Tag

Colombia

Browsing

El periodista deportivo sorprendió a propios y extraños con la noticia, ya que en el sur del continente todavía no se había especulado con esa posibilidad de que Argentina renuncie a la organización de la Copa América para que sea Colombia la que la asuma de forma total.

“Si no lo han hecho, están por hacerlo. El gobierno argentino le solicitará o de pronto ya le solicitó al gobierno colombiano el aval para ellos desmontarse de la Copa América y que Colombia realice la Copa América en su totalidad”, informó Javier Hernández Bonnet en la edición de este jueves de ‘Blog Deportivo’, programa de Blu Radio.

El comentarista de los partidos de la Selección Colombia agregó que, según ha conocido en los últimos días, el Gobierno Nacional está comprometido plenamente con el hecho de ser sede del certamen continental y que no vería con malos ojos que este se lleve a cabo completamente en el país.

“A esta hora, está todo inclinado a que sea Colombia la organizadora total y absoluta de la Copa América“, concluyó Bonnet.

Esta semana se han producido varios anuncios en torno a la Copa. El presidente Iván Duque confirmó que no habrá público en los estadios del territorio nacional en los que se disputen los diferentes juegos del certamen. De igual manera, pronunciándose en el mismo sentido que este jueves lo hizo Bonnet, el periodista Carlos Antonio Vélez informó que, ante una posible renuncia de Argentina en lo que tiene que ver con la organización del torneo, cuatro ciudades colombianas serían incluidas en la lista de sedes: Armenia, Pereira, Manizales y Bucaramanga.

Fuente: Pulzo

El coronavirus covid-19, que ya ganó el año pasado el pulso y obligó al aplazamiento de la Copa América 2020 para este año, podría volver a asestar un golpe.

Así lo reconoció el propio presidente de Argentina, Alberto Fernández, al referirse a la realización del torneo en el próximo mes de junio, según los planes.

El mandatario, quien acaba de anunciar el cierre de comercios y colegios por una cifra récord de contagios superior a los 25.000 casos, pidió cabeza fría en estos momentos de emergencia sanitaria: «Yo no quiero frustrar el espectáculo de la Copa América, pero quiero que seamos muy sensatos, muy cuidadosos. Tenemos un tiempo por adelante para analizar y ver cómo evolucionan las cosas, ver cómo podemos dominar el problema”, dijo.

La preocupación por los desplazamientos y los operativos que están actualmente en marcha en el fútbol local y han evidenciado contagios a pesar de los protocolos, tienen a Fernández dudando de ser sede de la Copa: «salir de la Argentina, ir a jugar a lugares donde los contagios son importantes… Si se hace, habrá que extremar todos los cuidados -advirtió el presidente-. Sin salir de la Argentina, los equipos están teniendo un alto nivel de contagios, saliendo de la Argentina todo puede ser peor”.

“Las autoridades deportivas tienen que actuar con mucha atención. Lo que está pasando en los planteles del fútbol argentino es una muestra de lo que puede pasar cuando salgamos de la Argentina a jugar en países donde el problema es más agudo aún”, sostuvo en una entrevista concedida a Radio 10.

¿Colombia puede ser sede única?

¿Qué queda entonces para el futuro de la Copa? Aljenadro Domínguez, presidente de COnmebol, dijo hace solo dos días en ESPN: «La Copa América va con público o sin público -afirmó-. Intentaremos lograrlo y de eso dependemos y somos respetuosos de la política sanitaria de cada uno de los dos países, pero la intención conversada con el ministro Lammens y también con el ministro Lucena del deporte de Colombia es que tengamos por lo menos 30 % de los estadios con público».

Es su anhelo, claro. Pero incluso él entiende que no hay manera de obligar a nada cuando se enfrentan las difíciles condiciones de la pandemia y que depende de las autoridades de Argentina y de Colombia para cumplir con el torneo.

¿Y qué pasa si Argentina desiste? Que Colombia podría ser sede única, tal como lo dijo hace dos meses el ministro de deporte, Ernesto Lucena: «Colombia está lista para tener una Copa América si le toca sola y lo más importante es dejar el mensaje que estamos trabajando en todos los temas de protocolos para el tema de aforo, que es una preocupación que tiene Conmebol».

El aforo, antes de este nuevo pico de contagios en el país, era de un 30 por ciento estimado por las autoridades sanitarias y por Conmebol. Pero a día de hoy, poco menos de dos meses antes del inicio de la Copa, todo es incertidumbre.

Fuente: FutbolRed

La pandemia por culpa del covid-19 afectó gravemente el desarrollo de todas las actividades deportivas profesionales en el mundo. Los Juegos olímpicos de Tokio y la Euro 2020 fueron aplazados un año, y lo mismo ocurrió con la Copa América, programada para jugarse, por primera vez, en sede compartida, Argentina y Colombia.

Una de las condiciones que había puesto la Conmebol para el desarrollo del torneo es que debería haber, así sea mínimo, acceso de espectadores a los partidos del certamen. Cabe recordar que la entidad permitió un aforo restringido en las finales de las copas Libertadores y Suramericana, a comienzos de este año.

Pero ahora, con el nuevo brote de covid-19 en el continente, esto podría cambiar. El periodista Carlos Antonio Vélez aseguró en su cuenta de Twitter que Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, reiteró que la Copa se juega, así haya que hacerla sin público.

Fuente: El Tiempo

Radamel Falcao reapareció en redes sociales tras ser operado en Turquía por una fractura en unos huesos faciales. El colombiano aseguró que todo salió muy bien, agradeció al personal médico que lo atendió y cerró bromeando un poco, «Se viene el enmascarado«.

Según informó uno de los médicos de la clínica Liv de Estambul, el delantero del Galatasaray se había fracturado un pómulo, la cirugía había sido exitosa y el deportista se encontraba estable. En la fotografía se ve a Falcao sonriente y con una malla en la cabeza sosteniendo lo que parece ser una gasa que protege la herida.

El ‘Tigre‘ estará por fuera de los entrenamientos tres semanas mientras se recupera a plenitud. Este incidente surgió producto de un choque frontal, en el entrenamiento del domingo 11 de abril, con Kerem Akturkoglu. Su compañero no tuvo lesiones de consideración pero fue dejado en observación como lo indica el protocolo de conmociones cerebrales.

Fuente: Caracol

Debido a la crisis que atraviesa Colombia como consecuencia del Covid-19 se harán ajustes al IVA, el patrimonio y a los programas sociales.

El equipo del Ministerio de Hacienda, encargado de ajustar la Reforma Tributaria, trabaja hoy lunes 12 de Abril para la entrega definitiva de esta reforma. El equipo está quitando el IVA a algunos productos como el café, azúcar y chocolate. Además, se está organizando el ajuste al patrimonio y los programas sociales.

Fuente: Caracol

 

El auge de las monedas digitales y el bitcoin en el mundo no para y justamente en Colombia el mercado financiero se está convirtiendo en una alternativa bastante llamativa para los colombianos. Lo anterior se corrobora con datos brindados por Google a Caracol Radio donde se estipula que en los úlitmos meses el interés de búsqueda en este tema aumentó en un 95% entre enero y febrero de 2021.

Ante este crecimiento, desde la Superintendencia Financiera comenzó con una prueba piloto que va a permitir por primera vez la realización de operaciones con «criptomonedas» en el país, bajo la supervisión de las entidades financieras y las entidades de control.

Para hacer realidad este proyecto, se seleccionaron algunas empresas que podrán desarrollar las pruebas piloto. La idea es que durante el proyecto se hagan acompañamientos entre empresas tradicionales como bancos y empresas de cash-in o depósito y cash-out.

Una de las empresas que hace parte de este piloto es Binance, una plaforma de intercambio de criptomonedas que proporciona una plataforma para comerciar más de 100 activos digitales.

En diálogo con Caracol Radio, Bryan Benson, director de operaciones para Binance Latam afirmó que lo primero que se debe tener en cuenta cuando se quiere conocer a fondo el mundo de las criptomonedas es que este modelo no pertenece a banco centrales o bienes de papel sino que migra a servicios digitales con libre circulación.

«Bitcoin es descentralizado, no tiene dueño, no tiene banco, no tiene CEO. Bitcoin (la criptomoneda más importante actualmente) es el resultado de matemáticas, ciencia y criptografía […] Es resistente a la censura, por ejemplo un gobierno no puede restringir su movimiento, puede restringir el internet pero no a la moneda», contó Benson.

Otros de los puntos que recalcó el experto es que, a diferencia de las monedas tradicionales, con este sistema existen herramientas que permiten conocer con exactitud cúanto dinero está circulando. «Tu puedes entrar a un portal y saber exactamente cuántos bitcoins hay en existencia».

Fuente: Caracol

El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), entidad perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), junto a la organización internacional Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, desarrollarán el seminario “Estándares de investigación judicial de graves violaciones a los derechos humanos en contextos de protesta social en América Latina”.

El evento que se realizará el próximo 15 de abril, desde las 14:40 h Santiago, tiene entre sus objetivos: divulgar cuáles son los estándares internacionales para la investigación de graves violaciones de derechos humanos en contextos de protesta social; mostrar algunas experiencias de investigación de graves violaciones de derechos humanos en otros países de la región; y analizar los avances y relatos de la investigación y persecución de las violaciones de derechos humanos en la protesta social chilena.

El Seminario se dividirá en cuatro módulos temáticos y se transmitirá a través del Canal de YouTube CEJA Oficial.

Expertos nacionales e internacionales participarán en la actividad, entre ellos: el director ejecutivo del CEJA, Jaime Arellano; la directora ejecutiva del DPLF, Katya Salazar; y el subdirector.

Igualmente, el magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia, Oscar Parra; la co-directora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la American University, Claudia Martin; el académico de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo; el profesor de las Universidades Carlos III y Externado (Colombia), Juan Pablo Hinestrosa Vélez; el abogado y ex procurador ad hoc para los casos Fujimori-Montesinos, Antonio Maldonado; la directora del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez SJ (México), Alejandra Nuño; y la directora del Programa Impunidad y Graves Violaciones de Derechos Humanos en DPLF, Leonor Arteaga.

También, la jefa sede Regional Metropolitana Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, Beatriz Contreras; la abogada de Londres 38 y especialista en derechos humanos, Karinna Fernández; el abogado y académico de la Universidad de Chile, Francisco Bustos; así como los investigadores del CEJA y co-autores del Informe Evaluación del sistema de justicia de Chile ante las violaciones de derechos humanos ocurridas en el contexto de la protesta social (2020), Alejandra Bocardo y Gonzalo Fibla.

Fuente: Centro de Estudios de Justicia de las Américas

Funcionarios de la Casa Blanca viajarán a Colombia del el 11 al 15 de abril para debatir algunos temas entre los cuales se encuentra la crisis migratoria venezolana.

El asistente especial del presidente estadounidense Joe Biden y director senior para el hemisferio occidental, Juan González, y la subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung, realizarán un viaje por Colombia, Argentina y Uruguay para discutir varios temas.

En Bogotá, debatirán sobre la crisis migratoria venezolana, el liderazgo climático regional de Colombia, la recuperación económica, seguridad y desarrollo rural.

Mientras que en Argentina y Uruguay tratarán las prioridades regionales, incluido el abordaje de los desafíos de la crisis climática y la pandemia de Covid-19, las amenazas a la democracia, los derechos humanos y la seguridad en nuestro hemisferio y en todo el mundo.

Fuente: Monitoreamos.com

MercadoLibre Inc., el titán del comercio electrónico en América Latina, ha crecido exponencialmente durante la pandemia de coronavirus y ahora planea duplicar su fuerza laboral en toda la región para responder al aumento de las compras en línea.

La compañía con sede en Buenos Aires piensa cerrar el año con una fuerza laboral directa de 32.000 personas, en comparación con las 15.500 de fines de 2020, dijo Sebastian Fernandez Silva, vicepresidente de Recursos Humanos de MercadoLibre.

La medida se da tras un año de estrictas cuarentenas que empujaron a los latinoamericanos a comprar en línea, en muchos casos por primera vez, y a recurrir cada vez más a las opciones de pago digital.

Este crecimiento también ha provocado un repunte en los precios de las acciones de la compañía, que se duplicaron con creces en el último ano y llegaron a un valor de mercado récord en enero de aproximadamente 100.000 millones de dólares.

La compañía ya tiene la financiación que necesita para este impulso después de recaudar 1.100 millones de dólares a través de una venta de bonos anteriormente este año y no planea ningún aumento de capital adicional para la contratación, dijo Fernandez Silva.

Por su parte, en Colombia Mercado Libre creará 850 nuevos empleos nuevos este año, que se suman a los 965 puestos actuales; otros 300 nuevos empleos en Chile, que complementan los 419 empleos actuales y 150 nuevos empleos en Uruguay, que se suman a los 1.126 puestos ocupados en la actualidad.

Fuente: Infobae

La primera exportación legal de THC desde Colombia a Estados Unidos o la legalización del uso adulto del cannabis en el estado de Nueva York la semana pasada exhiben de qué forma, lenta pero sostenida, el mundo entero empieza a aceptar y sacar provecho de un nuevo paradigma: el fin de la prohibición.

Se hizo esperar, pero ha llegado el tiempo de la justicia para la planta de cannabis. Después de casi 90 años de mano dura y prohibición global, las bondades medicinales de este arbusto milenario están haciendo que todo el planeta reconsidere sus ideas al respecto. Se abre un nuevo mundo con la industria del cannabis legal: no sólo para uso terapéutico, también adulto (”recreativo”) y una vuelta a las fuentes de la producción industrial de fibras, alimentos, materiales de construcción y piezas para automóviles y aviones, entre otros.

La primera exportación legal de THC (molécula psicoactiva de la marihuana) o la legalización del uso adulto en el estado de Nueva York la semana pasada exhiben de qué forma, lenta pero sostenida, el mundo entero empieza a aceptar y sacar provecho de un nuevo paradigma -el legal-, al que podríamos asignarle tres aspectos clave: la justicia con los usuarios en cada vez más países y estados que regulan o despenalizan la tenencia y el cultivo; el acceso a las terapias con la flor de la planta o los derivados farmacéuticos, que otorgan una calidad de vida a los pacientes en decenas de enfermedades (de cáncer a epilepsia, de Parkinson a fibromialgia); y una industria con una proyección impresionante que cotiza en las principales Bolsas del mundo y estimula a inversores, emprendedores y trabajadores.

Simultáneamente, toma forma un nuevo paradigma de lucha contra el narcotráfico. Con la marihuana legal, los que regulan el mercado son los Estados y no los narcos. El negocio clandestino de las drogas deja muchas más muertes que el consumo de éstas: se derrama más sangre por la disputa del territorio entre los clanes que por sobredosis (se estima que alrededor de 271 millones de personas usan drogas en el mundo al menos una vez al año y apenas el 9% tiene algún tipo de adicción y por supuesto, no todas esas mueren por su consumo problemático).

Para combatir el tráfico y cortar con criminalidad la idea más eficiente -que han impulsado con éxito Canadá, Uruguay y 15 estados de EE.UU., el país que prohibió la marihuana por primera vez en 1936- pareciera ser la de tomar ese territorio y permitir el juego con reglas transparentes. De hecho, el nuevo gobierno estadounidense admitió que estudian una regulación del cannabis a nivel federal que acompañe las legislaciones de los estados.

América del Norte va camino a tener marihuana legal de una punta a la otra. La Cámara de Diputados de México votó a principios del mes pasado una ley para regular el uso adulto de la planta, tres años después de legislar sobre el consumo medicinal. Con más de 120 millones de habitantes, México podría convertirse en el mayor mercado de marihuana del mundo. Se espera que este mes el Senado sancione la ley y el país se convierta en la tercera nación en regular el cannabis de manera completa, junto a Uruguay y Canadá.

Es que, hasta ahora, no hay un solo dato que indique que, con la prohibición, hayan bajado los niveles de consumo de sustancias. Todo lo contrario. Las estadísticas de todos los países prohibicionistas muestran crecimiento, no solo del uso de drogas, también de los territorios de cultivo. Especialmente en el caso de la cocaína y en Colombia, donde según la DEA el 92% de los clientes de los carteles son consumidores de Estados Unidos.

Por su bajo costo de producción y un clima ideal, Colombia está llamado a ser uno de los principales productores de cannabis legal del mundo. Entre 2015 y 2017, el país formalizó y reguló el uso medicinal de la planta. Desde el punto de vista de las libertades individuales, Colombia permite tener hasta 20 gramos de marihuana y el cultivo personal de hasta 20 plantas, para lo cual no se necesita ni siquiera una licencia de cultivo.

Respecto del uso medicinal, los pacientes colombianos puede acceder a cualquier formato de cannabis (flores, extractos) incluso con alto contenido de THC con solo tener una receta médica. Los médicos, de hecho, pueden indicarlo para cualquier afección que ellos consideren aplicable. Los pacientes que no tienen consumo problemático, pueden ir a comprar cannabis a las farmacias como quien busca un analgésico.

El marco regulatorio en Colombia se basa en un modelo de producción bajo contrato en el que el Gobierno otorga las licencias de hasta cinco años. Los productores deben asumir el compromiso de contratar productores locales. De esta forma, muchos de los campesinos que cultivaban para los clanes narco, ahora lo hacen dentro de la legalidad, para empresas registradas.

En el mismo camino está Uruguay (que también exportó su primer “cargamento” de cannabis para uso medicinal a Estados Unidos en febrero pasado, a la misma compañía que ahora lo hizo la productora colombiana) y hacia allí apunta también Argentina, donde un informe reservado estima un movimiento de dinero de 350 millones de dólares cuando los mercados medicinal e industrial estén legalizados.

El clima y el suelo de las naciones sudamericanas son ideales para el cultivo de cannabis. No por nada las grandes empresas extranjeras (especialmente de Canadá y Estados Unidos) están ansiosas de nuevos marcos regulatorios en estas tierras al sur del Ecuador.

Colombia tiene claro hacia dónde apunta: el negocio de la exportación. Y a los dólares que eso puede dejarle al país. Según un informe de 2015 del Observatorio de Drogas de Colombia, entre 2010 y 2014 más de 1,5 millones de kilos de cannabis fueron incautados por las fuerzas de seguridad nacionales. En consecuencia, gran parte del presupuesto militar se destinó a perseguir el mercado ilegal de “la droga”. Y muchos campesinos sufrieron la destrucción de sus cosechas. Pero esa guerra es infinita. Solo se detiene se si corre el velo de la prohibición.

Con la legalización de 2016, la industria emergente empezó a exhibir su gran potencial de crecimiento. La Asociación de la Industria Colombiana del Cannabis proyecta para 2025 un movimiento de 54 mil millones de dólares.

Si bien la pandemia de COVID-19 desaceleró la expansión de la industria a los inicios de 2020, empresas instaladas en Colombia como Khiron, Avicanna (liderada por el argentino Lucas Nosiglia, que en mayo del año pasado envió 100 mil semillas a Colorado, EE.UU.), PharmaCielo y Clever Leaves ya obtienen ganancias millonarias.

Para 2030, se espera que la industria colombiana del cannabis genere más de 41.000 empleos, según un informe de la consultora Fedesarrollo, especializada en políticas públicas. Y lo mismo estiman en Nueva York, donde proyectan la generación de entre 30 mil y 60 mil fuentes de trabajo en los próximos cinco años.

En Colombia aun quedan aspectos por resolver ante un mercado que crece como una ola en medio de un tsunami. Desde la industria reclaman mayor velocidad en la concesión de licencias, poder exportar flores secas y abrir más licencias.

Según el informe de Fedesarrollo, todas las empresas del sector creen que la regulación demasiado estricta las exportaciones es el mayor riesgo para la industria en la actualidad. Pero todo el continente se abre camino con la planta de marihuana.

Los tiempos están cambiando. Y América podría estar a la vanguardia. Se puede ver en la frase de Andrés López Velasco, director del Fondo Nacional de Estupefacientes de Colombia hasta 2019, cuando tras la regulación, les dijo a los campesinos de su país: “El mensaje es ‘sigue el camino legal con la marihuana, puedes mantener tu experiencia y tus conocimientos sobre cómo cultivarla, pero hazlo de forma legal”.

Fuente: Infobae