la actividad y producir sin trabas. En esas palabras se resumen las reacciones y pedidos en la agroindustria tras el triunfo de Alberto Fernández en las elecciones del domingo pasado.

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), recordó que su entidad, con la Mesa de Enlace, presentó al presidente electo un documento con 14 puntos con políticas y pidió que el agro pueda producir sin intervenciones.

«Nuestra expectativa es lograr, mediante un diálogo responsable, en el marco de respeto a la Constitución Nacional, a las libertades y formas contenidas en el modelo republicano y en base a políticas adecuadas, que nos dejen hacer al campo lo que mejor sabemos: producir sin distorsiones, sin trabas ni intervenciones de ningún tipo, generando trabajo y desarrollo en todo el territorio nacional», expresó Pelegrina.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), dijo que «el resultado electoral elimina la incertidumbre política; ahora empieza la etapa de la transición, que debe ser ordenada y planificada para generar la certidumbre económica necesaria y salir de esta situación crítica».

Idígoras opinó sobre la gestión de Fernández: «Esperamos una política económica y agroindustrial que permita recuperar el camino del agregado de valor para exportar».

Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), remarcó que el sector puede colaborar con la nueva gestión para afrontar la pobreza. «Se termina de despejar una incógnita y tenemos un nuevo presidente. Ahora es el momento de trabajar y llevar propuestas constructivas», dijo.

«La Argentina necesita generar trabajo y dólares para revertir la situación dramática de pobreza y nuestro sector agroindustrial tiene un rol fundamental para lograr ese objetivo. Sin duda, vamos a colaborar con todos los medios a nuestro alcance», añadió.

Desde Coninagro, Carlos Iannizzotto, presidente, señaló que espera que la nueva gestión de Gobierno «esté centrada en el consenso» y subrayó que desde su entidad habrá «todo el apoyo para las medidas que favorezcan el empleo y el trabajo».

«Esperamos reunirnos lo antes posible con él y sus equipos técnicos para tomar las medidas fiscales y financieras que necesita el sector», indicó Iannizzotto.

El presidente de Coninagro insistió en que se debe buscar «el consenso de políticas para el trabajo y el empleo» y añadió respecto del campo: «Lo fundamental es el contenido de las políticas agroindustriales que va a tomar el nuevo gobierno».

Matías de Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), evaluó como «muy pareja» la elección y que la «terminó decidiendo el conurbano». Consideró como positivo que «las cámaras (del Congreso) van a estar equilibradas por lo que deberá ser un gobierno de consensos. Se viene un nuevo gobierno del cual esperamos que mantenga un diálogo y, respecto a la agroindustria, que se apoye en las entidades ya que tienen conocimiento y experiencia», afirmó .

Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), expresó que su entidad está dispuesta al diálogo con el nuevo presidente. «Anoche mismo (por anteanoche) felicitamos al presidente electo, Alberto Fernández, al tiempo que le reiteramos lo que le dijimos cuando nos reunimos en la campaña, que estamos abiertos al diálogo y dispuestos a trabajar en conjunto por los pequeños y medianos productores», indicó.

Jorge Ingaramo, economista del agro, le recomendó a Alberto Fernández que no toque las retenciones al campo. «Le sugiero que si quiere una oferta fluida de dólares no toque las retenciones y deje al campo operar con las mismas condiciones que sembró para que no se empeoren las cosas», indicó.

Mientras tanto, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, opinó: «Celebramos que el acto democrático haya transcurrido en paz. Esperamos que a partir de hoy se abra una instancia de diálogo entre el equipo del presidente saliente y entrante que nos lleve de manera ordenada al traspaso del poder. Por otro lado, como institución seguimos apostando al camino que emprendimos de dialogar y generar consensos mínimos que permitan a la agroindustria desarrollar su potencial. Por otro lado, esperamos definiciones sobre el futuro del Ministerio de Agricultura».

Según la información oficial brindada por el organismo que conduce Guido Sandleris, los fondos atesorados en el Central se ubicaron este jueves en 45.258 millones de dólares.

El clima electoral recalentó la plaza y movilizó la demanda de billetes de grandes inversores pero también de pequeños ahorristas que salieron a buscar cobertura.

En sólo dos días, las reservas registraron una brusca caída de 1.333 millones de dólares y elevaron la pérdida de octubre a 3.445 millones.

Según la información oficial, el mes pasado las reservas tuvieron una merma de 5.397 millones de dólares, en gran medida por la caída de los depósitos en moneda extranjera de las entidades.

A ello se debe sumar las ventas del Banco Central en el mercado de cambios para abastecer la persistente demanda en medio de la incertidumbre vinculada con las elecciones.

Las compraventas de inmuebles registradas durante septiembre en la provincia de Buenos Aires sumaron un total de 7.218, lo que representó una disminución del 12,3 % respecto del mismo mes del año anterior, en el que se habían contabilizado 8.227, informó hoy el Colegio de Escribanos bonaerense.

En los montos totales se evidenció un incremento del 9,98 % respecto del mismo mes de 2018 ($ 18.498.935.981 en 2019 y $ 16.820.886.744 en 2018), con un alza interanual del 25,3 % en el valor del acto de compraventa promedio ($ 2.562.889 en septiembre de 2019 y $ 2.044.595 en septiembre del año anterior).

En la comparación con agosto de este año se registró una disminución del 2,6 % en la cantidad de escrituras (en agosto pasado se habían registrado 7.407), y en el mismo período los montos aumentaron 4,25 % ($ 18.498.935.981 en septiembre y $ 17.745.468.199 en agosto).

En cuanto a la cantidad de hipotecas, el Colegio de Escribanos informó que en septiembre se registraron 399, lo que representa una disminución del 44,7 % respecto de agosto pasado en el que se habían registrado 721, mientras que los montos disminuyeron 49,9 % en igual período ($ 3.548.097.836 en septiembre y $ 7.086.379.710 en agosto).

El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró este lunes que “la mayor prioridad es sacar a los argentinos de la pobreza y erradicar el hambre”, y en el mismo sentido que “lo único que me preocupa es la tranquilidad de los argentinos” al sostener que “con la grieta se queden otros” porque “nosotros estamos acá para tenderle la mano a todos”. Lo dijo en una conferencia de prensa que realizó en Bahía Blanca, donde encabezó un acto tras arribar de Olavarría, ciudad en la que se presentó en el Club Pueblo Nuevo.

En ambos casos, AF se mostró acompañado del candidato a primer diputado por la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa. En Bahía Blanca ocuparon el estrado con el candidato a intendente, Federico Susbielles y en Olavarría, lo hicieron con el actual edil, Federico Aguilera.

Fernández aseguró: “Lo que quisiera es que si el resultado le es adverso, Macri no se enoje como la otra vez y no maltrate a los argentinos, y no libere al dólar para que escale como permitió”. Y luego ahondó su pensamiento sobre lo que se viene: “No sé qué va a dejar Macri pero estaría bueno que él colabore tratando de no trastocar más las cosas y de no hacer todo más difícil”.

El candidato del Frente, luego afirmó: “A los votantes de Macri que me ayuden a levantar la Argentina, A nadie le pido que piense como yo sino que me ayude a la empresa común de levantar la Argentina. Yo creo que la grieta fue una cosa muy perversa y dañina en la Argentina. Hay que ponerle fin a la locura de la grieta, que con la grieta se queden otros, nosotros estamos acá para tenderle la mano a todos, para hacer a todos los argentinos y a los bahienses partícipes de un tiempo que empieza y que está llamado a ser mejor que el presente”.

Luego apuntó que “la mayor prioridad es sacar a los argentinos de la pobreza y erradicar el hambre”. Y reafirmó: “No sé que va a dejar Macri pero estaría bueno que colabore para no hacer todo más difícil”.

La inflación seguirá elevada, por encima del 3% mensual, por lo menos hasta el primer trimestre del año que viene, de acuerdo con un informe de la consultora Ecolatina titulado «La eterna relatividad del sistema de precios».

«El proceso de reacomodamiento de precios relativos no dará respiro al inicio del próximo gobierno y la inflación seguirá elevada (es decir, por encima del 3% mensual) por lo menos, durante el primer trimestre del año que viene», indicó Ecolatina.

El documento señaló que «a lo largo de la historia, nuestro país se caracterizó por tener una economía volátil e incierta, marcada por una elevada inflación».

«Los últimos años no estuvieron exentos de esta dinámica errática. Por caso, entre 2007 y 2015, los precios de los bienes aventajaron a los de los servicios privados (540% y 470%, respectivamente) y, en ambos casos, ganaron terreno frente a los servicios públicos, que acumularon un alza de “solo” 280% en el período», detalló.

En tanto, «producto del elevado gasto en subsidios al que conducía esta configuración de precios relativos, el nuevo gobierno se propuso encarar en 2016 un reacomodamiento de precios relativos, virando hacia un esquema que conforme a su concepción sería más sostenible».

En este contexto, «entre 2016 y 2017, las tarifas de Servicios Públicos treparon casi 200%, más que duplicando a la inflación, que acumuló alrededor de 80% en el período. De esta forma, se recompuso, parcialmente, su precio relativo. Sin embargo, el tipo de cambio avanzó menos de 60%, de modo que continuó atrasándose».

El dólar fue el gran ganador de la carrera nominal de 2018 y 2019 (+220% a lo largo del año pasado y hasta septiembre de 2019), y aunque las tarifas de Servicios Públicos subieron alrededor de 115%, quedaron rezagadas frente a sus costos dolarizados.

Según el informe, esta diferencia seguirá incrementándose en los próximos meses ya que las tarifas permanecerán congelada, de modo que «el gasto en subsidios crecería en los próximos meses», concluyó.

El titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, en su paso por el 55º Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata manifestó que “es el momento de tratar de construir una salida, un consenso social, para salir de la crisis, que básicamente requiere desde nuestra óptica generar las condiciones para que haya más empleo y digno“.

“Las próximas elecciones nos darán un gobierno que va a convocar a los empresarios, trabajadores y distintos sectores vinculados a la vida económica, social, cultural y educativa de la Argentina para conseguir y lograr un consenso, un pacto social, un acuerdo a corto y largo plazo para el bien de todos los argentinos que genere trabajo “, aseguro el gremialista.

El titular de la CTA, al referirse sobre lograr un acuerdo entre empresarios, los trabajadores y el Estado para mejorar la situación económica, dijo que “estamos dispuestos a consensuar y lograr un acuerdo, pero que no sea solo un acuerdo corto, sino también que sea a largo plazo».

Al referirse sobre los dichos del titular de Gastronómicos, Luis Barrionuevo, que desconfía sobre la unión de la CGT y la CTA, Yasky sostuvo «no nos olvidemos que fue interventor del Partido Justicialista por orden de la Casa Rosada, hace menos de un año».

A lo que agregó: «Intentó ser la pata oficial de un proyecto que fracasó, y hoy, por supuesto, teme que una unidad sindical desplace aquellos que estuvieron más pegados a la era macrista».

«De ninguna manera (la deuda es impagable). La deuda argentina son 314.000 millones de dólares, eso es el 68% del Producto Bruto Interno del país. Es una deuda de una magnitud razonable. No tenemos un problema de solvencia, por lo que no hay incobrabilidad», dijo el funcionario.

En declaraciones a radio La Red antes de su participación en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Lacunza sostuvo que la Argentina tiene ahora «un problema de liquidez».

«Esto es como si vos cobraras 100 pesos por años y tenés una deuda de 70, pero cada vez que vencen los plazos tu acreedor no te quiere renovar nada porque tiene dudas sobre tu futuro», afirmó el funcionario.

Según dijo, después de las elecciones primarias a la Argentina «no le están renovando nada», lo que llevó al Gobierno a implementar el reperfilamiento de la deuda de corto plazo y enviar un proyecto de ley al Congreso para avanzar con la extensión de los plazos del pasivo que vence en los próximos cuatro años.

«Es una situación transitoria de iliquidez: hay recursos, hay reservas para solventar ese fenómeno transitorio, pero tenemos que recuperar el mercado de crédito voluntario. En el primer trimestre del año que viene tenemos que tener resuelto esto», dijo.

El funcionario dijo que el Gobierno «no está evaluando» ajustar el control de capitales, es decir, bajar el techo de 10.000 dólares para la compra mensual de divisas, dada la escasez de billetes estadounidenses en el país. .

«Tomamos las medidas que tomamos con el objetivo y la prioridad de preservar al ahorrista y al ciudadano de a pie. Esas medidas que fueron reperfilar la deuda de corto plazo y los controles de capitales están funcionando», aseguró el funcionario.

Señaló en ese sentido que en el primer mes posterior a las PASO se fueron 15.000 millones de dólares de las reservas del Banco Central y en el segundo mes, 2.500: «Es decir, bajó a un sexto y básicamente todo asociado a pagos de la deuda».

«Las medidas están funcionando y no tenemos un cambio en cartera sobre ese tema», sostuvo Lacunza.