Gobierno año en el Congreso. Luego de unos meses de receso y algunas semanas de negociaciones con la oposición, el próximo jueves el Gobierno enfrentará su primera prueba en el Congreso, cuando se vote el futuro de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), aunque no se descarta que se sumen otros temas a esa jornada.
Las autoridades nacionales siguen de cerca las conversaciones legislativas, ya que esperan que todos los proyectos que enviaron para su tratamiento durante las sesiones extraordinarias sean sancionados para, de esa forma, comenzar el periodo ordinario con otras iniciativas que ya están ultimando.
En los últimos días, tanto el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como sus vices de Interior, Lisandro Catalán, y Ejecutivo, José “Cochi” Rolandi, estuvieron al frente de las gestiones para tratar de llegar a acuerdos con la oposición.
Si bien en la Casa Rosada el sector más duro del Poder Ejecutivo insiste todavía hoy con la idea de eliminar las PASO, el ala más dialoguista del oficialismo reconoce que lo más probable es que se opte por suspenderlas.
De hecho, el martes, desde las 14:00, está prevista la reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales; Justicia; y Presupuesto y Hacienda, en la que se terminará de definir esta cuestión.
Presionados por el PRO, e incluso también por la UCR, en La Libertad Avanza ya están prácticamente resignados a que las primarias se dejen sin efecto solamente durante este año y no de manera definitiva.
Una vez que haya consenso entre todas las partes y el proyecto sobre las primarias logre dictamen, se abrirá una nueva discusión: la posibilidad de agregar otros temas a la sesión del jueves.
Hasta hace tan solo unas horas, para ese día estaba previsto que se votara solamente la modificación de las PASO, pero el Gobierno impulsa que se incluyan también el juicio en ausencia y la ley de reiterancia y reincidencia.
El presidente Javier Milei está particularmente interesado en que se apruebe la primera de esas medidas, para así poder condenar a los terroristas que realizaron el atentado contra la AMIA y exponer la agenda geopolítica de Irán.
“Hace 30 años volaron la AMIA los iraníes. No pueden ir presos porque están prófugos y escondidos, pero no se puede hacer nada. Esta ley nos va a permitir juzgarlos igual. Vamos a hacer el juicio y con todas las pruebas podremos mandar una orden de captura internacional”, expresó el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, al presentar el proyecto a fines de julio pasado, en un acto realizado en el Salón Héroes de Malvinas en Casa Rosada.
En tanto, la norma de reiterancia y reincidencia modifica el Código Procesal Penal de la Nación, para incluir ambos conceptos como factores clave en el proceso judicial.
En el primer caso, se aplicará a “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme”.