Tag

caída

Browsing

Por efecto del Covid-19, se contrajo un 48,6 por ciento, cuando la caída promedio de todos los sectores fue del 11,5. El dato fue revelado por el Indec. La paralización de la flota desde mediados de marzo y, al mismo tiempo, de buena parte del circuito productivo trajo aparejada una fuerte contracción de la actividad. Así lo reflejan los números oficiales dados a conocer por estos días.

El estimador mensual de actividad económica (EMAE) que elabora el Indec señala que la pesca fue el sector que más cayó durante el tercer mes del año: un 48,6 por ciento interanual. Más atrás, aparecen la construcción (-46,5 por ciento) y hoteles/restaurantes (-30,8 por ciento).

En términos generales, el EMAE registró una variación negativa del 11,5 por ciento respecto al mismo mes de 2019. Los números sirven para dimensionar el impacto que tuvo la aparición en escena del coronavirus, cuyos efectos se prolongarán durante 2020.

Más allá de haber reanudado las operaciones, una de las grandes preocupaciones de las empresas está hoy puesta en el mercado. Retracción de la demanda y caída de precios son dos de las consecuencias más visibles.

«Las restricciones impuestas en el marco de la pandemia por Covid-19 condujeron en todo el mundo a una desaceleración abrupta de la mayoría de las actividades económicas», justifica el Indec.

La economía de la Nación, que se encuentra en recesión desde el 2018, se contraerá un 6,5% en 2020 tras la crisis desatada por la pandemia del coronavirus, según un reporte publicado por el Ministerio de Economía.

La proyección es muy superior a una estimación previa de una caída del Producto Interno Bruto de entre 1 y 1,5%.

En la tabla con los supuestos macroeconómicos en los que se basó el país para realizar una oferta de reestructuración de unos 65.000 millones de dólares de deuda, el Ministerio estimó una recuperación del PIB del 3% en 2021.

Por otro lado, el Gobierno proyectó un déficit fiscal primario del 3,1% este año y del 1% en 2021, tras el aumento del gasto público generado por las medidas impulsadas para enfrentar la pandemia del coronavirus.

La Nación se encuentra en una dura negociación con acreedores por la oferta de reestructuración de su deuda, que cierra el viernes.

La negociación se ha mostrado “difícil”, dijo a Reuters el ministro de Economía, Martín Guzmán, y añadió que no hay planes de extender el plazo del viernes para cerrar un acuerdo.

Mientras en Comodoro Rivadavia se analiza la posibilidad de la apertura de nuevos rubros comerciales, el impacto de la caída en las ventas ya repercutió en el sector inmobiliario. Liliana Maimo, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Comodoro Rivadavia trazó un panorama nada alentador para el sector. “Una vez que se destrabe esto no vamos a tener cola queriendo comprar, entendemos que todo el año habrá malas condiciones”, sostuvo.

“Vivimos un escenario complicado porque afecta directamente a los inquilinos que desarrollan su actividad en un local alquilado, afecta a un montón de personas que alquilan su vivienda y no van a cobrar el sueldo, hicimos un relevamiento entre los socios de la Cámara y Abril no fue tan malo como prevemos que será Mayo”, dijo en diálogo con En Línea x 630.

En este sentido, señaló que “la razón de esto es porque en Marzo se trabajó la gente cobró su sueldo, tuvimos un 5 por ciento solamente de morosidad en los alquileres de viviendas y un 50% de morosidad en los locales comerciales, la mayoría advirtiendo que de seguir esto no iban a poder cubrir los alquileres de Mayo, con lo cual tenemos expectativas funestas”.

“Muchos comerciantes que trabajaron 20 días más un resto pudieron cubrir los pagos, pero ahora llevan más de 40 días sin poder abrir cubriendo costos de empleo, impuestos”, indicó.

Para la misma Cámara el escenario es complejo porque la actividad está basada en la elaboración de contratos de alquiler y esos plazos también los corrió la cuarentena. “Nosotros las inmobiliarias por seis meses no tenemos vencimientos de contratos y esos son nuestros honorarios, los otros eran compra y venta de inmuebles que no es momento. Nos emos obligados a pagar un alquiler”.

Negociaciones para que no se abandonen los alquileres

En este sentido, explicó Maimo que el trabajo hoy se centra en impedir que se abandonen los alquileres: “Estamos tratando de que no abandonen los alquileres, conseguimos buena respuesta de parte de los propietarios que prefieren hacer una rebaja una condonación del alquiler que impida que ese inquilino corte la relación locativa. Tratamos entre las tres partes llevar una buena negociación para que no se vean perjudicados ni el propietario ni el inquilino”.

En este marco, recordó que “hay una financiación la tienen por derecho a través de un Secreto que indica que cualquier deuda de estos seis meses se puede financiar desde octubre entre 3 y 6 cuotas, con un interés del Banco Nación, se trata de que no se acumule deuda. No es lo mismo un salón de eventos, o un pelotero que tendrá un proceso de recuperación más lento”.

Al margen de la pandemia, se espera un escenario negro para el sector. “Una vez que se destrabe esto no vamos a tener cola queriendo comprar, entendemos que todo el año habrá malas condiciones”.

El recorte se hace efectivo a partir de mayo y es de casi 10 millones de barriles diarios por parte de la OPEP+, junto a 3.7 millones de Estados Unidos, Brasil y Canadá.

Fueron cuatro intensos días de videoconferencias entre los ministros de energía de la OPEP+ y el G20, con la resistencia de México, que se anotó una victoria diplomática gracias a su tradicional estrategia de cobertura que le permite tener la mayoría de sus exportaciones de crudo vendidas, hasta finales de este año, a precios de cierre de 2019, por eso sólo reducirá 100.000 barriles diarios equivalentes a un 6% de su producción, mucho menos del 23% que reducirán los demás países de esta macro alianza.

Recortes de producción por país en Miles de Barriles diarios

Venezuela, Irán y Libia quedaron exonerados / Fuente Eurosia Group

Con la reducción de la oferta, la expectativa de los productores era una subida del precio, sin embargo no ha sido suficiente. La caída de la demanda mundial por el coronavirus se estimaba en unos 20 millones de barriles diarios, pero la cifra se eleva a 29 millones, según las nuevas proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), cerca del 30% de la producción previa a la crisis.

Ante el excedente de crudo que inundará los mercados, la AIE advertía que nunca antes se ha llevado tan al límite la capacidad de almacenamiento de crudo.

– Precios hasta cero –

Las estimaciones de grandes firmas apuntan a que los precios seguirán bajos, incluso por debajo de CERO.

El acuerdo solo ha servido para evitar un colapso total de los precios, según Société Générale. El banco francés, pronostica que el Brent promediará $30 por barril en el segundo trimestre, bajo la premisa de que la normalidad posterior a la pandemia retorne en este mismo lapso y los recortes sean exitosos, es decir, con un cumplimento decente por parte de los países productores. Recordemos que dichos recortes empiezan efectivamente en mayo.

Lo mismo dice la agencia Fitch, que coincide en que el acuerdo de la OPEP+ reduce los riesgos a la baja, pero no se ha eliminado el excedente de crudo. Los mercados seguirán teniendo un exceso de oferta y los precios bajos nos acompañaran hasta que se relajen los bloqueos por la cuarentena.

Una de las predicciones más extremas es la de Paul Sankey, analista de Mizuho Securities. Argumenta que el precio del petróleo se podría derrumbar a cero dólares, incluso a precios negativos, algo increíble pero posible. Su afirmación se basa en que los elevados costos de almacenamiento y la capacidad limitada para absorber esta inesperada cantidad de reservas, llevaría a los productores a desprenderse de los barriles a cero dólares.

Pero si la pausa por el coronavirus se extiende, estarían forzados a vender a precios negativos, esto significa que el productor pagaría para disminuir sus inventarios cuando estos llegan al límite de su capacidad, ya que para muchas petroleras no es rentable dejar de producir así estén perdiendo momentáneamente, a menos que esta situación se extienda por un largo tiempo.

Citigroup, coincide con este panorama desolador en su escenario bajista.

La firma Bloomberg, en nota exclusiva para suscriptores, advierte que el barril de “shale oil” en Texas se está vendiendo a $2, acercándose peligrosamente a 0. Los precios negativos están a la vuelta de la esquina en ese sector, cuyas empresas corren graves riesgos financieros.

– Conclusiones –

En mi opinión, la tendencia bajista debería cambiar en el mediano plazo, lógicamente cuando se levanten las cuarentenas a escala mundial, generando un aumento de la demanda por combustible y energía.

De hecho, Fitch estima que el barril de Brent se recuperará a $45 en 2021 y $53 en 2022, precios con los que coexistirían los países de la OPEP, Rusia y la industria estadounidense del “shale oil”, o quienes sobrevivan.

Los grandes jugadores del sector petrolero, con menores costos, balances saludables y una mayor capacidad financiera para superar esta coyuntura, podrán quedarse con el mercado que dejen los que desaparezcan y aprovechar la subida de precios.

Toda crisis genera oportunidades estelares, y el coronavirus no es la excepción.

Las restricciones al movimiento y los cierres de negocios por la pandemia de coronavirus siguen pesando sobre la economía global. Con los mercados europeos cerrados por el lunes de Pascuas, hay expectativa por la apertura de Wall Street, donde los futuros registraban bajas.

El precio del barril de petróleo para entrega en junio ha frenado la remontada que registraba en la apertura de este lunes y cotiza a la baja en el mercado de futuros de Londres, un día después del histórico acuerdo de los grandes países productores de crudo para recortar la producción en niveles nunca antes vistos.

Tras este acuerdo, el precio del Brent, el de referencia en Europa, abrió la jornada al alza, con una subida de más del 3 %, cerca de los 33 dólares.

No obstante, las restricciones al movimiento y los cierres de negocios por la pandemia de coronavirus siguen pesando sobre la economía global: poco antes de las 10.00 horas GMT, ha borrado las subidas iniciales y cotiza a la baja en el mercado de futuros de Londres, a 31,21 dólares, lo que supone el 0,85% menos.

El crudo WTI, referencia en EEUU, también perdía cerca del 0,79% en 22,94 dólares.

Con los mercados europeos cerrados por el lunes de Pascuas, había expectativa por la apertura de Wall Street, donde los futuros de los índices DJIA y S&P 500 registraban caídas superiores al 1%.

El acuerdo podría impulsar la bolsas

La OPEP y sus aliados liderados por Rusia anunciaron el domingo un pacto para recortar la producción en un nivel récord que a partir de mayo podría representar una disminución efectiva cercana al 20% de los suministros mundiales de petróleo, si se suman los aportes de otras naciones fuera del cartel.

A nivel de bloque petrolero, el grupo conocido como OPEP+ dijo que recortará el bombeo en 9,7 millones de barriles por día (bpd) durante mayo y junio, luego de cuatro días de negociaciones frenéticas.

El acuerdo podría proveer un piso a los precios del petróleo y proporcionar un impulso psicológico a los inversores. Sin embargo, algunos analistas advirtieron que varios detalles del pacto podrían haber sido incorporados anticipadamente por los mercados de acciones.

El índice S&P 500 de Wall Street subió un 12% la semana pasada, registrando su mayor ganancia semanal desde 1974.

Algunos expertos creen que el alcance de cualquier recuperación relacionada con el precio del petróleo estará limitado por las cuarentenas ordenadas para ralentizar el avance del coronavirus, que han frenado la actividad económica en todo el mundo.

Si hubiera un recorte significativo, “entonces habríamos visto a los precios del petróleo fortalecerse muy rápidamente y eso sería útil para los mercados de valores, pero no tuvimos eso”, dijo Peter Cardillo, economista jefe de mercado de Spartan Capital Securities.

“La única noticia nueva es que finalmente llegaron a un acuerdo, pero los 10 millones de bpd (anunciados inicialmente) ya estaban incorporados en el mercado”, dijo Cardillo, y agregó que el pacto de todas formas debería ayudar a las bolsas globales a eludir nuevas caídas hacia mínimos históricos.

Si la economía global permanece cerrada por unos pocos meses “una reducción de 9,7 millones de barriles por día no tendrá sentido porque las personas no están usando sus autos”, dijo Cardillo.

Edward Moya, analista senior de mercado de Oanda en Nueva York, escribió en una nota enviada a clientes que no se sorprendería si el acuerdo se convirtiera en un evento de “compre el rumor, venda las noticias”, aunque cree que aún podría brindar algún apoyo a los precios del petróleo.

“A pesar del escepticismo respecto a que este acuerdo de producción vaya a tener un elevado nivel de cumplimiento, debería terminar con los llamados a que los precios del petróleo caigan a niveles de un solo dígito”, explicó Moya.

Desde la Cámara de comercio indican, además, que el 80% cree que sus ventas se mantendrán muy por debajo de lo usual aunque la cuarentena se termine. Critican que los supermercados vendan otros productos además de los esenciales (como bazar y electrodomésticos) cuando los negocios locales deben permanecer cerrados.

Desde la Cámara de Comercio, industria y Producción de Comodoro Rivadavia llevaron adelante una encuesta entre pymes y locales comerciales de la ciudad para medir el impacto económico del cierre de sus puertas (total o parcial) a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado por el Gobierno Nacional para frenar el brote de coronavirus en el país.

Al respecto, Alexis Tögel, titular de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, explicó a Actualidad 2.0 que, de las 300 pymes que respondieron la encuesta, «el 80% son micropymes, con menos de 7 empleados, y el 30% de ellas son unipersonales». También mencionó que un 8% de los que respondieron tienen de 7 a 14 empleados, pero que la mayoría de los encuestados tiene un rango de facturación mensual que va entre los 100 y los 500 mil pesos.

Tögel indicó que «el 38% de los encuestados considera que la caída de sus ventas en marzo fue superior al 70%, el 35% dice que cayó entre un 50 a un 70%, el 17% entre el 26 y el 50%, y sólo un 9% considera que la caída fue menor al 25%».

En este escenario, «hay que tener en cuenta que la encuesta comenzó en marzo, antes de las últimas medidas presidenciales, tanto de las que apuntan a brindar asistencia económica y financiera a las pymes como las que establecen prohibición de despidos», explicó Tögel.

Sobre este último punto, justamente, el secretario de la Cámara valoró que un muy bajo porcentaje de los encuestados respondió que ajustaría la cantidad de trabajadores y reduciría sus sueldos por esta situación, siendo que priorizaría antes que eso dejar de cumplir otros compromisos.

«Evaluamos que hoy las empresas tienen algún fondo de resguardo para un mes negativo o de crisis, pero ese fondo en general no alcanzaría en esta situación», dijo , y señaló que por esto preguntaron cuáles serían los compromisos que dejarían de afrontar para poder atravesar esa crisis: «en primer lugar impuestos nacionales, luego impuestos locales, los servicios o proveedores, después los alquileres o proveedores, y por último los sueldos».

«Esto evidencia que este sector comercial, las pymes y micropymes, valoran mucho a su plantel y lo último que tocarían es su planta de trabajadores», enfatizó.

En cuanto a la recaudación impositiva municipal, Tögel sostuvo que «entendemos la situación del municipio porque la bajar la recaudación hace mas difícil realizar obras o brindar beneficios a otros sectores, pero entendemos que si no hay facturación los ingresos brutos van a bajar», y consideró que la prorroga del pago de este impuesto habría que continuar prorrogándola hasta que se recupere la actividad, ya que «hay gastos que se mantienen fijos, como alquileres, sueldos servicios, y no hay ingresos para afrontarlos»

En cuanto a la futura reactivación de la actividad comercial, el 80% sostiene que sus ventas continuarán bajas, entre un 10 y un 60% de lo que eran antes que comenzara la cuarentena.

«Una de las preguntas apuntan a las decisiones que debería tomar en relación a los empleados, y solo un 6% evaluaba realizar algun despido, 24% buscaba mantener a toda la nomina, 22% reducir horarios y un 6% adelantar vacaciones», ilustró.

en este sentido, el secretario indicó que será necesario trabajar en conjunto con el gobierno y gremios para lograr una asistencia financiera y renegocaciones salariales de manera que la empresa pueda afrontar el pago de sueldos y no que quiebre y cierre

DELIVERY

«Apoyamos medidas en función de evitar contagios, inevitablemente la modalidad va a ser a través de delivery y la actividad va a ser considerablemente más baja
por un lado es difícil porque la gente no está acostumbrada a este tipo de consumo de manera masiva, y porque tampoco las empresas están preparadas para esta actividad, como tampoco lo estaba para implementar el teletrabajo, ya que en la encuesta se evidenció que el 38% no lo hacía», dijo.

Sin embargo Tögel consideró que esta podría ser una medida para comenzar a realizar aperturas escalonadas de algunos rubros, y consideró que la venta de productos no alimenticios en supermercados supone una competencia desleal con aquellos comercios que deben permanecer cerrados.

«Los supermercados están para vender esenciales, pero ofrecen todo, y los que venden esos productos (bazares, tiendas de blanco, electrodomésticos) están cerrados y tienen facturación cero, se podría de hablar de un monopolio de las grandes cadenas», consideró, informó ADNSur.

El derrumbe del precio de las acciones en la bolsa es muy fuerte. En el mundo se registra un clima de fuerte incertidumbre y el 90 por ciento de las firmas argentinas que operan en el mercado de Nueva York pierden capitalización bursátil en 2020.

La empresa que lidera la lista es YPF con un retroceso de 33 por ciento. La acción cerró el viernes a 7,30 dólares por papel. Es el valor más bajo de su historia. En la crisis de 2001 la compañía llegó a ofrecerse a 9 dólares y en el proceso de recuperación estatal en 2012 a 10. La petrolera había marcado un pico de cotización en 68 dólares por acción a finales de 2005.

La caída del precio internacional del petróleo en las últimas semanas es uno de los motivos que permite explicar esa floja performance. La brasileña Petrobras también perdió capitalización bursátil este año pero se mantiene lejos de sus mínimos. Esto implica que la situación de la petrolera argentina no puede vincularse únicamente a la baja en el valor del crudo. Los balances entregados a la bolsa el jueves pasado lo dejan claro: la firma registró una pérdida de 33 mil millones de pesos en 2019, equivalente a 500 millones de dólares.

El informe que envió la petrolera a la Comisión Nacional de Valores tiene datos precisos para poder entender el deterioro productivo de la empresa en los últimos años. Las estadísticas de este informe no son sólo financieras sino que tiene un resumen de las variables físicas (o sea datos de la operación medidos en cantidades). En la página 34 del documento aparece uno de cuadros más relevantes con el título de Principales Magnitudes.

El cuadro muestra la situación de estancamiento en los pozos de petróleo en 2019. Entre los resultados se destaca que la producción de crudo fue 400 mil barriles menos respecto de la de 2018 y que las caídas se replicaron en la producción de gas y gas licuado natural. Los productos refinados para consumo del mercado interno como los despachos de gasoil fueron otro de los reglones en los que se computaron disminuciones de las cantidades ofrecidas. Lo mismo ocurrió con la venta de productos químicos como metanol.

Los indicadores de la empresa en el plano financiero tampoco fueron buenos. El balance consolidado al cierre del año pasado muestra que la deuda de la petrolera en concepto de préstamos se elevó de 270 a 419 mil millones de pesos entre 2018 y 2019. Estas cifras están incluidas dentro del pasivo no corriente de la compañía. A su vez los préstamos computados en el pasivo corriente se elevaron de 64 a 107 mil millones de pesos.

La petrolera en los últimos años no escapó a las lógicas de endeudamiento de la economía y buena parte de sus pasivos se encuentran en moneda extranjera. Las estimaciones del mercado indican que tanto en 2020 como en 2021 deberán desembolsarse más de 1000 millones de dólares por año para cumplir con los vencimientos de deuda con acreedores privados. La cifra resulta elevada para una empresa con capitalización bursátil menor a los 3000 millones de dólares y en la que deben reactivarse proyectos claves como el de la explotación del shale.

La tarea de recuperar el equilibrio tanto productivo como financiero de la empresa para los próximos años no parece sencilla. Pero tiene que ser una de las apuestas estratégicas de la economía para garantizar no sólo el autoabastecimiento en materia de energía sino una nueva fuente de exportaciones y generación de divisas. Esto debe escapar a las lógicas de especulación del mercado con los activos argentinos. Se trata de una de las prioridades de la política económica en la que no puede importar si la acción cuesta 8, 15 o 25 dólares.

Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), al señalar que con estos indicadores la proyección anual arrojaría 342.240 unidades, bastante menos que las 460.000 de 2019 y muy lejos del récord de la actividad de 2013 cuando salieron de las concesionarias 955.000 unidades.

El sector analiza que esta retracción que acumula 18 meses consecutivos de bajas de ventas es resultado de los aumentos de precios de las unidades que alcanzaron -sólo el año pasado- el 92% de incremento, la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados, y la falta de instrumentos de financiación.

Según las cifras de Acara, el número de vehículos patentados durante enero ascendió a 44.717 unidades, un 109 % más que el nivel alcanzado en diciembre pasado, período en el que se habían registrados 21.346 operaciones.

Pero el sector reflejó una caída de 25,62% en la comparación interanual, ya que en enero de 2019 se habían patentado 60.108 unidades, y se convirtió en el peor comienzo de año desde 2005, cuando el sector vendieron 53.000 vehículos, de acuerdo a la serie histórica de Acara, la entidad que nuclea a las concesionarias oficiales de todo el país.

“Ninguna proyección preveía este nivel de derrumbe del sector. Necesitamos medidas urgentes para poder corregir estas cifras, porque si se mantienen durante el año, afectarían también la recaudación tributaria en 1.166 millones de dólares», aseveró el presidente de Acara, Ricardo Salomé.

El directivo -quien en diciembre proyectaba que las ventas en 2020 no podrían ser peores a las registradas el año pasado-, aseguró que «se está trabajando fuertemente con las autoridades para lograr medidas de financiación para quebrar esta tendencia y para que la baja del mercado no sea irreversible».

«Si logramos recomponer la macroeconomía, una reprogramación sustentable de la deuda, una baja de las tasas y le sumamos medidas de incentivación al sector, cambiarían radicalmente las expectativas. Necesitamos volver a un círculo virtuoso que hace mas de 3 años que no sucede», enfatizó Salomé.

Apenas dos años atrás, en enero de 2018, el sector alcanzaba las 120.556 uno de los mejores enero de la actividad lo que hacia alentar las expectativas respecto a que 2018 seria el nuevo año récord para la venta de autos, lo que se frustró a mediados de año cuan la actividad registró un quiebre a la baja que se mantiene hasta la actualidad.

En el primer mes de 2020, las 10 marcas que encabezaron la lista de mayores ventas fueron Volkswagen con 7.619 unidades y 17,3% de participación de mercado, seguida por Renault (5.942); Toyota (5.474); Fiat (5.039); Ford (4.870); Chevrolet (4.095); Peugeot (2.475); Nissan (1.656); Jeep (1.377) y Citroen (1.339).

En cuanto, los modelos la pick up Toyota Hilux vuelve a liderar las preferencias de los argentinos con 2.602 unidades patentadas, por sobre el Ford KA (1.707) y el Chevrolet Onix (1.619), las también pick ups Volkswagen Amarok (1.385) y la Ford Ranger (1.362), con lo cual tres vehículos comerciales figuran entre los cinco más demandados.

Tras darse a conocer las cifras, el Secretario General de ACARA, Ruben Beato, sostuvo que “la distorsión de precios de 2019 y la de enero de 2020, con un incremento promedio en los vehículos del 90 %, versus la suba en los salarios, que fue considerablemente menor, produjeron un desfasaje muy importante».

La consecuencia más inmediata de este desequilibrio macroeconómico fue «disminuir el poder de compra de vehículos de los argentinos», consideró Beato al señalar que también es necesario «tomar todas las medidas necesarias para cuidar los 75.000 empleos del sector y las más de 1.000 concesionarias Pymes de empresarios nacionales».

En diciembre, a poco de que asumiera el presidente Alberto Fernández, Acara había solicitado «la declaración de emergencia económico-financiera por el término de 365 días a la comercialización de vehículos a través de las concesionarias de marcas” para sobrellevar la crítica situación.

Se trata de una mujer que habría sufrido una caída en la zona de precumbre del Cerro Piltriquitrón. Tras no poder realizar una evacuación aérea, un equipo bajó a la persona lesionada hasta la base y allí fue recibida por un equipo médico.

Tras los primeros reportes se inició un operativo de evacuación aérea habida cuenta que la mujer presentaba pérdida de conocimiento, convulsionaban y tenía hemorragias, tras haber caído por un risco de entre 10 y 15 metros de altura.

Según informó el jefe de los bomberos de El Bolsón, tras realizar 8 vueltas y no lograr tomar contacto con la víctima, ante la falta de luz natural, el helicóptero volvió a la base y el equipo médico y de enfermeros subieron en ambulancia hasta la base del cerro para recibir a la víctima.

El equipo de montaña realizó el trabajo de llevar a la mujer desde el lugar del accidente hasta la base, donde fue atendida por los médicos y desde allí se la trasladó al hospital. El operativo finalizó pasadas las 23 horas del jueves.

La mujer, de 37 años, permanece hospitalizada, y de acuerdo a los datos preliminares ya fue estabilizada y se espera el resultado de los estudios efectuados para evaluar la gravedad de los traumatismos sufridos.

En un aparente descuido de los docentes a cargo, el nene se escapó, se subió a una reja y trepó hasta el techo de fibra. Cayó unos dos metros y medio y fue trasladado al hospital.

Un nene de 8 años aprovechó el descuido de quienes estaban a cargo y se subió al techo del complejo de una escuela de Rawson. El techo de composición de fibra no aguantó el peso y el pequeño cayó unos dos metros y medio.

Ocurrió cerca de las 10:30 de la mañana de este lunes, en la Escuela Especial N° 504 de la ciudad de Rawson. En un aparente descuido de los docentes a cargo, uno de ellos se escapó, se subió a una reja y trepó hasta el techo de fibra.

Al pisar el techo, éste se abrió y ocasionó que el nene de 8 años cayera unos dos metros y medio hasta el piso.

Según las autoridades del establecimiento, el nene no revistió heridas de gravedad pero fue trasladado al Hospital Santa Teresita para su observación