Tag

Política

Browsing

El referente peronista habló de como queda el espacio político tras los resultados obtenidos en el balotaje del domingo. «El peronismo hoy está a muy poco tiempo de dar un cambio de conducción a nivel provincial», recordó, en referencia a las elecciones del próximo año en el PJ.

El diputado nacional por Chubut y presidente del Partido Justicialista de Chubut, Carlos Linares, habló con FM EL CHUBUT sobre la situación del peronismo en Chubut tras la victoria de Javier Milei en el balotaje de este domingo. Aseguró que hay una autocrítica hacia adentro del espacio y señaló que «el peronismo hoy está a muy poco tiempo de dar un cambio de conducción a nivel provincial».

«Tengo mis diferencias, pero, con todas las dudas que pueda tener, ojalá le vaya bien porque, si le va bien, le irá también al país», expresó el referente justicialista, quien consideró además que «el Gobierno nacional claramente deberá tener una apertura muy amplia», de cara a la gestión venidera.

Tras conocerse los resultados del balotaje en Chubut, en donde ganó Javier Milei, Linares habló de la situación del Partido Justicialista en Chubut y aseguró que «la discusión es clara, el peronismo hoy está a muy poco tiempo de dar un cambio de conducción a nivel provincial y en los concejos de localidad».

«La gente en Comodoro Rivadavia acompaño por más de 14 puntos a Luque como candidato a gobernador y hoy nos toca perder de esta forma. Nosotros llevamos un proyecto político que, con Othar (Macharashvili), se van a cumplir 16 años; entonces la gente está votando a un proyecto local, un proyecto provincial y un proyecto nacional»

«Los recambios van a venir, en la política y en el partido también», sostuvo Linares, recordando que en el mes de marzo se realizará un Congreso del Partido Justicialista, en donde se fijarán las elecciones para la nueva conducción del partido en Chubut por los próximos 4 años.

«Tenemos que reconocer la derrota y tener autocrítica. La gente vota pensando en su bolsillo y cuando no se llega a fin de mes, nos pasan el mensaje que nos dieron hoy», manifestó el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque.

Tras el resultado del balotaje, Javier Milei será el nuevo presidente de la Argentina y asumirá el 10 de diciembre. En este sentido, el intendenten de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque expresó: «Estamos todos con una profunda tristeza, hace pocos meses ganábamos en Comodoro Rivadavia por 15 puntos y hoy lamentablemente tuvumos una elección muy triste».

«Tenemos que reconocer la derrota y tener autocrítica, evidentemente la sociedad le está pasando un mensaje a la clase política que pasa por el descontento, por la bronca y por cuestiones que hicimos mal«, agregó.

Y remarcó: «Nosotros ponemos la cara y nos responsabilizamos de lo que nos toca a cada uno. Como intendente de la ciudad reconozco que hice cosas bien, otras mal pero la gente vota pensando en su bolsillo y cuando no se llega a fin de mes, nos dan el mensaje que nos dieron hoy«.

«Pero nosotros como proyecto político venimos logrando cosas importantes en la ciudad por eso estamos creciendo y vamos a continuar en el Municipio por cuatro años más, hay que tratar de resistir y de ser la insignia del peronismo a nivel provincial«, continuó.

Por último, manifestó: «La gente eligió y hay que ser respetuosos con eso. Nosotros tenemos que estar unidos para diagramar un proyecto político que vaya hacia adelante. Quiero agradecer a nuestros fiscales y a cada uno de los que trabajó en estas elecciones y militó porque vamos a tener que seguir trabajando para volver y resistir a un proyecto político que no compartimos«, concluyó.

El exgobernador de Chubut, Martín Buzzi, habló este miércoles con FM EL CHUBUT y se refirió tanto al panorama político nacional, como al escenario provincial. Valoró la figura del gobernador electo, Ignacio Torres, y consideró que «da una expresión de características provinciales», comparándolo con el armado partidario del actual mandatario electo de Río Negro, Alberto Weretilneck.

En un extenso diálogo con el programa radial INVENCIBLES, el exmandatario chubutense habló del escenario político nacional y aseveró que votará al candidato de Unión Por la Patria, Sergio Massa. Indicó que el presidenciable «se parece a más al Massa del Frente Renovador del 2015. Llama al acuerdo».

Respecto al panorama provincial de cara a la asunción de Ignacio Torres al frente del Ejecutivo chubutense, señaló que suele hablar bastante con el mandatario electo y consideró que «termina siendo una renovación de la política».

Sobre el armado del gabinete provincial que acompañará a Torres a partir del próximo 10 de diciembre y la inclusión de referentes de distintos espacios políticos, Buzzi apuntó que «cuando armas el seleccionado que te va a acompañar, estás mostrando tu propia vocación de con quien vas a gobernar y a donde querés llegar», señalando que «hay una visión bastante amplia de como armar».

Valoró la figura del gobernador electo y consideró que en la actualidad «hay un concepto de una política muy desarticulada, que va a permitir formar otra cosa».

«Creo que torres da una expresión política de características provinciales, lo que puede llegar a ser algo parecido a Weretilneck en Río Negro», dijo Buzzi.

Ante la repregunta sobre si estaba haciendo referencia a la construcción de una fuerza política partidaria provincial, el ex gobernador señaló: «Yo creo que ese horizonte es uno completamente factible de pensar en el Gobierno de Torres».

Por otro lado, destacó la participación del vicegobernador electo, Gustavo Menna, en el Ejecutivo provincial que asumirá próximamente, y agregó que «puede ser un aporte muy valioso a Torres, la presencia de Gustavo», a partir de la experiencia política que tiene el referente radical.

En cuanto a los principales puntos que deberá afrontar el referente del PRO en Chubut, Buzzi sostuvo que «el principal problema de Chubut es la educación», mientras que «en tema de salud está un poco más ordenado». «La provincia depende mucho de los ingresos del petróleo. Cuando la actividad se pincha, no solo te impacta a la misma, sino a todos los indirectos que se relacionan», agregó.

«La situación es reversible, lo que pasa es hay que ponerse a laburar para remar un formato que lo pueda hacer sustentable. Si haces una reducción temporal de impuestos, donde puedan conseguir equipos nuevos, puede aumentar la producción de petróleo».

Trelew 

Ante la consulta sobre la situación de la ciudad de Trelew, el ex gobernador apuntó que «en Trelew hay que hacer algunas cuantas cosas para recuperar la autoestima, no solo la parte productiva. Es una ciudad que fue reflejo de la Patagonia».

Consideró además que «estos años de Maderna no se garantizaron en poner a Trelew en el lugar donde se merece». Señaló que al intendente electo de la ciudad, Gerardo Merino, «lo veo bien. Toca los puntos que tiene que tocar. Se parece más a los intendentes que tenía atrás Trelew».

Partido justicialista 

Por otro lado, el referente peronista habló de la actualidad partidaria del espacio y sostuvo que «el Peronismo ha ido a una instancia de degradación. Faltando a la idea y de volver a enamorar».

Asimismo, valoró la figura política de José Glinski, quien aseguró que «genera una bocanada de aire fresco. Genera cosas interesantes. Por ahí podría llegar algo interesante», indicó.

«La política nacional está acomodando a una generación 20 años más grande, tiene que pasar a nivel provincial»

Finalmente, ante la consulta sobre volver a cumplir funciones dentro de una gestión política, Buzzi aseguró que se encuentra enfocado en otros aspectos, por lo que no evalúa volver a la función pública.

El vicegobernador electo de Chubut, Gustavo Menna, habló este lunes con FM EL CHUBUT y se refirió al trabajo que se viene llevando adelante en el proceso de transición de gobierno en la provincia. Aseveró que con la asunción de Ignacio Torres al frente del ejecutivo van «a poner a trabajar a la Legislatura fuertemente», remarcando que «no vamos a incurrir en los papelones que se han hecho en estos años».

En diálogo con el programa radial INVENCIBLES, el referente radical habló sobre el proceso de transición y destacó que «el equipo que tiene el gobernador electo para esta transición está en contacto con los Ministerios, y en la Legislatura hemos establecido un diálogo».

Respecto a la agenda legislativa, indicó que será diagramada y anunciada por el gobernador electo, Ignacio Torres, y aseveró que «a partir del 10 de diciembre, vamos a poner a trabajar a la Legislatura fuertemente», mediante sesiones de prórroga o extraordinarias «para continuar trabajando después del cierre del periodo ordinario que es el 15 de diciembre», indicó.

Por otro lado, ante la consulta sobre si el resultado del balotaje del 19 de noviembre podría llegar a incidir en el comportamiento de los bloques en la Legislatura del Chubut, Menna aseguró que el bloque de Juntos Por el Cambio «va a estar abroquelado como corresponde, trabajando coordinadamente entre sí, y con el Poder Ejecutivo».

«No vamos a incurrir en los papelones que se han hecho en estos años, de proponerle a la ciudadanía una oferta electoral, ganar una elección y después desperdigar toda esa fuerza», subrayó.

De igual manera, consideró que «el oficialismo tiene una obligación y un compromiso con la ciudadanía», y remarcó que «no puede volver a ocurrir en la Provincia esto de que un gobernador que comparte una boleta con un intendente, después lo desconoce e incluso lo trata peor que a uno propio».

Ante la consulta sobre las declaraciones de referentes del PJ, quienes hablaron poner al peronismo a disposición para trabajar junto al Gobierno entrante, el vicegobernador electo valoró esta postura.

«En una democracia, las relaciones entre las fuerzas y dirigentes políticos tienen que ser de respeto y de poner por encima de todo el interés común»

Consideró que «es lo que corresponde», y agregó que «sobre todo cuando además el peronismo tiene una responsabilidad en el estado actual de Chubut, porque han gobernado durante 20 años continuos y un poco el estado de situación que tiene la provincia es responsabilidad de todos esos gobiernos», concluyó Menna.

El intendente portuario anunció que la concejala será la próxima titular de la Secretaría de Gobierno. Días atrás ya había ratificado que Cecilia Pavia continuará como titular en la cartera de Turismo.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, ya comenzó a diagramar el Gabinete con el que iniciará su próxima gestión a cargo del Ejecutivo municipal. Mientras días atrás ya había anunciado quién será una de las personas que continuará en su cargo, hoy informó quién estará a cargo de la Secretaría de Gobierno, que actualmente es conducida por Martín Ebene, quien en diciembre asumirá como viceintendente.

En la mañana de hoy, el Jefe Comunal anunció que la actual concejala Leila Zanette va a ser la nueva Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Puerto Madryn. Se trata de una mujer joven que trabaja en el Municipio desde el año 2010, es escribana, abogada, especialista en criminología y ocupa una banca dentro del Poder Legislativo de nuestra ciudad.

Además, días atrás, el Intendente había confirmado que Cecilia Pavia va a continuar a cargo de la Secretaría de Turismo durante la próxima gestión. De esta manera, quien fuera empleada de carrera del Municipio seguirá encabezando una de las carteras más importantes, teniendo en cuenta que el turismo es una de las principales industrias de Puerto Madryn, que en los últimos años se ha consolidado como uno de los destinos más elegidos de la República Argenitna.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, dialogó con FM EL CHUBUT sobre la previa del balotaje del 19 de noviembre que medirá dos modelos de país conducidos por Sergio Massa o por Javier Milei.

«Para (Ignacio) Torres es más esperanzador una victoria de Sergio Massa en el balotaje», afirmó el ex candidato a gobernador de Arriba Chubut, dando inicio a la campaña de captación de adhesiones y votos para consolidar un triunfo de unión por la Patria.

Luque afirmó que un gobierno de Massa «va a permitir a Chubut ser escuchado, y con medidas para que pueda salir adelante» de la crisis que atraviesa.

El comodorense dejó que claro que «es más esperanzador» para los chubutenses y para el gobernador electo, considerando además que «le tiene que ir bien» en su futura gestión. Mientras que tomó distancia de aquellos que consideran que las referencias nacionales podrán direccionar el voto de sus simpatizantes, señalando que «la gente es independiente».

Y al ser consultado sobre el peronismo chubutense, resaltó el rendimiento electoral, por ejemplo con los 10 puntos que aumentaron en Comodoro respecto de las PASO, o el triunfo en Esquel, y la obtención de unos 30 mil votos de un comicio a otro para la categoría Diputado nacional.

«La gente mira que hay dirigentes que se mueven por un sueldito y no les gusta. Cada uno tiene la libertad de conciencia. No podemos ir por la vida mendigando cargos», concluyó.

Cerca de las 10:30 de la mañana, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre se acercó a la Escuela 741 junto a su familia para emitir su voto en estas elecciones nacionales.

Tras votar y en diálogo con la prensa, Sastre destacó que en la ciudad portuaria “empezó todo de manera normal, sin inconvenientes. Hay mucho ordenen, que es lo importante: que se pueda ir con libertad, con respeto, y hacer de este día un día importante, a 40 años del retorno a la democracia”.

En ese sentido, a 40 años de la Democracia, el intendente Sastre subrayó “que la cuidemos. Que muchas veces los exabruptos desde la clase política no pongan en riesgo lo que los argentinos hemos elegido para vivir. Cuidemos esto que es tan lindo de poder tener esta libertad”.

Asimismo, hizo un llamado de atención a los argentinos de “terminar con esa maldita grieta que tan mal le hizo a este país”

El intendente de Madryn estará en la tarde del domingo junto a su equipo de gobierno en el búnker para seguir los resultados de las elecciones, tanto a nivel país, como las que definen tres bancas de diputados nacionales.

“Nosotros ya estábamos en el 107,5% y ahora con este 15% estamos llegando al 122,5%», aseveró el referente sindical, Jorge «Loma» Ávila. 

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, confirmó que se ha cerrado un nuevo acuerdo paritario récord con el aumento logrado del 15% para octubre y que sigue abierta la negociación para noviembre, marco en el que destacó la importancia de la unidad sindical.

Jorge Ávila hizo énfasis en la difícil situación económica del país y la falta de respuestas por parte del Gobierno nacional que obligan a este tipo de acuerdos para combatir la inflación desde el marco paritario, tras el encuentro de hoy miércoles en el Ministerio de Trabajo de la Nación donde intervino el Secretario Adjunto de la Institución, Carlos Gómez.

“Se ha hecho un cierre de un 15% de aumento para proteger el mes de octubre y lo que se ha hecho también, es dejar abierta la paritaria para el 9 de noviembre, ya por el 25 de noviembre tendríamos la mesa para empezar a cerrar lo que sería la paritaria ya definitiva para terminar el año (los últimos dos meses) y empezar a partir de enero o febrero a discutir la paritaria, que ya sería todo 2024”, resumió ‘Loma’,

“Nosotros ya estábamos en el 107,5% y ahora con este 15% estamos llegando al 122,5%, es decir que si la inflación sigue como va en estos dos meses que quedan, tanto noviembre y diciembre, vamos a estar lejos de los cierres anteriores. Estos dos meses serían complicados también, pero más allá de eso la devaluación es lo que se está consumiendo todo”, analizó.

Por último remarcó que “estamos logrando una nueva recomposición salarial en un año donde la inflación nos deja tierra arrasada por la incompetencia del Gobierno nacional”.

El informe sobre satisfacción política y opinión pública, confeccionado por la Universidad de San Andrés, advirtió que la generación millennials es la más desencantada. Además, sostiene que la desaprobación de la gestión de Alberto Fernández es del 80% y que la inflación es la principal preocupación
La última encuesta sobre satisfacción política y opinión pública de la Universidad de San Andrés reveló que la insatisfacción en relación con la situación del país llegó al 88% durante el mes de septiembre.

El informe, además, indicó que la generación millennials es la más desencantada (84%), que la desaprobación de la gestión de Alberto Fernández es del 80% y que la inflación (55%) es la principal preocupación de los argentinos, publica Infobae.

Sobre este último punto, detrás del incremento sistemático de los precios, los encuestados mencionaron a la delincuencia, robos e inseguridad (37%) y la corrupción (35%).

En relación con la segmentación del nivel de satisfacción según nivel socioeconómico y generación, la encuesta detalla que la clase media-alta es la más insatisfecha (93%) mientras que la clase media baja es la más satisfecha. En cuanto todas a las generaciones, las categorías tienen una insatisfacción mayor a 80%, pero se destaca la generación millennials (84%), mientras que los denominados Baby Boomers y la Generación Silenciosa son los que más aprueban al gobierno.

La aprobación de la gestión del presidente Alberto Fernández, en tanto, continúa siendo del 17%, mientras que la desaprobación es del 80%. En términos ideológicos, los encuestados de izquierda (30%) y centro-izquierda (37%) son los que más aprueban la gestión. Mientras tanto, el 95% de los encuestados de centro-derecha desaprueban su gestión.

Sobre la conducta de los encuestados a la hora de ir a las urnas, un 16% sostuvo que cambiaría el voto en las elecciones generales, mientras que el 55% de los encuestados no planea cambiar su voto entre las PASO y la elección general, mientras un 23% aún no lo sabe.

Otro apartado hace referencia que un 16% decidiría su voto unos días antes de los comicios, seguido por el 7% que decidiría su voto en el cuarto oscuro. A su vez, un 8% de los encuestados indicó votar siempre al mismo partido.

Al momento de decidir por un candidato, el 63% de los encuestados afirmó que tiene en cuenta sus propuestas, un 40% dice que tiene en cuenta su honestidad, mientras que un 32% opta por su posición en un tema que le preocupa. Por otro lado, los factores menos tenidos en cuenta son si es oficialista (1%), si es opositor (4%) y su aspecto (4%), seguido finalmente por su pertenencia partidaria (9%).

Debate presidencial

Aunque según los expertos los debates no tienen influencia a la hora de moldear un electorado de cara a las elecciones, los candidatos a Presidente protagonizarán una discusión pública, como lo establece la ley aprobada en 2016 durante la gestión de Mauricio Macri, con la idea de captar el voto de aquellos indecisos.

Según dicta la ley 27.337, habrá dos debates previos a la primera vuelta electoral, que se deben realizar entre los 20 y 7 días previos a los comicios. En el caso de llevarse a cabo una segunda vuelta, se realizará un tercer debate.

El primer debate se realizará el domingo 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum de la ciudad de Santiago del Estero y estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El segundo será el 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA, en la Ciudad de Buenos Aires. El debate de una eventual segunda vuelta tiene fecha para el 12 de noviembre.

Según la reglamentación, funciona del siguiente modo: en el comienzo, cada candidata o candidato tendrá 1 minuto libre para su presentación. Luego, habrá 3 ejes temáticos donde los participantes contarán con hasta dos minutos para desarrollar propuestas. Uno de esos ejes temáticos fue elegido a través de la participación ciudadana.

Si un candidato o candidata se siente aludido por algo que se dijo en la exposición de los 3 ejes temáticos; contará con hasta cinco oportunidades para pedir el “derecho a réplica”. La duración es de 45 segundos. En la sección preguntas cruzadas, las y los candidatos podrán hacer 1 pregunta a cada uno de participantes. Tendrán 15 segundos para formular la pregunta y 45 segundos para dar la respuesta. Todos/as preguntan у todos/as responden. En el último bloque, cada participante tendrá 1 minuto libre para el cierre.

Los primeros tópicos a debatir serán Economía, Educación y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

El intendente electo de Trelew, Gerardo Merino, criticó la falta de atención y asistencia para la ciudad. «Esta inmadurez política asombra y molesta muchísimo», enfatizó.

En el marco del tópico de los Aportes del Tesoro Provincial (ATP) hacia los municipios, el intendente electo de Trelew, Gerardo Merino, se hizo eco y recalcó que la ciudad sufre de «falta de gestos» del Gobierno Provincial, no solo en materia económica, «sino también en salud, infraestructura, seguridad y educación», dijo.

«Pido que Arcioni tenga un gesto», porque «desconoce la ciudad de Trelew», indicó Merino. «Hay ayuda a otros municipios (que no está mal), pero esta inmadurez política asombra y molesta muchísimo», agregó.

«Tiene que entender que Trelew está dentro del mapa de Chubut y los trelewenses lo votaron para que sea Gobernador, y por eso no entiendo esa mezquindad, porque la guerra no es Maderna-Arcioni, acá esta la necesidad de 120.000 habitantes», concluyó en su crítica.

Trelew “Acefala” 

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, había apuntado contra el intendente de Trelew, Adrián Maderna -quien aseguró que en los últimos meses insistió con varios pedidos de ayuda financiera y que no obtuvo respuesta-, y remarcó que el Municipio «está totalmente acéfalo».

Arcioni habló hace algunos días de «acefalía» al referirse a la actualidad de Trelew.

Maderna había solicitado el destino de Aportes del Tesoro Provincial (ATP) para atender las subas inflacionarias por las variables en los costos de los servicios concesionados, cuya prestación se agravó en este último tiempo.

«Nosotros venimos ayudando a todos, pero esto no es solamente presentar una nota y pedir cierta cantidad de dinero, la ayuda se da con un análisis previo y debido a un porqué», dijo el gobernador en los últimos días.

El primer mandatario provincial, insistió en que «tienen que presentar documentación y vamos a ayudar a Trelew como lo hemos hecho tantas veces».

Además, Arcioni señaló que «se lo ha llamado (al intendente) para que presente la documentación, y en la intendencia no hay nadie, hoy está totalmente acéfala, no hay con quien hablar».

El Gobernador recordó los tiempos de crisis que atravesó el Gobierno de la Provincia, cuando pagaba de manera escalonada, mientras que la Municipalidad de Trelew anunciaba cada fin de mes el pago de salarios.

«Cuando nos tocaron los momentos más difíciles, muchos municipios, como Trelew tenían un mal manejo y dilapidaron los fondos, y hoy están sufriendo las consecuencias. Es parte de la mala administración y la ausencia de gestión por parte del Intendente», indicó durante una entrevista con los medios esta semana.