En disconformidad con el proyecto presentado por el Ejecutivo, la diputada propone regular la actividad para generar valor agregado y una defensa del trabajo regional.
La diputada Gabriela Dufour (PJ FpV) presentó en la Legislatura un proyecto de ley para regular la extracción de arenas silíceas en el Valle de Chubut, de manera que con esta actividad se genere un desarrollo integral de empresas locales, un control estricto del medio ambiente, del manejo del agua y la obligación de una licencia social para informar a la población de las actividades. “Desde la Cámara tenemos que discutir cómo le damos densidad a una cadena de valor que tiene como eje un recurso no renovable como las arenas silíceas”, expresó la diputada.
El proyecto fue elaborado luego que el Ejecutivo haya presentado una ley para declarar de utilidad pública la extracción de arenas silíceas. Dufour manifestó su disconformidad con este proyecto “porque no se dice qué se va a hacer, sino que el Ejecutivo tiene 180 días para reglamentarlo, y nosotros en esta Cámara tenemos que discutir cómo será ese plan de desarrollo para nuestra región. En esta discusión, la Legislatura tiene que ser parte”, dijo.
“Hasta ahora se viene discutiendo mucho pero no se ponen las condiciones mínimas que uno quiere para que esto tenga impacto en la región. Entendemos que se debe desarrollar una cadena productiva de la logística, procesamiento y extracción para generar renta tanto en el sector privado como público”, explicó.
Trabajadores de Chubut
En el proyecto de ley presentado por la diputada, el 85% de los trabajadores de toda la cadena productiva deberán ser de Chubut, fijando un mínimo de tres años de residencia en la provincia. También propone un desarrollo de proveedores locales para cumplir las actividades que demande la extracción de arenas. También se contempla el cuidado del medio ambiente, “más allá de cumplir con lo que exige la ley, le ponemos una serie de exigencias adicionales que tienen que ver con el eje socioeconómico, poniendo como base las condiciones en que hoy viven los habitantes de las áreas de influencia”. Otra de las condiciones es con respecto al uso del agua, razón por la que se pedirán informes al Instituto Provincial del Agua (IPA) como autoridad de aplicación.
Licencia Social
Uno de los puntos más importantes del proyecto de ley presentado por Gabriela Dufour es el de la exigencia de una “licencia social”, donde se ponga a disposición de la población todos los mecanismos para que sea parte activa de la aprobación de los proyectos, particularmente “a través de los procedimientos de consultas y audiencias públicas que forman parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”.
“Lo que pedimos es que previo a cualquier autorización haya un plan de inversiones y negocios respecto a qué van a hacer los titulares de la concesión en cada una de las etapas. En este esquema pedimos que haya una difusión de lo que se proponen las empresas”, explicó la diputada.
“Esperamos el aporte de los integrantes de la Cámara , con el ánimo de que sea una excelente oportunidad para generar empleo y desarrollo para la región”, concluyó Gabriela Dufour.