A solo dos días de las elecciones, la Corte Suprema de Justicia de Panamá respalda la candidatura de José Mulino. Con ocho votos a favor, la Corte Suprema declara constitucional la postulación de Mulino. Mulino fue elegido candidato para sustituir al expresidente Ricardo Martinelli cuando fue inhabilitado por una condena en su contra de más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales. Fue designado como su reemplazo en su postulación por los partidos Realizando Metas y Alianza.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ), por mayoría, declara que el Punto Resolutivo Segundo del Acuerdo de Pleno 11-1 de 4 de marzo de 2024, dictado por el Tribunal Electoral no es inconstitucional.
Más tarde, el Tribunal Electoral de Panamá confirma que el plan de elecciones para el domingo 5 de mayo «continúa en marcha como está previsto».
A partir de esta decisión, se espera que este domingo los votantes en Panamá decidan quién será el próximo presidente del país, entre ocho candidatos. El ganador gobernará desde el 1 de julio hasta el 30 de junio de 2029.
Más de 3 millones de electores irán a las urnas a partir de las 7:00 a.m. (hora local), en una contienda que en declaraciones a CNN magistrados del Tribunal Electoral de Panamá califican como atípica por las diversas situaciones ocurridas durante el proceso.
El 23 de abril empieza la emisión del voto adelantado por correo electrónico, pero ese mismo día se alerta que el diseño de la papeleta ofrecida no tiene a los candidatos presidenciales en la misma posición que la boleta presidencial oficial, aunque mantienen el número de casilla que les corresponde.
El Tribunal Electoral, junto a los representantes de partidos políticos, decide seguir adelante con el proceso y pedir a la Universidad Tecnológica de Panamá que certifique que cada voto emitido está adjudicado al candidato que se eligió.
El magistrado del Tribunal Electoral Eduardo Valdés dice a CNN que el voto adelantado (para residentes en el extranjero, entre otros) avanza con normalidad, pero por las dudas que causa, se decide junto a los representantes de partidos políticos, suspender el voto electrónico el 5 de mayo, pese a que iba a haber 20 mesas habilitadas.
La decisión, según Valdés, se toma para mantener la transparencia, eliminar causas de preocupación y contribuir a blindar el proceso.