Aerolíneas Argentinas comenzó con la prestación de su primer contrato de servicios de rampa y handling para otra empresa, una novedad habilitada gracias a los recientes cambios en materia de regulación impulsada por el Gobierno nacional.
Según iProfesional, el acuerdo se da con la empresa Jetsmart, el cual comenzó en el presente mes y consiste en la provisión de señalización, colocación de escaleras, alquiler de generadores, movimientos de equipajes y pasajeros, y remolque de aeronaves, entre otras tareas.
Los cambios en el mercado aerocomercial en la era de Javier Milei
Antes de los cambios normativos, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios. A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas puede encargarse de estos servicios para compañías locales y extranjeras.
Con la experiencia técnica y equipos especializados en los principales aeropuertos del país, Aerolíneas Argentinas se encuentra en condiciones de atender operaciones de pasajeros y aeronaves de prácticamente cualquier tipo. La compañía ya presta servicios a otras empresas en mantenimiento de aeronaves y en su centro de formación de pilotos y tripulantes (CeFEPRA).
No obstante, uno de los cambios que se dio en este mercado, y podría perjudicar a Aerolíneas Argentinas, es la apertura de los cielos. De hecho, el Gobierno ya hizo un acuerdo de «cielos abiertos» con Qatar y también un pacto similar con Turquía.
El entendimiento, el número 14 firmado por la gestión libertaria que encabeza Javier Milei, establece frecuencias ilimitadas entre ambas naciones y la posibilidad de que las compañías turcas sellen alianzas para volar dentro de la Argentina. Al mismo tiempo, las firmas de ese país podrán intervenir en el negocio local del movimiento de carga. El oficialismo viene de aplicar cambios en cuanto a la cantidad de tripulantes de cabinas y la posibilidad de que los vuelos en jets privados incorporen auxiliares, todo esto vía resoluciones de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC).
Según informó la Secretaría de Transporte, el acuerdo de «cielos abiertos» con Turquía ampliará las conexiones aéreas entre ambos estados, además de auspiciar acuerdos de seguridad operacional.
«El acuerdo es de suma relevancia para la Argentina, ya que Turquía es uno de los países más importantes del mundo en transporte aéreo. En 2024 transportó a 230 millones de pasajeros en todos los aeropuertos del país, manejando además casi 5 toneladas de carga», se indicó desde la dependencia oficial.
«De esta manera, se eliminó un sistema de rutas restringidas y solo 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas, estableciendo un régimen ilimitado», añadieron las fuentes, además de destacar que también se acordó «la posibilidad de realizar vuelos de carga exclusiva y vuelos no regulares, en las mismas condiciones que para servicios combinados (transporte de carga y pasajeros)».
Desde Transporte se afirmó que el acuerdo impulsará «el comercio, atrayendo inversiones, turismo y nuevas oportunidades de conectividad». El acuerdo con Turquía se suma a los ya alcanzados por Argentina con Qatar, Chile, Etiopía, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador, Canadá, Uruguay, Paraguay, Ruanda, México y República Dominicana.