Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación
  • Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada
  • El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn
  • El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado
  • Torres reinauguró la Casa de Gobierno: “No podemos permitir que se vuelva a atentar contra el patrimonio de los chubutenses”
  • Boca recupera a Milton Giménez y al chileno Alarcón para los playoffs del Torneo Apertura
  • En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja
  • Nacho Torres: “En Chubut nunca se pensó que íbamos a tener épocas de vacas flacas”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
viernes, mayo 9
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
    Obra canal de Roca

    El Concejo le pidió a Provincia fondos para la obra del canal de la Roca

    9 mayo, 2025
    Jornada salud Abásolo y Moure

    Realizarán una jornada de salud en el Abásolo y el Moure

    9 mayo, 2025
    Othar plan ambicioso obras

    Othar: “Este año tenemos un plan ambicioso de obras que estamos cumpliendo con una imputación de casi el 45%”

    8 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Trelew torneo profesional tenis

    Trelew vuelve a ser sede de un torneo profesional de tenis internacional

    8 mayo, 2025
    Trelew evento Rotary Club

    Solidaridad y liderazgo comunitario: Trelew recibe evento internacional del Rotary Club

    8 mayo, 2025
    Mejoras Terminal Ómnibus Trelew

    Merino inauguró mejoras clave en la Terminal de Ómnibus de Trelew

    7 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    Sastre solicitará al Concejo Deliberante adherir a la Ley que crea la Empresa Provincial de Energía

    9 mayo, 2025

    Chubut efectuó capacitación sobre Trata y Tráfico de Personas en el Aeropuerto de Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Sastre cambio cañería Roca

    Gustavo Sastre supervisó las obras de cambio de cañería en el barrio Roca

    8 mayo, 2025

    Biss recibió a participantes de la Escuela Internacional de Posgrado sobre el cuidado del agua en Chubut

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    El Concejo Deliberante declara de interés municipal la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la marina mercante

    9 mayo, 2025

    Rawson convoca a la 3° Expo Capital de productores de la Comarca Virch-Valdés

    9 mayo, 2025
    EMRaTur

    El EMRaTur participó de la 24ª Edición del Workshop Turístico de agencias de viajes para promocionar sus atractivos

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    Trevelin realizará el 1° Encuentro de Militancia Peronista de la Cordillera

    9 mayo, 2025
    Taccetta caldera Escuela Experimental

    Taccetta aprobó la compra de una caldera para la Escuela Experimental

    9 mayo, 2025
    El Hoyo

    El Hoyo fue sede de intensas capacitaciones en emergencias

    9 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
  • Política
    Nacho Torres

    Nacho Torres: “En Chubut nunca se pensó que íbamos a tener épocas de vacas flacas”

    9 mayo, 2025

    Caso Prior: un préstamo cuestionado y nuevos nombres en la lista de investigados

    9 mayo, 2025
    PRO

    Crujen los bloques de PRO en el Congreso y crece la desconfianza entre bullrichistas

    9 mayo, 2025
    Milei segunda reunión

    Milei encabeza la segunda reunión de equipo

    9 mayo, 2025
    Edificio Gobierno Chubut

    Edificio de la Casa de Gobierno de Chubut reabre sus puertas nuevamente

    9 mayo, 2025
  • Policiales
    banda narco

    Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada

    9 mayo, 2025
    Identificaron al hombre

    Identificaron al hombre que murió tras ser arrastrado por un micro en Corrientes

    9 mayo, 2025
    Niña de tres años

    Tucumán: Niña de tres años denunció que era abusada por su papá

    9 mayo, 2025
    Liberaron al joven

    Merlo: Liberaron al joven que atropelló y mató al motochorro

    9 mayo, 2025
    Detenida por intentar cometer una estafa

    Detenida por intentar cometer una estafa en un banco de La Plata

    9 mayo, 2025
  • Economía
    dólar

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    9 mayo, 2025
    Oficializaron aumento salario

    Oficializaron el aumento del salario mínimo

    9 mayo, 2025
    Mayoristas y almacenes

    Mayoristas y almacenes están ganando terreno frente a los supermercados e hipermercados

    9 mayo, 2025
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
    Crecimiento del crédito

    Una calificadora de riesgo prevé un crecimiento del crédito de hasta 50% en 2025

    9 mayo, 2025
  • Nacionales
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
    Cosachov declara juicio Maradona

    La psiquiatra Agustina Cosachov pidió declarar en el juicio por la muerte de Maradona

    8 mayo, 2025
    Gobierno felicitó León XIV

    El Gobierno felicitó al papa León XIV y pidió que defienda la vida, la libertad y la propiedad privada

    8 mayo, 2025
    Las malas condiciones del clima

    Buenos Aires y otras 11 provincias afectadas por alerta por tormentas y granizo

    8 mayo, 2025
    Senado emergencia Bahía Blanca

    El Senado aprobó la declaración de emergencia en Bahía Blanca

    7 mayo, 2025
  • Internacionales
    León XIV

    ¿Cómo será el pontificado de León XIV?: dos cardenales adelantaron las prioridades de la misión del nuevo Papa

    9 mayo, 2025
    Trump aranceles con China

    Donald Trump amenaza con nuevos aranceles pese a señales de distensión con China

    9 mayo, 2025
    Papa León XIV primera misa

    El papa León XIV presidió su primera misa desde la Capilla Sixtina

    9 mayo, 2025
    Contraataque nuclear

    Corea del Norte: Kim Jong-un supervisa un simulacro de contraataque nuclear

    9 mayo, 2025
    Letitia James

    Justicia de EE.UU. investiga a Letitia James fiscal general de Nueva York

    9 mayo, 2025
  • Petróleo
    Tecpetrol

    Tecpetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta con una rama lateral

    9 mayo, 2025
    Santa Cruz ratificó áreas de YPF

    Gobierno de Santa Cruz ratificó el acuerdo para la cesión de áreas de YPF a FOMICRUZ

    8 mayo, 2025
    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta

    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta para escalar la producción en Bajo del Choique y La Calera

    8 mayo, 2025
    Empresas neuquinas alianzas EE.UU.

    Empresas neuquinas buscan alianzas en EE.UU. para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

    7 mayo, 2025
    El Eternauta YPF Comodoro

    El autor de El Eternauta trabajó para YPF en Comodoro Rivadavia y escribió La aventura del petróleo

    6 mayo, 2025
  • Patagonia
    Feria del Libro en Neuquén

    La Feria del Libro se llevará en Neuquén

    9 mayo, 2025
    Cajón de los Chenques

    El Cajón de los Chenques, una joya termal escondida en el corazón del norte neuquino

    8 mayo, 2025
    Choque trágico El Bolsón

    Más detalles sobre el trágico choque en el que murió un joven en El Bolsón

    8 mayo, 2025
    Otoño Villa Traful refugio

    Otoño mágico en Villa Traful: un refugio patagónico de calma y belleza

    7 mayo, 2025
    Bariloche espera visitantes invierno

    Invierno 2025: Bariloche espera gran cantidad de visitantes

    7 mayo, 2025
Cholila Online
Home»Economía»El impacto económico de las sequías: un fenómeno cada vez más frecuente y con una larga historia en la Argentina

El impacto económico de las sequías: un fenómeno cada vez más frecuente y con una larga historia en la Argentina

2 mayo, 2023
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Tres cuartas partes del territorio argentino son áreas subhúmedas, semiáridas y áridas, contra el 25% restante, que abarca principalmente la Mesopotamia y la Pampa Húmeda y permite cultivos sin necesidad de riego sistemático, precisa un estudio publicado en 2021 por Gustavo Necco Carlomagno y José Luis Aiello, respectivamente Licenciado en Ciencias Meteorológicas y Doctor en Ciencias de la Atmósfera, dos de las máximas autoridades del país en cuestiones climáticas.

Necco y Aiello recuerdan que Estanislao Zeballos, una de las personalidades de la “Generación del 80″ y tres veces canciller argentino, advertía ya en 1876 que “a pesar de sus arroyos, lagunas y ríos, esta Provincia (por Buenos Aires) sufre sequías espantosas” y sugería transformar “ciertos accidentes del terreno” para “utilizar aguas que hoy se pierden estérilmente”. Y que en 1884 el naturalista ítalo-argentino Florentino Ameghino, insistía, en una obra titulada “Las secas e inundaciones en la Provincia de Buenos Aires”, que se necesitaban “obras de retención y no de desagüe”.

El naturalista ítalo-argentino Florentino Ameghino, que advertía sobre la necesidad de «obras de retención» de la humedad

Un estudio del Banco Mundial sobre el impacto de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía calculó a su vez que entre inundaciones y sequías la Argentina pierde, en promedio, unos USD 1.000 millones anuales “que podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”. Y recientemente Ricardo Arriazu, uno de los economistas más respetados del país, señaló que en promedio cada 10 años la Argentina enfrenta sequías severas.

¿Imprevisible?

Sin embargo, el impacto económico de las adversidades climáticas sigue siendo tomado como algo absolutamente extraordinario, imprevisible, fatalmente inevitable.

El agro argentino representó en la década pasada 8,7% del PBI y 60% de las exportaciones, proporción que en la campaña 2022 superó los dos tercios, magnificando el efecto de las sequías que, de hecho, se volvieron más frecuentes: los últimos 3 grandes eventos adversos (campañas 2008/09, 2017/18 y 2022/23) ocurrieron en un lapso de 14 años. El impacto económico, además, no depende solo de la intensidad y alcance geográfico de la sequía, sino también de las medidas de mitigación, condiciones a la hora de la cosecha, la situación macroeconómica y los precios mundiales vigentes en cada momento.

Por caso, al comparar las sequías de 2008/09 y de 2022/23, Arriazu precisó que en la primera se perdieron 36,5 millones de toneladas, al tiempo que ocurría una crisis económica mundial, con lo que los precios de exportación cayeron 10%, encogiendo en unos USD 15.000 millones el valor de la cosecha.

Pero la economía venía de crecer al 7% anual y las reservas netas del BCRA superaban los USD 40.000 millones. Además, ante la merma de recursos fiscales, el gobierno reestatizó las AFJP y aumentó los gastos de modo supuestamente “compensado” con el truco de registrar los aportes al sistema previsional como ingresos corrientes. Necco y Aiello precisan además que aquella vez la pérdida de la producción agrícola representó más del 40% de la caída del PBI en 2009 y casi el 80% de la recesión.

¿Cómo se comparan, a su vez, los impactos económicos de las sequías de 2017/18 y la de 2022/23?El cuadro elaborado por técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario precisa volúmenes, precios y «Valor Bruto de Producción» de 3 cultivos clave en los momentos de implantación y cosecha durante las dos últimas sequías

A pedido de Infobae, técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario precisaron los volúmenes de producción, precios y Valor Bruto de Producción de los tres principales cultivos agrícolas (Soja, Maíz y Trigo) “a las siembras” y “a cosecha” esas respectivas campañas, lo que permite apreciar que la merma productiva fue en 2017/18 de casi 25% (de 111,9 a 84,5 millones de toneladas), mientras en el ciclo actual fue de casi 46% (de 122 a 66,5 millones de toneladas) para los cultivos considerados.

Los precios, variable clave

Pero hay otras diferencias: hace cinco años la sequía en sí fue menos severa, pero hubo incendios en la zona pampeana y una serie de tormentas y anegamientos afectó la cosecha y -más importante- el precio FOB de exportación de los respectivos cultivos era muy inferior. Por caso, menos de la mitad (USD 176 vs 388) en el caso del trigo al momento de cosecha, 36% menos en el del maíz (USD 186 vs 287 la tonelada FOB) y 23% menos en el de la soja (USD 422 vs 549). De resultas, el Valor Bruto de Producción, proxy del movimiento económico en torno de esos cultivos, estuvo en 2018 más de USD 3.500 millones por debajo del registrado en la presente campaña para los tres cultivos.

Cualquier estimación o proyección, sin embargo, está sujeta a la evolución del mercado internacional, que en la segunda mitad de abril registró bajas de los precios de la soja, el maíz y el trigo.

El estudio de Necco y Aiello precisa que aquella sequía y la conmoción financiera y depreciación del peso a partir de abril de 2018 produjo una caída del PBI del 2,5%. “La recesión económica comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó un 32% anual debido a la grave sequía y, del lado de la demanda, las exportaciones se contrajeron más del 8% (también anual)”, escribieron los autores.La evolución de las exportaciones de los complejos cerealero y oleaginoso, en las últimas doce campañas

La influencia de los precios mundiales se refleja también en el gráfico de arriba, de un estudio previo de la BCR, que muestra el valor en dólares de las exportaciones de los complejos cerealeros y oleaginosos, que pasó de USD 24.600 millones a USD 22.400 millones entre las campañas de 2016/17 y 2017/18, una contracción del 9%, porcentualmente menor al 33% proyectado para la actual (USD 26.300 millones) respecto de 2021/22. Sucede que la caída se produce desde un récord de USD 39.200 millones, gracias al fortísimo aumento que tuvieron los precios agrícolas internacionales entre febrero y junio de 2022, etapa inicial de la invasión rusa y la guerra en Ucrania, que incluyó el momento de oro de cosecha, procesamiento y exportaciones del campo y la agroindustria argentinas.

Un bienio extraordinario

Tomando todo el complejo agroexportador, el economista Esteban Domecq, de la consultora Invecq, notó que la más reciente sequía cortó el viento de cola del bienio previo, en que el complejo liquidó USD 32.800 millones en 2021 y 40.400 millones en 2022, contra un promedio de USD 23.300 millones de los últimos 20 años, un salto del 73 por ciento. La caída duele tanto por la altura previa, un momento excepcionalmente favorable. “Nunca el BCRA vio entrar tantos dólares como en esos años. No fue suficiente”, destacó Domecq, en un análisis sobre cómo exportaciones y reservas afectan las expectativas sobre el dólar y la situación macroeconómica.El impacto de la última sequía sobre el valor de las exportaciones es particularmente notable, por el valor de las dos campañas previas

Otro impacto directo es la recaudación fiscal en concepto de retenciones. Allí también sirve de guía otro estudio de la Bolsa rosarina. Entre 2016/17 y 2017/18 las retenciones (cuyas alícuotas eran más bajas, en virtud de decisiones de política económica) los derechos de exportación del sector agroindustrial mermaron un 25%, de USD 4.400 millones a 3.300 millones de dólares, en tanto la caída ahora es de un récord cercano a USD 9.000 millones a una estimación de cerca de USD 6.200 millones.

Riesgo, pérdidas y riego

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, estimó recientemente un daño económico atribuible a la sequía de USD 17.000 millones en divisas y del equivalente a USD 3.000 millones en pérdida de actividad en materia de fletes. Bahillo resumió así el daño: USD 20.000 millones menos, una pérdida de recaudación cercana al billón (millón de millones) de pesos y de 1% del PBI, superior a la pérdida de 0,8% del PBI que en una “estimación conservadora” del efecto de la anterior sequía calculó en 2018 un estudio de la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (ACREA) y el Ministerio de Agricultura.

“Necesitamos políticas de riego para pasar de 800.000 a 1,5 millón de hectáreas irrigadas”, señaló, además de apuntar que el riego “gravitacional” permitiría aumentar de USD 10.000 a 20.000 millones las exportaciones anuales de las economías regionales y llegar a un total de exportaciones agroalimentarias de cerca de USD 81.000 millones, casi igual al récord de USD 88.000 millones que por todo concepto exportó el año pasado la economía argentina.La evolución de la recaudación por retenciones, una variable muy influenciada por el volumen de la cosecha, el saldo exportable y los precios internacionales

En cualquier caso, la Argentina deberá estar cada vez más alerta a los efectos climáticos sobre la agroindustria y sobre la economía en general. Otro estudio del Banco Mundial, de noviembre de 2022, advirtió que si el país no toma acciones para reducir las emisiones del sector agropecuario, el 4% de sus exportaciones podría verse afectado por las regulaciones climáticas de otros países, que las inundaciones podrían provocar pérdidas anuales de USD 1.400 millones y que hacia 2050 las pérdidas por sequías podrían hacerle perder al país nada menos que 4% del PBI, un efecto cuatro veces mayor al costo atribuido a la más reciente sequía.

El jueves pasado, en medio de una semana agitada por las salvajes oscilaciones del dólar, el Gobierno presentó el » Plan Integral Argentina Irrigada”, que apunta a incorporar 1,9 millones de hectáreas de “riesgo tecnificado” mediante una inversión de USD 2.066,7 a través “95 Proyectos de infraestructura hídrica en 20 provincias”. Como siempre, al final contarán las obras y los resultados.

A casi 150 años de las advertencias de Zeballos y Ameghino y más de 120 de los estudios del agrimensor italiano Cesare Cipolletti sobre los ríos Limay, Neuquén y Negro y las primeras obras que llevaron riego y prodigalidad frutihortícola a la región del Comahue, sería deseable que la Argentina se prepare para lidiar con las adversidades de la naturaleza en vez de considerarlas una plaga bíblica.

Argentina impacto sequías
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior ¿Hasta cuándo seguirán vigentes los descuentos por el pago adelantado de impuestos en Trelew?
Siguiente Post Todos los aumentos de mayo: tarifas de luz y gas, transporte, expensas, prepagas y colegios

Noticias relacionadas

dólar

En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

9 mayo, 2025
Oficializaron aumento salario

Oficializaron el aumento del salario mínimo

9 mayo, 2025
Mayoristas y almacenes

Mayoristas y almacenes están ganando terreno frente a los supermercados e hipermercados

9 mayo, 2025
Subte con QR

Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

9 mayo, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.