Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • El Día Mundial del Pan celebra el auge del pan artesanal y la masa madre
  • Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país
  • Iturrioz exige endurecer las penas por delitos violentos en Comodoro Rivadavia
  • Alpine sorprende con Neymar y Colapinto para sus nuevos colores del GP: «Quedó ‘flama’, ¿no?»
  • Chubut Debate: cinco postulantes se enfrentaron en el Salón Azul de Diario EL CHUBUT
  • Milei desmiente las interpretaciones «malintencionadas» y afirma: «Trump manifiesta un total apoyo hacia mí, que mientras yo sea presidente va a estar»
  • Imputan a Laurta por homicidio criminis causa en Entre Ríos
  • La Justicia frena el traslado de la causa de Espert a Comodoro Py y golpea su defensa: “la investigación se encuentra en una etapa muy inicial”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 16
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsó hábitos saludables y conciencia ambiental en la Laguna Chiquichano

    15 octubre, 2025

    Merino destacó la unión público-privada en la nueva edición de Quonam Corre

    15 octubre, 2025

    Trelew se prepara para la tercera edición de “Quonam Corre”

    15 octubre, 2025

    Trelew articula productores hortícolas con Sueño Verde para garantizar verduras frescas de calidad

    15 octubre, 2025

    Alumnos de Cushamen recorrieron el Parque Recreativo Municipal de Rawson, disfrutando juegos y espacios recreativos

    15 octubre, 2025

    Rawson y UPCN promueven la reflexión social con el taller “Repensando las Masculinidades”

    15 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac, primer chubutense en competir en el Nacional de Pádel Adaptado

    15 octubre, 2025

    Rawson fortalece lazos con el Banco Credicoop para impulsar el desarrollo local

    15 octubre, 2025

    Sastre puso en marcha la construcción del SUM en la Escuela Técnica de la CAMAD

    15 octubre, 2025

    MAFICI 2024: 10 días de cine gratis en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Cursos gratis de celular y diseño en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Puerto Madryn brilló como sede del Regional de Gimnasia

    15 octubre, 2025

    Iturrioz exige endurecer las penas por delitos violentos en Comodoro Rivadavia

    16 octubre, 2025

    Comodoro se juega en equipo: CAI y Newbery debutan en el Regional Amateur con respaldo institucional

    15 octubre, 2025

    Violento ataque frente a tribunales: prisión preventiva para los nueve acusados por tentativa de homicidio

    15 octubre, 2025

    Iturrioz exige acción judicial para frenar la violencia en Comodoro: «estos grupos no sienten temor por la sanción penal”

    15 octubre, 2025

    Esquel celebra el Día de la Madre con un Encuentro de Ferias lleno de música, sorteos y productos artesanales locales en la Plaza San Martín

    15 octubre, 2025

    Más de 1200 chicos participarán en la Liga Municipal de Fútbol Infantil de Esquel y sumarán en 2026 la primera edición de la Copa Femenina

    15 octubre, 2025

    Fuerte reclamo unánime desde Rada Tilly: el Concejo Deliberante exige al Gobierno Nacional no cerrar la oficina de Discapacidad

    15 octubre, 2025

    Esquel avanza con un nuevo playón deportivo en el barrio 28 de Junio

    15 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    El Día Mundial del Pan celebra el auge del pan artesanal y la masa madre

    16 octubre, 2025

    Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país

    16 octubre, 2025

    Iturrioz exige endurecer las penas por delitos violentos en Comodoro Rivadavia

    16 octubre, 2025

    Alpine sorprende con Neymar y Colapinto para sus nuevos colores del GP: «Quedó ‘flama’, ¿no?»

    16 octubre, 2025
  • Política

    Chubut Debate: cinco postulantes se enfrentaron en el Salón Azul de Diario EL CHUBUT

    16 octubre, 2025

    Milei desmiente las interpretaciones «malintencionadas» y afirma: «Trump manifiesta un total apoyo hacia mí, que mientras yo sea presidente va a estar»

    16 octubre, 2025

    La Justicia frena el traslado de la causa de Espert a Comodoro Py y golpea su defensa: “la investigación se encuentra en una etapa muy inicial”

    16 octubre, 2025

    Nacho Torres: “Tenemos que votar legisladores que defiendan los intereses de nuestro pueblo”

    16 octubre, 2025

    A días de las elecciones, Milei entra con fuerza en Chubut y polariza directamente con Juan Pablo Luque

    16 octubre, 2025
  • Policiales

    Confirman que el cuerpo hallado es de Azul Semeñenko

    16 octubre, 2025

    Roban notebooks e iPhone de una camioneta en Trelew

    16 octubre, 2025

    Detienen a dos hombres con pistola en Comodoro

    16 octubre, 2025

    Chubut cuestiona a la Justicia por ataques armados

    16 octubre, 2025

    Detienen a joven con pedido de captura en supermercado

    16 octubre, 2025
  • Economía

    Aprueban créditos ganaderos por $3.500 millones para impulsar el aumento del stock bovino nacional

    16 octubre, 2025

    Cuenta DNI aumenta el tope diario de transferencias y suma beneficios

    15 octubre, 2025

    La industria sigue en baja: la capacidad instalada cayó al 59,4% en agosto

    15 octubre, 2025

    Acción del Tesoro impulsa el mercado: el dólar oficial cerró a $1405

    15 octubre, 2025

    El precio de la carne volverá a subir: baja oferta, presión exportadora y costos en alza

    15 octubre, 2025
  • Nacionales

    Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país

    16 octubre, 2025

    Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos

    15 octubre, 2025

    Aterrizaje de emergencia de un vuelo de Aerolíneas Argentinas por falla en un motor

    15 octubre, 2025

    El BCRA confirma: cuatro días sin bancos ni operaciones en dólares

    15 octubre, 2025

    ANMAT prohíbe una popular golosina por riesgo sanitario en todo el país

    15 octubre, 2025
  • Patagonia

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025

    Trelew será sede del Festival ALTA DATA para potenciar a jóvenes chubutenses

    15 octubre, 2025

    Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas

    14 octubre, 2025

    Primavera y viento patagónico: por qué aumentan las alergias respiratorias

    14 octubre, 2025

    La inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional y del 2,4% en la región patagónica, según el INDEC

    14 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Sociedad»Axel Rivas: «Argentina es el país latinoamericano que más clases presenciales tuvo en 2021»

Axel Rivas: «Argentina es el país latinoamericano que más clases presenciales tuvo en 2021»

16 mayo, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

El inicio del ciclo lectivo 2021 encontró a los países latinoamericanos con disímiles posturas sociosanitarias respecto a la concurrencia de alumnos y docentes a las escuelas, entre los cuales la Argentina «fue el que más presencialidad tuvo», conforme a Axel Rivas, investigador en políticas y sistemas educativos comparados y director de la Escuela de Educación, de la Universidad de San Andrés.

Rivas destacó que los países de la región debieron enfrentar una situación inédita, como lo es la actual pandemia, «desde sus propias fragilidades» y a sabiendas de que «llevará décadas» recuperarse de las secuelas que dejará en materia educativa.

Entrevistado por Télam, el también integrante del Consejo Consultivo del Ministerio de Educación aseguró que «todos los países han aplicado políticas reactivas» para sostener el dictado de clases ante el cierre de escuelas.

«La gran mayoría de los países, salvo Uruguay, Cuba y Nicaragua, no tuvieron presencialidad (escolar) el año pasado y este año. La Argentina fue el que más la tuvo»

«No hay grandes diferencias -agregó-. Nadie tuvo una solución mágica y ninguno pudo dar una respuesta más integral ante esta situación inédita».

«La gran mayoría de los países, salvo Uruguay, Cuba y Nicaragua, no tuvieron presencialidad (escolar) el año pasado y este año. La Argentina fue el que más la tuvo», aseveró Rivas.

Además destacó que, «cuando los picos de la pandemia llegaron, Uruguay debió cerrar sus escuelas, al igual que Brasil y Chile, mientras que Colombia y Perú tuvieron apertura incipiente pero debieron volver a cerrar las escuelas ante el rebrote de casos».

Conforme a Rivas, tanto Brasil como México «son dos países que históricamente tuvieron que reemplazar la presencialidad por la educación a distancia. El caso del segundo es particular porque allí se dictan clases por televisión en un sistema denominado Telesecundaria, que lleva 60 años».

De acuerdo a datos difundidos por el Ministerio de Educación, durante el 2020 las escuelas de Latinoamérica cerraron sus puertas y brindaron, en su reemplazo, clases virtuales en promedio 172 días.

Abierto ese indicador por países, Argentina restringió la modalidad presencial 157 jornadas, muy por debajo de Brasil, que registró 267; México, con 228; Ecuador y Colombia, con 223 y 161 respectivamente.

Desde la perspectiva de Rivas, el efecto que tendrá la pandemia en términos educativos «será devastador y tendrá múltiples dimensiones».

Argentina restringió la modalidad presencial 157 jornadas, muy por debajo de Brasil, que registró 267; México, con 228; Ecuador y Colombia, con 223 y 161 respectivamente.

Consecuencias en el aprendizaje y en la salud

«Se van a perder muchos aprendizajes y se va profundizar la desigualdad, algo que ya estamos observando», reflexionó y agregó que el impacto «será mayor en matemáticas que en lengua porque la primera depende mucho más de la escuela, mientras que el impacto de la deserción se estima que será muy importante, algunos cálculos hablan del 10 por ciento del alumnado del nivel secundario».

Con todo, en la condición socioemocional de los alumnos residirán las mayores huellas de la pandemia y el cierre de escuelas.

«El daño en la infancia, generado en este caso por la falta de interacción social y de contactos en la escuela, es una anomalía que genera mucho estrés y ansiedad. Y sabemos que los trastornos psicológicos en la infancia tienen mucho impacto en los aprendizajes y duran toda la vida cuando son muy graves», explicó Rivas.

En ese sentido, aseguró que «los efectos de la pandemia en materia educativa apenas estamos comenzando a verlos y los vamos a estudiar durante décadas, porque serán muy profundos y acompañarán a generaciones enteras».

Rivas detalló que también habrá impactos «en la salud como la obesidad, el sedentarismo y trastornos oftalmológico por el uso abusivo de pantallas, sumado a ello la intensificación de los casos de violencia intrafamiliar y de abusos» .

Frente a este panorama, el especialista en educación comparada consideró que la Argentina, si bien «tiene una baja capacidad de gobierno del sistema educativo, ya que es un país muy desigual y fragmentado, ha intentado generar respuestas de políticas y en particular se creó la plataforma federal Juana Manso, que aporta una herramienta muy necesaria a la educación digital y que tiene una característica adicional como el consumo gratuito de datos».

«Los efectos de la pandemia en materia educativa apenas estamos comenzando a verlos y los vamos a estudiar durante décadas».

La educación a distancia en el país se sostiene básicamente por el uso masivo del celular en toda la población, aunque, dijo Rivas, «esta llegada de los móviles también es desigual, porque no todos tienen la misma calidad y hay hogares pobres que los comparten entre tres o cuatro integrantes de la familia»

«La posibilidad de tener un celular y de una plataforma que no consuma datos es una forma de democratización del derecho a la educación en estos tiempos. Por otra parte, se están logrando los objetivos de tener contenidos de calidad y aulas virtuales que permitan crear clases sin costo alguno, esto quedará como herencia a futuro de lo que nos dejó la pandemia», precisó el especialista.

Rivas ve como una oportunidad que deja la pandemia «la posibilidad de acelerar estos procesos de democratización de la educación por vía externa a la escuela, algo que se venía impulsando mucho, pero la Argentina tiene muchas dificultades aún en crear bases comunes de un currículas en todo el país».

«Argentina es un país federal y las provincias manejan su propio sistema educativo, por lo que en esta pandemia se generaron distintas capacidades y distintas respuestas».
«Argentina es un país federal y las provincias manejan su propio sistema educativo, por lo que en esta pandemia se generaron distintas capacidades y distintas respuestas».

«Argentina es un país federal y las provincias manejan su propio sistema educativo, por lo que en esta pandemia se generaron distintas capacidades y distintas respuestas, aunque en general las provincias han hecho muy bien las cosas en los últimos años como Córdoba, que tiene una fuerte continuidad y capacidad de gestión, de diálogo con todos los actores del sistema», precisó el experto.

El Consejo de Calidad de la Educación que integra Rivas es un cuerpo de consulta dentro del Ministerio de Educación integrado por 35 miembros y que tiene como misión aportar soluciones alternativas y sobre la base del consenso, para ampliar la legitimidad de las propuestas que se van presentando. Entre sus integrantes hay ministros, legisladores, sindicatos, académicos y empresarios ligados a la educación.

2021 Axel Rivas
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Se refuerza en mayo la campaña de vacunación que lleva adelante el Gobierno nacional
Siguiente Post Novak Djokovic y Rafa Nadal definen la final del Masters 1000 de Roma

Noticias relacionadas

El Eternauta

El Eternauta conquista Netflix y se posiciona como la mejor serie a nivel mundial

8 mayo, 2025
Toti Ciliberto

¡Entérate! De qué murió Toti Ciliberto, el célebre humorista que se destacó en Showmatch

1 abril, 2025
Medallas Ecológicas

Construyendo Sustentabilidad: suma conservación y deporte

27 marzo, 2025
Shakira Las Mujeres Ya No Lloran World

Shakira en Chile: cómo viajar desde argentina para el Tour Las Mujeres Ya No Lloran World

27 marzo, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.