El Ministerio de Educación de Ecuador anunció en Guayaquil el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia en el Contexto Educativo. Una iniciativa que busca prevenir, atender y reparar casos de violencia en las escuelas. Este proyecto se diseñó tras un diagnóstico realizado en 28 cantones, incluyendo Galápagos, con el apoyo de Unicef. Indicó R3cp
Los resultados revelaron altos índices de violencia física, psicológica, sexual y ciberacoso, con consecuencias como depresión, deserción escolar y problemas de socialización. Además, se identificó que la violencia psicológica es la más frecuente, manifestándose en insultos, amenazas y exclusión social. También se reportaron casos de discriminación racial, especialmente hacia estudiantes indígenas y afroecuatorianos.
Para enfrentar esta problemática, el plan contempla la capacitación de docentes, la implementación de protocolos de denuncia seguros. El fortalecimiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). Y la articulación con entidades como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.
Uno de los ejes principales del plan es la creación de mecanismos de denuncia accesibles. Ya que muchas víctimas no reportan los abusos por miedo a represalias. Además, se desarrollarán campañas de concienciación dirigidas a estudiantes, familias y personal educativo.
En el caso de las Islas Galápagos, el Ministerio diseñó estrategias específicas adaptadas a la realidad del territorio. Con un enfoque intercultural y un mayor énfasis en acciones comunitarias.
El Ministerio de Educación reafirmó su política de cero tolerancia a la violencia, aunque su éxito dependerá de la implementación efectiva de los protocolos. Y del compromiso de la comunidad educativa. Expertos en derechos de la infancia advierten que, si bien la iniciativa es positiva. Su impacto real estará determinado por la capacidad de respuesta del sistema.
Finalmente, el plan destaca la corresponsabilidad de las familias, instándolas a involucrarse en la prevención de la violencia en las aulas. En este sentido, se impulsarán programas de orientación para padres y representantes con el objetivo de fomentar el diálogo. El respeto y la resolución pacífica de conflictos.