Tag

casos

Browsing

En los últimos años, aumentó la toma de conciencia de la sociedad respecto a los factores de riesgo que pueden desencadenar en un ACV. Sin embargo, aún queda mucho trabajo pendiente en materia de concientización si se tiene en cuenta que en el 80 por ciento de los casos, es prevenible.

Para evitarlo debemos principalmente centrarnos en nuestro estilo de vida y la posibilidad de mejorarlo a través de una dieta equilibrada, la realización de actividad física de forma regular y la disminución del consumo de sustancias nocivas para la salud. Asimismo, se debe promover la visita médica de manera regular, especialmente a partir de una cierta edad, en donde se realice un control de los factores de riesgo vasculares, la presión arterial y el azúcar y lípidos en sangre.

Tendencias

Distintos índices demostraron que si bien los hombres tienen mayores riesgos de padecer un ACV, son más las mujeres que mueren a causa de este diagnóstico, incluso superando el cáncer de mama.

Esto se debe a que -además de los factores de riesgo conocidos- las mujeres tienen causas propias como el consumo de anticonceptivos orales en combinación con otros factores de riesgo como el embarazo y la migraña con aura entre otros.

Otra tendencia que se advirtió en los últimos años, es que si bien las personas mayores de 55 años poseen un mayor riesgo de sufrir un ACV, aumentaron los casos en jóvenes, posiblemente debido a aterosclerosis, la oclusión de una arteria cerebral por un trombo que proviene del corazón, el daño u obstrucción en los vasos sanguíneos y las alteraciones hematológicas.

Síntomas del ACV

Todos podemos reconocerlos y es por ello que debemos estar atentos a los siguientes signos:

– Problemas en el habla, tanto en la expresión como en la comprensión.

– Debilidad en un brazo y una pierna.

– Asimetría facial.

– Dolor de cabeza de gran intensidad.

– Pérdida de la visión de un ojo o visión borrosa.

– Dificultad para coordinar los movimientos; mareos y vértigos.

En el centro de salud, el médico que atiende a quien se presenta con esta sintomatología, debe descartar otras posibles causas del padecimiento y realizar una serie de pruebas para determinar el diagnóstico preciso y la magnitud del accidente cerebrovascular, y así, brindar el tratamiento más adecuado, en tiempo y forma.

Es importante destacar que es una urgencia médica que requiere tratamiento inmediato. La acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de muerte y discapacidad.

Recuperación del ACV

Es común que las personas que padecieron un ACV encuentren dificultades para realizar actividades cotidianas como vestirse, comer, trasladarse o hablar.

Partiendo de la base que el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad a nivel mundial, hay que centrar el tratamiento en la atención de estas secuelas y brindar ayuda para readquirir las destrezas perdidas tras el evento.

El tratamiento del ACV tiene distintos abordajes:

– Un programa de rehabilitación interdisciplinario realizado por un equipo de trabajo formado por neurólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, psiquiatras, psicólogos, fisiatras, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos y musicoterapeutas.

– Basados en la neuroplasticidad -que es la facultad del sistema nervioso de cambiar su estructura y funcionamiento, como reacción a las diversas situaciones y entrenamiento–, hay que aplicar novedosas terapias como la estimulación no invasiva cerebral, la realidad virtual, la robótica y nuevos paradigmas de entrenamiento.

Por último, el 18 por ciento de los pacientes vuelve a padecer un nuevo ACV después del primer año. Es por ello que los objetivos fundamentales en el tratamiento radican en la prevención de futuros episodios vasculares cerebrales aparte de la recuperación de las secuelas presentes.

Una nueva actualización del número de afectados por sarampiónen el país indica que ya son 48 los casos confirmados, incluidos dos chicos españoles que contrajeron el virus durante un viaje a la Argentina. La mayoría tienen menos de un año, que es cuando recién deberían empezar a recibir la vacuna que protege de la infección.

Solo la semana pasada se confirmaron cuatro nuevos casos, de acuerdo con la información que difundió la Secretaría de Salud de la Nación. El último detectado, también de la localidad bonaerense de Moreno, empezó con la erupción (exantema) característica del sarampión hace apenas ocho días.

Esta enfermedad viral es altamente contagiosa. Se contrae a través del contacto interpersonal cuando la persona infectada habla, tose o estornuda. Los síntomas empiezan recién entre los ocho y los 12 días posteriores al contagio. La enfermedad también se transmite al tocar un objeto contaminado. «Una persona al excretar el virus a través de la saliva puede infectar hasta 14 personas», precisaron las autoridades sanitarias.

En lo que va del año, en el país se notificaron 2316 casos, de los que se confirmaron 46 localmente y dos en España. Siete de esos 46 pacientes habían contraído la infección durante un viaje (casos importados) o habían estado en contacto con alguno de ellos. Se detectaron en Santa Fe y en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Los 39 restantes son casos autóctonos (sin antecedente de viaje) y se detectaron en centros porteños y del conurbano. «Veintinueve se encuentran agrupados en cuatro cadenas de transmisión», confirmaron oficialmente.

Once son menores de un año, por lo que aún no habían recibido la primera dosis de la vacuna triple viral, que también protege contra rubeola y paperas. Esto obligó a implementar una dosis cero, por fuera del esquema recomendado en el Calendario Nacional de Vacunación, y que incluye la primera dosis a los 12 meses de edad y la segunda a los 5 o 6 años, con el ingreso escolar.

Esa dosis cero es obligatoria solo para los bebés de entre 6 y 11 meses que residen en la ciudad de Buenos Aires y en los 34 municipios bonaerenses del conurbano, incluida La Matanza. Y no cuenta como parte del esquema del calendario, por lo que al cumplir el año el bebé debe recibir la primera dosis recomendada.

«Los chicos de entre seis y 11 meses son un grupo muy vulnerable porque pierden la protección materna y hasta el año no reciben otra protección», explicó Alejandra Marcos, coordinadora del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud porteño, al repasar el mes pasado el avance de la vacunación en ese grupo, que ya sería del 70%.

Con esta estrategia para tratar de interrumpir la transmisión, y ante la amenaza del brote epidémico de sarampión en Brasil con más de 9000 casos confirmados, las autoridades sanitarias nacionales también dispusieron que «todos los niños de entre 13 meses y cuatro años inclusive (de esas jurisdicciones) acrediten por lo menos dos dosis» de la triple viral.

Ángela Gentile, que preside la Comisión Nacional para la Eliminación del Sarampión y la Rubeola, insistió en la necesidad de que los padres lleven a vacunar a sus hijos de acuerdo con las recomendaciones que se van actualizando.

Para todo el país, eso incluye que los mayores de 5 años, los adolescentes y los adultos acrediten dos dosis de la vacuna o tengan anticuerpos contra el sarampión (serología IgG positiva). A quienes hayan nacido antes de 1965 no deben vacunarse porque se los considera inmunes.

Y ante la proximidad de las vacaciones, a quienes viajen al exterior se les desaconseja hacerlo con menores de seis meses o a las embarazadas que no estén vacunadas. Si los chicos tienen entre seis y 11 meses, deberán hacerlo con una dosis cero, y entre los 13 meses y 4 años, con por lo menos dos dosis (la primera del calendario al año y la segunda de la campaña 2018). El resto debe hacerlo con dos dosis. En el caso de tener que aplicarse la vacuna, hay que hacerlo con por lo menos 15 días de anticipación.

En lo que va del año, 14 países de la región confirmaron 11.487 casos y 14 muertes por sarampión, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, informó La Nación.

La coordinadora de políticas de género del Ministerio de Seguridad de Nación, Carolina Barone, arribó a Comodoro con un equipo de profesionales para brindarle a la policía de la provincia herramientas destinadas a abordar casos de violencia de género y femicidios. El curso está destinado especialmente a la División Científica y Comisarías de la Mujer y a integrantes del Poder Judicial.

«Se trata de una guía de investigación específica de femicidios que instruye a la policía, que es la primera fuerza que llega al lugar ante un llamado al 911», señaló Barone. Dijo que «el objetivo es que la primera hipótesis de investigación sea la de femicidio».

«Esto no es un capricho porque dos de cada tres mujeres asesinadas en Argentina son por violencia de género, que es la principal razón de muerte de mujeres en nuestro país. En lo que va del año, ya recorrimos 12 provincias llevando esta herramientas».

En contacto con La Cien Punto Uno, señaló que «otro objetivo es estandarizar criterios de observación, de investigación y articulación entre las diferentes agencias del estado que tienen que trabajar en el territorio. La idea es que todos trabajen con el mismo criterio de investigación», así lo informó ADN Sur.

Además destacó que «la idea es que la policía tenga más herramientas y el Poder Judicial trabaje con perspectiva de genero, para arribar a la verdad en cada caso de muerte violenta de mujeres».

La iniciativa forma parte del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos 2018-2021 aprobado en diciembre de 2018 por el Presidente de la Nación, y se inscribe en el marco de una iniciativa organizada por el Ministerio de Seguridad que cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para implementarse en todo el territorio nacional.

El equipo de policías a cargo de la pericia criminalística dio detalles de la escena del crimen. Un testigo contó que vio a Phillips en un colectivo abandonado en proximidades de una estación de servicio.

La segunda jornada del juicio oral y público contra Carlos Archie Phillips por el femicidio de Evelyn “Molly” Lehr estuvo marcado por los datos técnicos que aportaron los policías que realizaron las pericias criminalísticas en el lugar de los hechos, dirigidos por el comisario Cristan Cayún.

También seexhibición al tribunal de las fotografías tomadas durante la intervención en la escena del crimen.

Durante la audiencia realizada en el sexto piso de los tribunales de Trelew el testimonio del comisario Cayún y el resto de los peritos que intervinieron, aportaron detalles de los hechos relatados por la Fiscalía durante la acusación contra el único imputado del hecho y uno de los momentos más impactantes de la jornada fue la exhibición de las fotografías del trabajo pericial, que incluyó imágenes de la víctima.

Durante la mañana de este miércoles también prestaron declaración dos testigos. Uno fue Alejandro Coliado, trabajador de la firma Don Otto, quien vió a Phillips en un colectivo abandonado en un predio contiguo a la estación de servicio del acceso norte a Trelew, donde horas después fue detenido por personal policial.

También declaró Damián Pugh, testigo de la defensa y amigo de Carlos Archie Phillips, quien si bien confirmó que el imputado consumía marihuana y alcohol, lo hacia “socialmente”.

El Tribunal integrado por César Zaratiegui (presidente), Mirta del Valle Moreno y Sergio Piñeda escuchó a los testigos en la audiencia realizada en el sexto piso de los Tribunales de Trelew, en el marco la causa que intenta determinar la responsabilidad de Phillips en el crimen de Evelyn Tatiana Lehr, en un hecho ocurrido el 14 de junio de 2018 en el domicilio ubicado en el barrio 119 viviendas de Trelew.

Durante la audiencia, se pidió expresamente a los medios de prensa que asistían a la audiencia que no tomen ni reproduzcan las imágenes que fueron exhibidas en la sala.

La acusación está a cargo del fiscal general Arnaldo Maza acompañado por Guadalupe Serafini, mientras que el acusado está defendido por María Laura Martensen, Romina Rowlands y la supervisión técnica de Sergio Rey por la defensa pública.

El caso

De acuerdo a la acusación elevada, para la fiscalía se encuentra acreditado que el día 13 de junio de 2018, luego de las 21 horas, Evelyn se encontraba sola en su domicilio ubicado en el barrio 119 viviendas de Trelew. Posteriormente Carlos Archie Phillips se presentó en la vivienda y fue recibido por la víctima, dado que entre ellos había mediado una relación de pareja, pública y estable a lo largo de prácticamente dos años y medio y que recientemente había finalizado.

Ya en la madrugada del día 14 y en un horario cercano a las 4, cuando Evelyn se hallaba dentro del baño, el acusado irrumpió sorpresiva y violentamente a ese ambiente, sabiendo lo que hacía, conociendo el poder vulnerante del arma que portaba, empleando la violencia como medio para ejercer poder y dominación sobre su ex pareja y con el indudable propósito de causar la muerte se abalanzó sobre ella y comenzó a apuñalarla brutalmente empleando al efecto un cuchillo de aproximadamente 27 centímetros de largo que había llevado consigo a la casa.

No conforme con esto, con Evelyn ya en el suelo y aún con vida, se aproximó nuevamente para ultimarla aplicándole otras quince estocadas. En total Evelyn Tatiana Lehr recibió un total de treinta heridas de arma blanca, dos de ellas que atravesaron el corazón, otras el pulmón y una el hígado, lo que provocó una hemorragia letal, cuadro que finalmente produjo su deceso, informó Diario Jornada.

Sancionaron a vecinos que afectaron el arbolado público.

Ante un caso de tala de árboles en la plaza del barrio Luz y Fuerza, la Municipalidad de Trelew, a través de su Coordinación de Gestión Urbana, recuerda la vigencia de la Ordenanza 4195/92, conocida como “TreVerde” ratificando la prohibición de “cualquier acto que dañe el normal estado de las cosas en plazas y parques”.

La tala,  realizada por un podador no autorizado contratado por un particular, se produjo este jueves por la mañana sobre la calle Pasaje Chaco al 800 del barrio Luz y Fuerza, afectando cinco ejemplares de fresno que formaban parte del arbolado público de la plaza.

La situación fue denunciada por el Área de Espacios Verdes, que se disponía a realizar la poda, mantenimiento y tareas propias de esta época en los árboles de dicho espacio, constatando el importante daño causado a los mismos. A partir de allí y con la presencia de un inspector, se labró el acta correspondiente.

Cabe recordar además que la ordenanza TreVerde considera “arbolado público al existente dentro de la jurisdicción municipal sin importar quién los implantó en su oportunidad” y “prohíbe a las personas la realización de cualquier acto que dañe o afecte el normal estado de las cosas en parques, paseos, plazas, plazoletas, veredas, calles y bordes de caminos”.

Así lo informa el parte oficial de este martes. Además indica que se dio de alta a un paciente que permanecía en recuperación en la sala de aislamiento del Hospital Zonal de Esquel.

En el parte oficial emitido esta mañana, el Ministerio de Salud de Chubut informó que «en el día de la fecha de dio de alta de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal de Esquel a dos pacientes positivos para hantavirus, quienes se encuentran convalecientes en sala del mismo nosocomio.»

«Asimismo se dio de alta a un paciente positivo para hanta, que permanecía en recuperación en la sala de aislamiento del Hospital Zonal de Esquel», indica el informe y señala que «se continúa con la medida de aislamiento respiratorio selectivo de cumplimiento efectivo en domicilio, alcanzando un estimativo de 100 personas.»

El Chubut

Hay 85 personas aisladas en Chubut y evalúan tres casos probables en Neuquén. Dos casos confirmados de hantavirus ya recibieron el alta en el Hospital de Esquel.

El Ministerio de Salud brindó un nuevo parte oficial sobre el brote de hantavirus en Epuyén. Son 26 los casos confirmados en Chubut y, a este jueves, son 11 las personas internadas en la provincia. Hay 85 personas aisladas en Chubut y evalúan tres casos probables en Neuquén, tal como informó ADNSUR este miércoles.

Un nuevo parte emitido por el área programática Esquel del Ministerio de Salud Chubut confirma que hasta el momento son 26 los casos confirmados de hantavirus en la provincia, incluidas las 9 personas fallecidas desde comienzos del brote, el 3 de diciembre de 2018.

Sobre los pacientes internados, Salud detalló que hay cuatro personas en sala en el Hospital de Esquel e igual cantidad de pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva del mismo nosocomio, a los que se suman los 2 de Epuyén y el paciente internado en Comodoro Rivadavia.

Dos pacientes con hantavirus fueron dadas de alta del Hospital de Esquel este miércoles, según el nuevo parte.

ADN Sur

Monasterolo quiso llevar tranquilidad a los vecinos tras confirmar que preparan la terapia intensiva ante la posible derivación de pacientes desde Esquel.

En la mañana de este miércoles, el ministro de Salud de Chubut, Adrián Pizzi manifestó que se considera la posibilidad de derivar pacientes con hantavirus a Comodoro Rivadavia, debido a la ocupación de la terapia intensiva en la cordillera. Desde el Hospital Regional se confirmó a ADNSUR que se preparan camas. “El vecino de Comodoro no tiene que preocuparse, porque sería con todas las condiciones de aislamiento”, dijo la directora, Myriam Monasterolo.

Al respecto, la directora del Hospital, Myriam Monasterolo, confirmó que este martes, desde el Ministerio de Salud se solicitó que se comience a preparar las camas de terapia intensiva para una posible derivación de pacientes de Esquel.

Asimismo, Monasterolo aclaró – a La Cien Punto Uno – que ya se realizaron derivaciones al hospital de Bariloche. “En principio Bariloche recibió un paciente de terapia pediátrica y recibió un adulto en sala. Desde el principio del brote, (de hantavirus) tenemos camas preparadas y servicios”. Dijo que se trata de “tres camas de aislamiento“.

La directora del hospital, además, trató de llevar tranquilidad a la comunidad: “El vecino de Comodoro no tiene que preocuparse, porque sería con todas las condiciones de aislamiento”

DOS CASOS SOSPECHOSOS

Cabe recordar que actualmente en el Hospital de nuestra ciudad se detectaron dos posibles casos sospechosos de hantavirus. Se trata de un joven de 20 años que pasó las fiestas de fin de año con familiares en Epuyén y el segundo caso corresponde a un hombre de 35 años que reside en Lago Blanco pero que es oriundo de Epuyén.

“Este último está internado y a la espera de los resultados de las muestras de sangre que se enviaron para análisis al Instituto Malbrán. Uno de ellos está con alta domiciliaria pero con aislamiento selectivo, el otro internado en sala”, indicó Monasterolo a LU 20.

La cien punto uno/ ADN Sur

Lo revela un informe de Estadísticas Criminales del Ministerio de Seguridad, publicado este martes por el diario La Nación. En 2017 se registraron 3.921 denuncias por abuso sexual con acceso carnal, 6% más que el año anterior. En Chubut hubo 121 casos.

Según el último informe de Estadísticas Criminales del Ministerio de Seguridad, publicado este martes por el diario La Nación, en 2017 se registraron 3.921 denuncias por abuso sexual con acceso carnal, un 6% más que el año anterior. La cifra es la más alta desde que se tiene registro y representa 11 violaciones por día en el país.

Un análisis federal realizado por el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), demuestra que ninguna provincia queda exenta de este delito. Si se tiene en cuenta la proyección poblacional elaborada por el INDEC, los distritos con las cifras más altas de violación son: Misiones, Salta y Chubut con una tasa que supera las 20 víctimas cada 100.000 habitantes. Entre Ríos y Neuquén figuran en el otro extremo como las provincias con menor cantidad de denuncias y una tasa de 3,9 y 4,1.

La abogada penalista Raquel Hermida Leyenda explica que la disparidad entre localidades tiene raíz en la cultura patriarcal y machista que predomina en cada una. «No es aleatorio, es ideológico y el abusador sexual es un criminal muy especial que se aloja en lugares determinados que le son de algún modo complacientes a la hora de condenarlo», dice.

Las estadísticas surgen de las denuncias realizadas ante las fuerzas policiales federales y provinciales del país. Y si a los casos de violación se le agrega el resto de los delitos que figuran en el marco normativo contra la integridad sexual como abuso sexual simple, estupro, corrupción de menores y prostitución, la cantidad de afectados asciende a 15.134 en 2017. Se trata de 41 víctimas por día. Pero ese número aún puede ser bajo si se tiene en cuenta que los ataques sexuales denunciados son una minoría.

Según la última Encuesta de Victimización del INDEC, «de los delitos violentos, el menos denunciado es la ofensa sexual, que sólo es reportada en el 12,5% de los casos». Además, la Unidad Fiscal de Ejecución Penal publicó en su informe sobre la situación de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual, que un alto porcentaje de hechos no se denuncian inmediatamente, sino que transcurre un periodo prolongado de tiempo hasta que eso ocurra.

«Hubo un aumento en el número de denuncias, pero todavía hay mucha cifra negra. Para que las mujeres puedan hablar tiene que haber un contexto que lo permita. Está cambiando la cultura en relación a la reacción social hacia la violencia que sufren las mujeres, pero todavía falta», sostiene Sabrina Cartabia, abogada feminista y miembro de Red de Mujeres.

La Nación

Así lo determina un informe de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Los datos fueron presentados en el X Encuentro del Consejo Federal para la Lucha Contra la Trata realizado en Puerto Madryn. La ciudad petrolera se ubica detrás de Mar del Plata, Córdoba y CABA.

El informe de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo de los fiscales Marcelo Colombo y Alejandra Mángano, se conoció en el X Encuentro del Consejo Federal para la Lucha Contra la Trata.

Allí se presentó un minucioso informe sobre los resultados de causas e investigaciones desde la sanción de la Ley 26.364 y la creación de la fiscalía especializada (entonces UFASE), en 2008. Desde la entrada en vigencia la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas se lograron 271 sentencias en las que fueron condenadas aproximadamente 564 personas que perjudicaron al menos a 1204 víctimas, todo ello en causas en las que intervino la justicia federal.

Desde la entrada en vigencia de la norma, la cantidad total de sentencias fue cada vez mayor de un año al otro: en 2009 fueron 3; al año siguiente, en 2010, se alcanzaron 18; y en 2011 y 2012 se registraron 27. Si bien en 2013 las sentencias fueron 26, aumentaron en 2014 al llegar a 34, y en 2015 se llegó a 48. En 2016 y 2017 se registran la mayor cantidad a la fecha, con 51 por año, mientras que en el transcurso del 2018 (todavía en curso) fueron 29 hasta el momento de la elaboración del informe.

Respecto a las jurisdicciones involucradas en cada caso, Mar del Plata se encuentra primera en el listado, con 33 sentencias, seguida por la ciudad de Córdoba, con 32 y Capital Federal y Comodoro Rivadavia, ambas con 27 casos cada una. Las cifras son similares para Mendoza y Paraná (25), Salta (24), Rosario y San Martín (22). Bahía Blanca y La Plata registran 16 sentencias cada una, mientras que en la localidad rionegrina de General Roca fueron 13. Las cifras descienden en Tucumán (9), Posadas (8) Resistencia y Corrientes (7 sentencias).

De la totalidad de los casos, el 77 por ciento incluía tipo de explotación sexual, mientras que el 19,9% fue de índole laboral, con un 3,2% no especificado. La mayoría de las causas se llevaron adelante en audiencia de debate (un 66,9%), mientras que la instancia de juicio abreviado se llevó a cabo sólo en un 30,3% de los casos. De la totalidad de los condenados, 433 son de nacionalidad argentina y 137 de origen extranjero. De ellos, el 63,6 por ciento es de género masculino, el 36% restante femenino, y un 0,4% trans.

En 232 casos, los imputados fueron condenados por trata, mientras que 40 de ellos obtuvieron veredicto absolutorio y otros 38 fueron sentenciados por delitos conexos. En el 82,3 por ciento de los casos, las víctimas de estos delitos fueron de género femenino y un 17 por ciento masculino, con un 0,7 restante de víctimas trans.

Bienes incautados

La PROTEX estuvo representada por su cotitular, Alejandra Mángano, durante la X Reunión del Consejo Federal Para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas que se realizó en Puerto Madryn a mediados del pasado mes de diciembre.

Luego de la apertura –que estuvo a cargo de María Fernanda Rodríguez, coordinadora del Consejo Federal para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas- se desarrollaron las Comisiones Técnicas Permanentes para la Investigación, Persecución y Sanción a los Responsables del Delito de Trata de Personas; de Supervisión de la Unidad de Bienes Incautados y Decomisados; de Prevención del Delito de Trata de Personas; para la Asistencia a las Víctimas del Delito de Trata; y del Informe Anual.

Durante el encuentro, la fiscal Mángano propuso trabajar a través del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina en la actualización del protocolo de investigación de delitos conexos a la trata de personas, suscripto en el año 2009. Asimismo, destacó la buena práctica de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires de tener fiscales referentes especializados en delitos conexos.

En el marco de la Comisión Permanente de Seguimiento de la Unidad de Bienes Incautados y Decomisados del Consejo Federal, la cotitular de la PROTEX presentó un minucioso informe elaborado por la procuraduría especializada –que encabeza junto a su colega Marcelo Colombo- y la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (DGRADB) –a cargo de María del Carmen Chena- en relación a los bienes decomisados en sentencias, la cual servirá de base para distintas presentaciones que el Consejo ha efectuado ante la Cámara de Casación y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El citado informe señala que desde la entrada en vigencia de la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas se han logrado 276 sentencias en las que fueron condenadas 564 personas que perjudicaron al menos a 1.204 víctimas. Sólo en el 38% de dichas sentencias se ordenó el decomiso de bienes utilizados como instrumento o producto del delito, identificándose 46 maquinarias, 38 rodados, 31 inmuebles y cerca de 450.000 pesos.

Por otra parte, se continuó trabajando en la posibilidad de compatibilizar las bases de datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas, del Ministerio de Seguridad y de la PROTEX.

El Comodorense