La realización del evento responde a la decisión política del intendente Othar Macharashvili de promover la inclusión, garantizar derechos, respetar la diversidad y construir comunidad, dando respuesta a la necesidad de generar espacios de formación, diálogo y visibilización.
Con un importante marco de público, este viernes, en instalaciones del Parque Saavedra, se desarrolló el acto de apertura de las Primeras Jornadas de Autismo en Comodoro Rivadavia, una iniciativa que forma parte de una política sostenida por el Municipio con el fin de garantizar derechos, visibilizar realidades y derribar barreras, reafirmando que la inclusión es un compromiso de toda la comunidad.
Del evento participaron el secretario de Salud, Jorge Espíndola, junto a la subsecretaria de Salud, Gabriela Moreno; la secretaria de la Mujer, Género y Diversidad, María Magdalena Cativa; la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Julieta Miranda; la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lidia Blanco; y la secretaria de Extensión Universitaria, Bárbara Rueter.
Con gran convocatoria, comenzaron las Jornadas de Autismo en Comodoro
Asimismo, estuvieron presentes la representante del Consejo Municipal de Discapacidad, Silvana Casas; la directora del área de Discapacidad, Luciana Bordón; referentes de instituciones educativas, organizaciones sociales, sindicatos y vecinos en general que trabajan día a día por la inclusión en nuestra ciudad.
En su discurso, el secretario de Salud, Jorge Espíndola, subrayó que, desde el inicio de la gestión municipal, se asumió el compromiso de estar cerca de la gente, trabajando en territorio y respondiendo a las necesidades más sentidas. “El compromiso con lo que planteó el intendente Othar Macharashvili se traduce en esto: hablar sobre autismo y trabajar para que Comodoro sea una ciudad amigable, donde podamos convivir plenamente con las personas con autismo”, afirmó.
Del mismo modo, destacó la articulación entre los distintos sectores, manifestando que “hoy en Comodoro existe un gran vínculo entre la salud pública y privada, porque entendemos que la salud es una sola. Por eso, trabajamos en una mesa única junto a ONGs, familias, iglesias y organizaciones, para tejer redes y llegar con más respuestas a toda la comunidad”.
Espíndola también resaltó el programa de Neurodesarrollo que se impulsa en todos los Centros de Promoción Barrial. “Es una pesquisa que se realiza en jardines maternales, desde los 45 días hasta los dos años y medio, con un equipo que trabaja junto a docentes para detectar situaciones tempranas y brindar acompañamiento y tratamiento”, explicó.
Un espacio para la inclusión, el diálogo y la visibilización.
En este marco, el reconocido neurólogo infantil y consultor honorario del Hospital de Pediatría Garrahan, Víctor Ruggieri, valoró la iniciativa y la amplia participación comunitaria.
“Es muy positivo ver gente comprometida con la temática del autismo, no solo desde su vida personal o laboral, sino también con la comunidad. La única manera de empoderarse es unirse, escucharse, discutir y trabajar juntos. Comodoro tiene fortalezas y debilidades, y el camino es la unión para ayudarse mutuamente”, remarcó.
A su turno, la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, agradeció al Municipio por la organización de las Jornadas y sostuvo que “desde la Universidad se busca formar en valores y responder a las demandas concretas de la sociedad. Por eso, en alianza con otras organizaciones, debemos generar herramientas fundamentales para acompañar y ayudar al otro”.