La actividad estuvo organizada por la Dirección de Gestión Ambiental, con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Productivo y Social, la Secretaría de Extensión de la UNPSJB, y el Consorcio GIRSU.
El curso forma parte del Programa de Educación Ambiental no formal de la Municipalidad de Trelew, «Educación Ambiental a Cielo Abierto», que tiene como objetivo llegar a la comunidad con propuestas relacionadas con la preservación, el mejoramiento y la sustentabilidad ambiental, desde un enfoque social y comunitario.
Grupo heterogéneo
El capacitador Hernán Acosta se mostró conforme con los resultados del curso que se realizó en el Vivero Municipal, «en el que participó un grupo heterogéneo: amas de casa, personas que se dedican al rubro y estudiantes de carreras afines a la temática ambiental, quienes tomaron la capacitación para nutrirse de los aspectos prácticos porque el curso fue ciento por ciento práctico».
Señaló además que «el trabajo de los participantes quedó plasmado en una huerta, que se conformó en el vivero».
Trabajo social y medio ambiental
En este sentido, Acosta explicó que «la capacitación ha trascendido el objetivo de la curso por el carácter social y medio ambiental que tiene, porque a partir de la creación de la huerta, mediante un plan en conjunto, se trabajará con diferentes instituciones».
Detalló que «se trabajará con los clubes de abuelos y el hogar de niños con capacitaciones para plantear trabajos de huerta, abastecimiento de alimento de la huerta conformada en el curso y también en el proceso de separación de residuos y elaboración de compost».
Para ello, se realizó «un relevamiento para conocer el estado de las instituciones y verificar si es factible implementar la huerta y las diferentes propuestas. A partir del análisis de este trabajo se están planificando los proyectos».
Enfoque medioambiental
El curso tuvo una temática diversa y se centró en la separación de residuos para la elaboración de compost con los restos de residuos orgánicos que se generan en la casa.
Además abordaron conceptos de soberanía alimentaria, agroecología, agricultura urbana, beneficios de la huerta familiar, observación y patrones naturales, planificación y diseño de huerta, permacultura, temporadas de siembra, riego de cultivo, preparación de la tierra, practicas ecológicas en el huerto urbano, biodiversidad, asociación y rotación de cultivos, manejo ecológico de plagas, fertilidad y manejo del suelto, entre otros.