Luego de su arribo a Comodoro Rivadavia en la tarde del martes último, el velero “La Sanmartiniana” zarpó con trabajadores, jubilados, directivos, militantes y vecinos en un paseo marítimo que puso a la ciudad en una perspectiva inusual. La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut puso en valor esta iniciativa de divulgación y conocimiento de los recursos que el país tiene frente a sus costas. La embarcación zarpará de la ciudad rumbo a Caleta Olivia este sábado, como establece la travesía definida que la llevará a Ushuaia.
Desde su arribo al puerto de Comodoro Rivadavia, “La Sanmartiniana” partió con contingentes de jóvenes, trabajadores, científicos e integrantes de la comunidad para que experimenten el paseo frente a las costas de la ciudad, en el marco del proyecto “Pampa Azul”. El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Santiago Miguelez, consideró “un espectáculo muy bello de poder compartir la mirada de la ciudad desde el mar”, y señaló que la iniciativa de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua con el velero “tiene un componente muy fuerte de divulgación, de hacer conocer lo que significa nuestro mar a nivel país en términos de soberanía, y desarrollo en todos nuestros territorios”.
Consideró que este tipo de divulgación “tiene que ver con la posibilidad de que todas las personas puedan acercarse y conocer la embarcación, e inclusive tener la posibilidad de vivir una experiencia similar”.
“Esta es una cuestión muy importante, y para la gente que está haciendo la travesía y recorriendo el litoral marítimo argentino, con una gran cantidad de escalas, va a ser una vivencia única y le da una posición privilegiada de mirar a nuestro país desde una óptica realmente diferente, donde el mar marca nuestro futuro”, expresó.
En este sentido recordó que “el gobernador Buzzi viene marcando este camino desde hace ya muchos años: la necesidad de orientar esfuerzos -en términos de políticas públicas- para ver el mar como una solución a muchos de los problemas que tenemos que enfrentar diariamente”.
Puso en valor la “agenda que tiene la embarcación en cada lugar donde visita”, que involucra instituciones, barrios, jubilados, jóvenes, y mencionó que desde la Secretaría se propició la articulación con el sistema educativo “para que todos los chicos puedan conocer esta puesta y entender de qué se trata”.
Por su parte, la subsecretaria de Estrategias y Políticas Territoriales de Innovación Productiva de la Provincia, Marcela Behrens, informó que las actividades del velero se complementan este viernes con la proyección en el Cine Teatro Español -dentro del Espacio INCAA- de “un documental de marinos, que muestra la historia de Julio César Urien, capitán de “La Sanmartiniana”, y luego de la proyección él va a contar cómo fue el inicio de la Fundación, de la travesía, y cuáles son las actividades que están pensadas para el resto del año al respecto del objetivo de divulgación de conocimiento y la formación de recursos que tiene la Fundación”.
En este sentido, Behrens recordó que “el Gobernador de la Provincia viene trabajando muy fuertemente en toda la temática del desarrollo del Mar Argentino, es uno de los protagonistas que ha tenido la estrategia nacional Pampa Azul, que promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías para la innovación y el desarrollo sustentable, por lo cual desde la Secretaría se acompaña a esta iniciativa en el territorio provincial y en los puertos chubutenses donde ha podido atracar, que son Puerto Madryn y Camarones”.
Un país de marinos
Julio César Urien, presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA) y capitán del velero, expresó su “gran satisfacción” por arribar a la ciudad y sintetizó que el objetivo de la travesía “es llevar jóvenes, sobre todo militantes sociales, políticos y sindicales, a recorrer todas nuestras costas”, agregando que es un complemento de la estrategia nacional “Pampa Azul”, que impulsa el conocimiento y desarrollo de los recursos marinos asociados al Mar Argentino.
Urien detalló que “La Sanmartiniana es un barco tipo escuela, un velero oceánico de 15 metros de eslora, con casco de acero, dos palos y lleva tres velas, con las que navegamos y un motor Volvo para navegar también según las circunstancias, puede transportar entre 12 y 15 tripulantes”. En la misma se integra una tripulación experimentada con jóvenes que se acercan por primera vez a la navegación y realizan en este velero sus primeros pasos náuticos.
La embarcación es, además, “un complemento al Programa Pampa Azul porque tenemos algunos convenios con universidades y llevamos científicos para hacer campañas”, explicó el capitán, al tiempo que remarcó que “el objetivo nuestro es salir con jóvenes porque “el futuro del país está ligado a este espacio marítimo de más de 3 millones de metros cuadrados, y al desarrollo de la Patagonia”. “A la presencia científica en nuestro mar nosotros sumamos a los sectores populares y la militancia”, sintetizó.
Este buque inició su viaje el año pasado cuando partió de Posadas a Buenos Aires, derrotero en el que tocó 22 localidades y 800 jóvenes navegaron en él. “Ahora desde octubre hacemos el segundo tramo desde Buenos Aires a Ushuaia, tocando cerca de 23 localidades costeras, todas en las que podemos entrar, y los jóvenes van rotando porque no todos tienen tanto tiempo, este viaje dura como 3 o 4 meses”, explicó.
La travesía de “La Sanmartiniana” continúa este sábado cuando zarpa a Caleta Olivia para luego seguir su camino a Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos, Isla de los Estados y Ushuaia, donde permanecerá un mes navegando por los canales fueguinos, Estrecho de Magallanes y, si la meteorología lo permite, Cabo de Hornos antes de iniciar el regreso a Buenos Aires. El capitán agradeció el apoyo de Prefectura Naval Argentina y de la Armada Argentina, y calculó llegar al extremo sur del país cerca del 10 de febrero.