Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Los cajeros automáticos en Argentina se adaptan a nuevas regulaciones y comisiones
  • Día del Maestro 2025: qué se sabe sobre el feriado y el finde largo
  • Jubilados: confirman el tope de haberes para cobrar el bono en septiembre
  • Lautaro Martínez marcó ante Venezuela y superó a Maradona en la lista de goleadores de la Selección Argentina
  • Procesaron al joven acusado por el ataque a Milei en Lomas de Zamora
  • Emotivo posteo de Messi tras despedirse con un doblete en Argentina
  • Trelew: 40 participantes del curso “El Arte de Cuidar” inician su etapa práctica en hogares y centros de día
  • La ANMAT suspendió al laboratorio Sant Gall Friburg por incumplir normas de calidad
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
viernes, septiembre 5
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew: 40 participantes del curso “El Arte de Cuidar” inician su etapa práctica en hogares y centros de día

    5 septiembre, 2025

    La periodista Ángela Álvarez resultó herida durante la protesta de la UOCRA en Trelew

    5 septiembre, 2025

    Trelew será sede de una jornada abierta sobre prevención laboral y seguridad

    4 septiembre, 2025

    Trelew celebra el Festival “Mi Lugar”: música, diversión y colecta solidaria familiar

    4 septiembre, 2025

    Chubut impulsa las Ferias del Libro en Rawson y Río Mayo con fuerte apoyo provincial

    5 septiembre, 2025

    Alumnos de la Escuela 776 realizaron actividades de turismo sustentable y limpieza costera en Punta Ninfas

    4 septiembre, 2025
    Municipio de Rawson y vecinal del Gregorio de Mayo avanzan en un plan integral de mejoras barriales

    Municipio de Rawson y vecinal del Gregorio de Mayo avanzan en un plan integral de mejoras barriales

    4 septiembre, 2025
    Con actividades literarias, culturales y educativas inició la 3° Feria Municipal del Libro en Rawson

    Con actividades literarias, culturales y educativas inició la 3° Feria Municipal del Libro en Rawson

    4 septiembre, 2025

    Servicoop alerta por intentos de estafa con falsos llamados en Madryn

    5 septiembre, 2025

    Centro Cultural San Miguel ofrece agenda diversa en septiembre

    5 septiembre, 2025

    Puerto Madryn avanza con programa «Construyendo Sustentabilidad» en deportes

    5 septiembre, 2025

    Campaña de limpieza llega a barrios Perón, Falcón y Pujol en Madryn

    5 septiembre, 2025
    El Municipio Comodoro Rivadavia conmemoró el Día de la Mujer Originaria

    El Municipio Comodoro Rivadavia conmemoró el Día de la Mujer Originaria

    5 septiembre, 2025

    Comodoro Rivadavia: avanza la renovación de la vecinal del barrio 30 de Octubre

    5 septiembre, 2025
    Comodoro Blues Festival 4ª edición en septiembre

    Comodoro se prepara para la 4ª edición del Blues Festival en septiembre

    4 septiembre, 2025

    32 nuevos cuidadores completan la 104° edición de “El Arte de Cuidar” en Comodoro Rivadavia

    4 septiembre, 2025

    Esquel secuestra un vehículo que funcionaba como transporte ilegal tipo Uber

    5 septiembre, 2025

    Esquel será sede del Primer Congreso Binacional de Paisajismo en la Patagonia

    5 septiembre, 2025
    Esquel: Avanza el Plan Municipal de Cordones Cuneta en el barrio Luque

    Esquel: Avanza el Plan Municipal de Cordones Cuneta en el barrio Luque

    4 septiembre, 2025
    Ya están definidos los finalistas de la Copa Ciudad de Esquel 2025

    Ya están definidos los finalistas de la Copa Ciudad de Esquel 2025

    4 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Los cajeros automáticos en Argentina se adaptan a nuevas regulaciones y comisiones

    5 septiembre, 2025

    Día del Maestro 2025: qué se sabe sobre el feriado y el finde largo

    5 septiembre, 2025

    Jubilados: confirman el tope de haberes para cobrar el bono en septiembre

    5 septiembre, 2025
    Lautaro Martínez marcó ante Veneuzela y superó a Maradona en la lista de goleadores de la Selección Argentina

    Lautaro Martínez marcó ante Venezuela y superó a Maradona en la lista de goleadores de la Selección Argentina

    5 septiembre, 2025
  • Política
    Causa de las presuntas coimas extrajeron el contenido de tres celulares de un exfuncionario clave de la ANDIS

    Causa de las presuntas coimas: extrajeron el contenido de tres celulares de un exfuncionario clave de la ANDIS

    5 septiembre, 2025
    Piden juicio político al juez que prohibió difundir los audios de Karina Milei

    Piden juicio político al juez que prohibió difundir los audios de Karina Milei

    5 septiembre, 2025
    Luque recorre el Valle y critica los anuncios de la Zona Franca

    Luque recorre el Valle y critica los anuncios de la Zona Franca

    5 septiembre, 2025

    Torres sobre el Gobierno Nacional: «Es contradictorio lo que dicen y lo que hacen» 

    5 septiembre, 2025

    Nacho Torres llamó a construir una alternativa política frente al kirchnerismo y La Libertad Avanza

    5 septiembre, 2025
  • Policiales

    Detienen a joven que robó carne de carnicería en Madryn

    5 septiembre, 2025

    Detienen a dos jóvenes que robaron moto y chocaron en Madryn

    5 septiembre, 2025

    Detienen en Chaco a estafador que engañó a 50 vecinos de Madryn

    5 septiembre, 2025

    Dos lesionados tras violento vuelco en Ruta 71 cerca de Trevelin

    5 septiembre, 2025

    Rescatan a tres menores en operativo policial en Comodoro Rivadavia

    5 septiembre, 2025
  • Economía

    Los cajeros automáticos en Argentina se adaptan a nuevas regulaciones y comisiones

    5 septiembre, 2025

    Jubilados: confirman el tope de haberes para cobrar el bono en septiembre

    5 septiembre, 2025
    ANSES detalló los puntos claves a cumplir para no perder la AUH en septiembre 2025

    ANSES detalló los puntos claves a cumplir para no perder la AUH en septiembre 2025

    5 septiembre, 2025

    Pesca argentina se hunde 82,8% en julio: crisis histórica del sector

    5 septiembre, 2025

    Ropa nacional o importada: qué prefieren hoy los argentinos, según una encuesta textil

    5 septiembre, 2025
  • Nacionales

    Día del Maestro 2025: qué se sabe sobre el feriado y el finde largo

    5 septiembre, 2025

    Procesaron al joven acusado por el ataque a Milei en Lomas de Zamora

    5 septiembre, 2025
    La ANMAT suspendió al laboratorio Sant Gall Friburg por incumplir normas de calidad

    La ANMAT suspendió al laboratorio Sant Gall Friburg por incumplir normas de calidad

    5 septiembre, 2025

    Javier Milei cierra su gira por Estados Unidos y vuelve para las legislativas

    5 septiembre, 2025

    Fentanilo contaminado: ya son 76 muertos en Argentina según justicia

    5 septiembre, 2025
  • Patagonia

    Chubut: viernes con marcados contrastes térmicos y vientos

    5 septiembre, 2025

    Neuquén declaró la emergencia por sequía y anunció un plan de $4.400 millones

    4 septiembre, 2025

    Flota Amarilla alerta: crisis pesquera pese a caladero saludable

    4 septiembre, 2025

    Especialistas patagónicos se reunieron en Chubut para jornadas de cirugía

    4 septiembre, 2025

    Clima en Chubut: vientos fuertes y marcados contrastes térmicos

    4 septiembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Nacionales»“El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja”

“El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja”

20 febrero, 2018
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

“No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública” decía el investigador Andrés Carrasco (1946-2014), el célebre científico argentino que desafió al establishment político –y a sus pares– al denunciar los efectos nocivos del uso de glifosato en cultivos transgénicos cuando nadie lo hacía.

Esa misma frase recordó el doctor Damián Marino, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), durante una charla en el Chaco, en la que expuso los resultados de estudios que comprobaron la presencia de residuos de agroquímicos y metales pesados en las aguas del Río Paraná.

En cuanto a los detalles, el biólogo reveló que en el tramo superior de la cuenca “hay concentraciones de distintos insecticidas de uso agrícola”, mientras que desde la media hacia la baja “existe una contaminación múltiple” con algunos metales y principalmente con glifosato.

“Son los sitios más afectados. El glifosato es una molécula dominante. El Paraná está en problemas”, resaltó Marino.

También explicó que si se toman en cuenta los parámetros internacionales, las muestras superaban por amplio margen los niveles de presencia tolerables con respecto al insecticida endosulfán (prohibido en el país en 2013), y sus posteriores reemplazantes: clirpirifós y cipermetrina.

“La publicación científica validada a nivel mundial dice que todas las muestras de agua superaron para, al menos alguno de los plaguicidas, el nivel guía recomendado para toda la biota acuática y recomienda articular políticas inmediatas.

Hoy, en el mercado mundial, el 90 por ciento de los plaguicidas es glifosato y el 10% restante se reparte entre clirpirifós, cipermetrina y endosulfán”, sostuvo y mencionó que se obtuvieron resultados similares en el Río Paraguay, que también se incluyó en el trabajo.

Los monitores ambientales sobre las cuencas del Paraná se plasmaron en tres etapas: la primera fue en 2013, la segunda en 2016 y la más reciente en Enero de 2017, con las que se ratificó la presencia de agroquímicos tanto en el agua como en los sedimentos (barro del fondo).

“Las muestras se tomaron en las desembocaduras de los arroyos o ríos que drenan desde el interior del país hacia el Paraná, con el objetivo de ver el goteo permanente sobre el gran río”, contó Marino, que durante cinco años (2010-2015) llevó adelante un trabajo de investigación sobre el estado del recurso hídrico en la zona de Pampa del Indio, junto a la doctora Alcira Trinelli, especialista química de la UBA y el Conicet.

El especialista manifestó que de las muestras obtenidas se analizaron los efectos letales (organismos muertos) y subletales (alteración del desarrollo y la reproducción).

“Lo relevante que se obtuvo es que las concentraciones de metales no superaban los niveles guías”, reveló, y puntualizó que sólo el plomo hallado en casi todas las muestras de sedimentos, en cantidades inferiores a las aceptadas, comprobaba la incidencia de las actividades antrópicas de ciudades que recorre el Paraná en su cuenca.

Como ejemplo, mencionó que las aguas de los ríos San Lorenzo, Saladillo y Pavón tienen sedimentos con concentraciones superiores que provocaban efectos letales en organismos.

En tanto, implicancias subletales se notaron en la cuenca alta (provincia de Buenos Aires), con alteraciones en el crecimiento vinculadas a altos niveles de plaguicidas.     

“Mirando los resultados, veíamos que el glifosato estaba pegado en partículas en suspensión o formando parte del sedimento.

A partir de la cuenca media empezaba a aumentar la concentración.

Y cuando llegaba a la altura de Luján, había aumentado mucho”, subrayó.

Llevando la explicación a números y comparaciones, alertó que los niveles de glifosato más AMPA (metabolito en la degradación del glifosato) halladas en la cuenca del río “son unas cuatro veces las concentraciones que pueden encontrarse en un campo sembrado con soja”.

Entonces concluyó: “El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja”.

Hay más: todas las muestras de agua, material en suspensión y sedimento de fondo tenían presencia de insecticidas diseñados para matar insectos.

“Esto muestra que los insecticidas están distribuidos a lo largo de toda la cuenca”, indicó el investigador.

Biodiversidad en caída

El contexto inicial en que Marino ubicó su presentación fue el informe de Planeta Vivo, una organización internacional que elabora un índice que mide la biodiversidad del planeta.

Ese índice fue hecho sobre 10 mil especies de distinto tipo.

“Se ve que entre 1970 y 2010, hubo un decaimiento del 52% de las poblaciones a nivel mundial.

Pero en América Latina el valor es 80%.

No es que hay menos especies, sino que los grupos poblacionales son más chicos”, graficó, y trasladando a la experiencia cotidiana explicó que la gente puede observar la presencia de menos cantidades de ranas o de peces.

Como concepto emergente del informe, resaltó que en menos de dos generaciones humanas se destruyó la mitad de la población de especies que había en la Tierra durante toda su evolución.

En tanto, utilizando el concepto de Huella Ecológica, que se mide en varios países, dijo que
“Argentina tiene esencialmente una huella basada en los sistemas agroproductivos”.

Luego, apuntó otro dato gráfico: tomando la biocapacidad, es decir cuánto puede ofrecer el planeta respecto de lo que se está usando, y cruzando con información de la evolución poblacional, puede verse que el 8 de agosto de 2016 la humanidad consumió todos los recursos naturales de ese año.

“A partir de ahí consumimos recursos a crédito, se los estamos sacando a las generaciones futuras.

La última vez que salimos hechos fue en diciembre 1970. Hoy estamos consumiendo por año un planeta y medio. Algo no está andando”, alertó.

Al respecto, resaltó que los plaguicidas “son una huella que vamos dejando a los sistemas ecológicos” y expuso que tienen asociado un concepto de dinámica.

Desde el momento de la aplicación, ocurrirán procesos en la atmósfera, en el suelo, y otros que vincularán el suelo con el agua. Se dan todos en forma simultánea”.   

El caso de Pampa del Indio

Luego de hallar glifosato en el agua usada para consumo en Pampa del Indio en el año 2012, la medida cautelar interpuesta tuvo efectos y las pulverizaciones dejaron de hacerse en superficies cercanas a poblaciones.

Así lo resumió la doctora química de la UBA y científica del Conicet, Alcira Trinelli, quien durante media década estudió el agua para consumo y riego en esa localidad chaqueña y en parajes de la zona donde predomina la población aborigen y con alto nivel de vulnerabilidad social. 

“Sabíamos que en ese momento había aviones fumigando sin restricciones sobre la lejanía de las zonas pobladas.

Encontramos niveles elevados, como las 500 partes por billón en la entrada de la planta de tratamiento de agua”, contó Alcira Trinelli.

Trinelli explicó que las muestras se tomaron en la planta potabilizadora, aljibes de escuelas, aguas de napas, Pampa Chica, Lote 4, Campo Medina y Campo Nuevo; el río Bermejo y la red de agua de Presidencia Roca.

Hubo campañas de muestreo en 2012, 2013 y 2014.

“Gracias a la medida cautelar que se interpuso poco después de esos muestreos donde se halló glifosato, a partir de 2013 en las muestras no fue detectado nuevamente”, ponderó.

Lo más preocupante, recordó, fue el agua analizada en la zona de Campo Medida, que mezclaba múltiples contaminantes.

El estudio en Pampa del Indio surgió por un pedido expreso de la comunidad qom de la región, ante la falta de acceso al agua de calidad, y se financió con recursos de un voluntariado, subsidios de la Subsecretaria de Políticas Universitarias y de la propia universidad.

Tal como detalla Trinelli, el objetivo fue analizar la calidad del agua para consumo y riego, y así poder generar una herramienta científica que sirviera para sustentar los reclamos de acceso al agua.

“En todos los parajes encontramos algún tipo de tóxico, excepto en el río Bermejo y en Presidencia Roca”, concluyó la especialista.

Fuente: Foro Ambiental / Diario Norte

Medio Ambiente
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Oficializaron la designación de Claudio Pasqualini al frente del Ejército
Siguiente Post En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas.

Noticias relacionadas

Día del Maestro 2025: qué se sabe sobre el feriado y el finde largo

5 septiembre, 2025

Procesaron al joven acusado por el ataque a Milei en Lomas de Zamora

5 septiembre, 2025
La ANMAT suspendió al laboratorio Sant Gall Friburg por incumplir normas de calidad

La ANMAT suspendió al laboratorio Sant Gall Friburg por incumplir normas de calidad

5 septiembre, 2025

Javier Milei cierra su gira por Estados Unidos y vuelve para las legislativas

5 septiembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.