La propuesta reúne a importantes referentes de la región y se focaliza en la prevención y el abordaje de la vulneración de derechos y la violencia contra las diversidades, como así también en el diseño de políticas con perspectiva de género.
Inició el 2° Encuentro Patagónico de Áreas de Género, Niñeces y Juventudes en Comodoro Rivadavia
El acto de apertura del 2° Encuentro Patagónico de Áreas de Género, Niñeces y Juventudes se desarrolló este viernes, en el Centro de Información Pública, con la presencia de la secretaria de la Mujer, Género y Diversidad, María Cativa; la directora general de Políticas de Género con Abordaje Territorial, Verónica Opazo; la directora general de Protección Integral de Derechos, Daniela Andrade; la directora de Sensibilización y Promoción de Derechos, Gilda Mazquiaran; la directora de Investigación, Formación y Diseño de Políticas de Género, María Laura Fusiman; y la directora de Juventud, María Silva.
Asimismo, participaron la secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Alejandra Vidal; la secretaria de Políticas Integrales para la Igualdad de la Municipalidad de Caleta Olivia, Paola Ramos; el subsecretario de Políticas Integrales para la Igualdad de dicho municipio, Felipe Zavala; la directora de Políticas de Género de Puerto Deseado, Carla Micaela Soto; y representantes de la Municipalidad de Pico Truncado.
El Encuentro consta de dos jornadas, la primera de ellas tuvo lugar este viernes, en el Centro de Información Pública, donde se conformaron mesas de trabajo para el intercambio y construcción grupal; mientras que el sábado las actividades se llevarán a cabo en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, donde se concretarán tres foros: “Diversidad y Derechos Humanos”, “Políticas Públicas y Género” y “Trabajo Social Forense”.
Al respecto, la secretaria de la Mujer, María Cativa, expresó que “estamos orgullosos del equipo que tenemos y por el trabajo que se está haciendo en la Secretaría desde el área de Género, algo muy importante ya que no es fácil la labor que se lleva adelante. Además, contamos con el acompañamiento permanente de la Universidad”.
En este contexto, sostuvo que “cada vez hay más casos de vulneración de derechos y esto no se visibiliza, porque tampoco a nivel nacional tenemos una secretaría como para saber todo lo que está pasando en el país. Hoy, la política en nuestra Municipalidad es de apoyar todo este trabajo que se está haciendo”.
Palabras de las autoridades
Por su parte, la directora general de Políticas de Género con Abordaje Territorial, Verónica Opazo, celebró la concreción de este 2° Encuentro Patagónico que reúne a diversas instituciones y municipios. “Agradecemos la presencia y el acompañamiento a la gente de Caleta Olivia, que fue pionera organizando el primer encuentro en el mes de junio, en el marco de los 10 años del ‘Ni una Menos’”, expuso.
En esa línea, afirmó que “consideramos fundamental encontrarnos y reconocernos como pares que trabajamos en las mismas realidades y que diariamente vemos cómo la violencia y los discursos de crueldad y de odio avanzan y hacen que muchos de los derechos conseguidos hoy estén en jaque”.
“Esta propuesta tiene como objetivo poner en valor aquellas iniciativas, políticas, programas y proyectos que se estén aplicando y que hayan sido eficaces para la prevención, erradicación y sanción de las violencias por razones de género, como así también todas aquellas políticas de género que apunten a mejorar las condiciones concretas de existencia desde una mirada integral”, agregó.
Por último, la directora de Sensibilización y Promoción de Derechos, Gilda Mazquiarán, manifestó que “es un desafío organizar este evento, que significa contar con un espacio para oxigenarnos, reencontrarnos y para poner de cara a todas las personas que trabajamos en la misma temática. Es momento de recuperar, de compartir y de debatir lo que realmente hacemos y qué se puede considerar como un avance en la búsqueda de la igualdad y la equidad para todas las mujeres y diversidades”, concluyó.