Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Bolsonaro: intentó quemar su tobillera por paranoia
  • Lula confirma firma del acuerdo Mercosur-UE para el 20/12
  • Camioneta choca contra caballo en Ruta 259 de Chubut
  • Estudiantes le da la espalda a Central en polémico pasillo
  • CONICET desarrolla fórmula para salvar archivos sonoros
  • Municipalidad de Comodoro Rivadavia: “La Muestra Anual de Talleres Barriales corona todo el trabajo y esfuerzo de un año”
  • Estudiantes da la espalda a Central en histórico pasillo
  • Rawson acompaña el proyecto de streaming científico en el Parque Provincial Patagonia Azul
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
lunes, noviembre 24
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew: el intendente Merino recorrió la escuelita de boxeo del Gimnasio Municipal N.º 3

    23 noviembre, 2025

    Hallan sin vida a un ex policía en Trelew y la Justicia investiga un posible homicidio

    22 noviembre, 2025

    La EPJA Nº 784 presentó sus proyectos con acompañamiento de la Municipalidad de Trelew y fortaleció la conexión con la comunidad

    22 noviembre, 2025

    Trelew: Nacho Torres compartió juegos y actividades con los residentes del Hogar Pedro Dettori

    21 noviembre, 2025

    Rawson acompaña el proyecto de streaming científico en el Parque Provincial Patagonia Azul

    23 noviembre, 2025

    Rawson: Secretaría de Ambiente y clubes deportivos coordinan limpieza del río Chubut

    23 noviembre, 2025

    Capacitación en Rawson: soluciones para la colocación de pisos con Weber Saint-Gobain

    23 noviembre, 2025

    Rawson: régimen de descuentos en impuestos municipales vigente hasta el 31 de enero

    23 noviembre, 2025

    Puerto Madryn: nueva línea de contenedores abre oportunidades para el comercio exterior

    22 noviembre, 2025

    Sastre destacó el crecimiento educativo en el acto de colación de la Fundación de Altos Estudios

    21 noviembre, 2025

    Puerto Madryn proyecta un fin de semana con alta ocupación turística

    21 noviembre, 2025

    Red Chamber retomó la tenencia de la planta de la ex Alpesca en Puerto Madryn

    20 noviembre, 2025

    Municipalidad de Comodoro Rivadavia: “La Muestra Anual de Talleres Barriales corona todo el trabajo y esfuerzo de un año”

    23 noviembre, 2025

    Comodoro se moviliza por Día contra Violencia de Género

    23 noviembre, 2025

    Comodoro Rivadavia: el Municipio organizó el primer Taller de Eco Mosaico en el Vivero Municipal

    23 noviembre, 2025

    Othar celebró el 103° aniversario de Diadema y reafirmó obras para el barrio

    22 noviembre, 2025

    Presupuesto General 2026: funcionarios municipales expondrán lineamientos ante concejales de Esquel

    20 noviembre, 2025

    Esquel: programación cultural con cine, danza, música y literatura durante el fin de semana largo

    20 noviembre, 2025

    Semana de la Discapacidad: Esquel suma deporte, capacitación y comunidad en una agenda inclusiva

    20 noviembre, 2025

    Esquel refuerza medidas de prevención ante incendios y avanza en obras

    20 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Bolsonaro: intentó quemar su tobillera por paranoia

    23 noviembre, 2025

    Lula confirma firma del acuerdo Mercosur-UE para el 20/12

    23 noviembre, 2025

    Camioneta choca contra caballo en Ruta 259 de Chubut

    23 noviembre, 2025

    Estudiantes le da la espalda a Central en polémico pasillo

    23 noviembre, 2025
  • Política

    Última reunión del Consejo de Mayo definirá reforma laboral

    23 noviembre, 2025

    Agustín Rossi cuestiona la designación de Carlos Presti como ministro de Defensa

    23 noviembre, 2025

    Guillermo Francos habló tras su salida del Gobierno: «No me olvido, pero no hay rencores»

    23 noviembre, 2025

    Designación de Presti: para kirchnerismo, “retroceso”

    23 noviembre, 2025

    Gobierno busca acuerdos con gobernadores para aprobar Presupuesto

    23 noviembre, 2025
  • Policiales

    Camioneta choca contra caballo en Ruta 259 de Chubut

    23 noviembre, 2025

    Joven robó, rompió auto y convulsionó al huir en Comodoro

    23 noviembre, 2025

    Persecución armada en Comodoro culminó con un joven detenido

    23 noviembre, 2025

    Operativo relámpago: recuperan un auto robado y detienen al sospechoso

    23 noviembre, 2025

    Dos adolescentes heridos tras chocar en cuatriciclo en Comodoro

    23 noviembre, 2025
  • Economía

    Black Friday 2025: 4 días de descuentos en Argentina

    23 noviembre, 2025

    Manaos y Cunnington lanzan campaña conjunta para una “Navidad argentina”

    23 noviembre, 2025

    Financiación de autos cayó al mínimo anual en octubre

    23 noviembre, 2025

    Agenda económica: calendario del INDEC y la evolución del dólar

    23 noviembre, 2025

    Exportaciones de carne: suben los dólares pese a la baja en envíos

    23 noviembre, 2025
  • Nacionales

    CONICET desarrolla fórmula para salvar archivos sonoros

    23 noviembre, 2025

    Carlos Presti: “Las FF.AA. deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

    23 noviembre, 2025

    Deudas bancarias superan los $5,6 millones por persona

    23 noviembre, 2025

    El presidente Milei destaca récord de ocupación hotelera en Argentina

    23 noviembre, 2025

    Santilli visita Misiones y trabaja para cerrar la agenda con los 20 gobernadores

    23 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Pandolfo lleva la Patagonia a Buenos Aires con sus xilografías

    23 noviembre, 2025

    Santa Cruz: ¿Cómo será el reflotamiento de los barcos hundidos durante el temporal extremo?

    23 noviembre, 2025

    Ferraris, multas y caos: ¿cómo terminó la accidentada travesía patagónica en Ushuaia?

    23 noviembre, 2025

    Nacho Torres celebró el aniversario de Corcovado con obras clave y ampliación de servicios

    22 noviembre, 2025

    Polémica en la Patagonia: Ferrari suspendió su caravana por maniobras temerarias

    22 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Petróleo»Proyecto en Punta Colorada pone en riesgo la biodiversidad de la Patagonia: ¿un nuevo Exxon Valdez?
Riesgo ambiental en Patagonia
Riesgo ambiental en Patagonia

Proyecto en Punta Colorada pone en riesgo la biodiversidad de la Patagonia: ¿un nuevo Exxon Valdez?

21 febrero, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Punta Colorada riesgo ambiental. El 24 de marzo de 1989, un barco petrolero Exxon Valdez encalló en el Arrecife de Bligh, Alaska, marcando un punto de inflexión en la conciencia pública sobre los riesgos del transporte marítimo de hidrocarburos.

A pesar de las promesas del gobierno federal y de la industria petrolera de priorizar la seguridad al aprobar el oleoducto que conectaría el norte de Alaska con Valdez, el derrame de 37.000 Tm de crudo devastó ecosistemas, comunidades y economías locales, revelando negligencias sistémicas que iban desde la falta de un radar funcional en el barco, que provocó el encallamiento, hasta la ineficacia del plan de contingencia de Alyeska, que carecía de un equipo de emergencia listo para actuar.

La necesidad de utilizar dispersantes químicos, con sus conocidos efectos nocivos sobre la vida silvestre, y la lenta respuesta exacerbaron aún más el desastre. Aunque ExxonMobil invirtió más de 5.000 millones de dólares en la limpieza, el ecosistema aún muestra secuelas evidentes y las comunidades costeras, como destacó el pescador Mike Webber en declaraciones al New York Times dos décadas después del suceso, sufrieron pérdidas irreparables en sus medios de vida.

Este desastre no sólo fue una tragedia ambiental, social y económica, sino también un catalizador de cambios profundos en las regulaciones y prácticas de la industria, publicó Clarín. El Congreso de los Estados Unidos respondió con la Ley de Contaminación por Petróleo (OPA, por sus siglas en inglés) de 1990, una legislación histórica que elevó drásticamente los estándares de seguridad y responsabilidad en el transporte marítimo de hidrocarburos.

La OPA, adoptada posteriormente como modelo por la Organización Marítima Internacional (OMI), introdujo medidas para minimizar el riesgo, entre ellas el uso de buques de doble casco, sistemas de lastre segregado, registro y monitoreo de cada buque para asegurar el cumplimiento normativo y normas de navegación más estrictas. Respecto a la tripulación, se establecieron mayores requisitos de capacitación y certificación, y se prohibió el consumo de alcohol a bordo.

Sin embargo, el riesgo asociado a nuevos derrames persiste, especialmente en zonas ambientalmente sensibles y con capacidad de respuesta limitada. Hoy, la construcción del mayor puerto exportador de crudo de Argentina en Punta Colorada, Río Negro, plantea un interrogante muy serio: ¿podría este proyecto convertirse en el próximo Exxon Valdez, con consecuencias catastróficas para la biodiversidad patagónica y las comunidades que dependen de ella?

La selección del Golfo San Matías para la instalación de un oleoducto y una terminal de carga es profundamente problemática, ya que omite dos factores de gran relevancia: la proximidad a la Península Valdés, un ecosistema único declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y una historia local y nacional de respuestas a derrames que dista mucho de ser satisfactoria, rozando en algunos casos la negligencia criminal.

Diversos estudios realizados por el Instituto de Conservación de Ballenas, entre otras entidades de investigación, han identificado al Golfo San Matías como una de las áreas clave de reproducción y crianza de la Ballena Franca Austral. Esta área clave, que cuenta con una población de 5.500 individuos de ballenas, ha mostrado signos de repoblación de esta especie luego de haber sido forzada casi a la extinción debido a la presión ejercida por la caza comercial hasta su prohibición a mediados del siglo XX.

El seguimiento de individuos muestran un uso intensivo de las zonas costeras de San Matías, superponiéndose con las posiciones proyectadas de la infraestructura petrolera. Los impactos asociados a la carga y descarga de hidrocarburos degradarán con certeza el hábitat de las ballenas y podrían derivar en una catástrofe que transformaría este sitio de un lugar donde la biodiversidad impulsa la economía local a través del avistaje responsable de ballenas a un escenario desolador.

El caso del Exxon Valdez marcó un hito y pese a todos los cambios en materia de prevención, la pregunta es si Argentina estaría preparada para enfrentar un evento de esta magnitud. El potencial impacto de un derrame en esta zona sería catastrófico para la fauna marina, que no solo incluye ballenas francas australes, sino también lobos marinos y elefantes marinos, la colonia más grande del mundo de pingüinos de Magallanes y una rica biodiversidad que incluye especies en peligro de extinción.

Pero el impacto no se limitaría a la vida marina; las comunidades costeras que dependen principalmente de la pesca y el turismo de avistaje de ballenas se verían afectadas irreparablemente, generando pérdidas económicas y un impacto social permanente.

Este riesgo no es mera especulación. La costa argentina, con su infraestructura de explotación offshore, boyas de carga y un intenso tráfico marítimo en los puertos de la Patagonia y Buenos Aires, cuenta con un extenso historial de derrames con respuestas insuficientes. Los incidentes recientes son evidencia de estas deficiencias. En 2021, un derrame en Catriel, Río Negro, expuso la improvisación de los protocolos de seguridad, con el uso de una simple pileta de lona para contener el crudo, contradiciendo las declaraciones oficiales provinciales sobre la implementación de un plan de contingencia adecuado.

De igual modo, los tres derrames ocurridos en Bahía Blanca entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, que afectaron canales utilizados por especies amenazadas como el delfín franciscana, revelaron la falta de activación oportuna de los protocolos de emergencia del Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas (PLANACON), según Pablo Petracci, Director de la Estación de Rescate de Fauna Marina de Bahía Blanca (Erfam).

Estos ejemplos, entre muchos otros, demuestran la fragilidad del sistema de prevención y respuesta ante este tipo de desastres. La falta de infraestructura, personal capacitado, planes de contingencia robustos y recursos financieros adecuados para la contención y limpieza de derrames agudiza los daños ambientales, económicos y sociales.

De concretarse el proyecto en Punta Colorada, las aguas del Golfo San Matías estarán expuestas a la carga, despacho y tránsito de buques tanque con capacidad de 390.000 metros cúbicos cada cinco días. Esto equivale al movimiento anual de aproximadamente 25 millones de metros cúbicos de hidrocarburos, equivalentes a 155 millones de barriles de petróleo. El proyecto se presenta en un contexto de vulnerabilidad preexistente.

Este masivo volumen de transporte, sumado al historial de incidentes y la demostrada falta de preparación, así como la cercanía a un ecosistema tan singular y frágil como la Península Valdés y el actual estudio sobre proyectos simultáneos de infraestructura hidrocarburífera en la región, multiplican exponencialmente los factores de riesgo de la terminal de Punta Colorada.

Esto la convierte en un escenario de muy alto riesgo. El problema no son sólo los inevitables microderrames de la operación diaria, sino la altísima probabilidad de que se produzca un derrame de mayor magnitud con consecuencias catastróficas y duraderas. El daño ambiental resultante, sumado a los exorbitantes costos de limpieza, destruiría permanentemente un patrimonio natural único, haciendo insignificante cualquier beneficio económico de la ubicación del Golfo de San Matías.

Biodiversidad derrames petroleros Exxon Valdez Patagonia Punta Colorada
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Sigue la tensión entre EEUU y Ucrania: Elon Musk acusa a Zelenski de la muerte de Gonzalo Lira
Siguiente Post Argentina superará su récord histórico de extracción petrolera gracias a Vaca Muerta

Noticias relacionadas

Ferraris, multas y caos: ¿cómo terminó la accidentada travesía patagónica en Ushuaia?

23 noviembre, 2025

Argentina marca un récord histórico de producción petrolera impulsada por Vaca Muerta

22 noviembre, 2025

Argentina bate récord energético y consolida un superávit histórico

20 noviembre, 2025

Caso YPF: la justicia de EEUU definió audiencia de apelación para marzo de 2026

20 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.