Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Diputados definió fecha para el debate del Presupuesto 2026
  • El Gobierno implementa un nuevo plan en ANDIS para reforzar la transparencia en compras y contrataciones
  • Trump anunció que los rehenes israelíes serán liberados el lunes
  • Milei felicitó a Trump y pidió el Nobel de la Paz por acuerdo en Gaza
  • “Pagamos el agua y no podemos regar”: productor reclama por la baja del caudal en los canales
  • El emotivo mensaje de Di María tras la muerte de Miguel Ángel Russo
  • Maduro advierte a EE.UU.: “Si atacan, responderemos”
  • El Laboratorio del Hospital Zonal de Trelew logra la primera acreditación internacional de calidad en la Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 9
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    El Laboratorio del Hospital Zonal de Trelew logra la primera acreditación internacional de calidad en la Patagonia

    8 octubre, 2025

    Abren inscripciones online para curso de manipulación de alimentos en Trelew

    8 octubre, 2025

    Trelew: anuncian corte de energía programado para esta tarde

    8 octubre, 2025

    Corte de agua en Trelew: zonas y horarios afectados este miércoles 8 de octubre

    7 octubre, 2025

    Estudiantes de Rawson protagonizaron la tercera Jornada Solidaria con proyectos comunitarios

    8 octubre, 2025

    Rawson apuesta a la educación digital con el nuevo programa de Patagonia Transmedia

    8 octubre, 2025

    Protesta en Rawson por tarifas deriva en denuncias judiciales

    8 octubre, 2025

    Los trabajadores de Camuzzi realizan paro por actualización del convenio y sobrecarga laboral

    8 octubre, 2025

    Sastre destacó la Expoedupesca 2025 como símbolo del orgullo educativo local

    8 octubre, 2025

    Sastre destacó el rol de las PyMEs en la apertura del “Día PyME” en el Ecocentro

    8 octubre, 2025

    Puerto Madryn se alista para recibir los primeros cruceros de la temporada

    8 octubre, 2025

    Crisis en la ex Alpesca: marineros denuncian que no hay barcos ni certezas laborales

    7 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia será sede por primera vez del Campeonato Nacional de Robótica

    8 octubre, 2025

    Captan ráfaga histórica de 214 km/h en Comodoro: un viento con fuerza de huracán categoría 4

    8 octubre, 2025

    Suspenden colectivos a Zona Norte por fuertes vientos y alerta naranja en Comodoro

    8 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia en alerta naranja por vientos de hasta 120 km/h: “Las ráfagas más altas se darán por la tarde”

    8 octubre, 2025

    La Trochita anuncia 20 recorridos turísticos en octubre entre Esquel y Nahuelpan

    2 octubre, 2025

    Sociedad Rural de Esquel: todo listo para la 48° Expo Bovina y su cronograma especial

    2 octubre, 2025

    Taccetta sigue con su mala gestión perjudicando a la cordillera

    2 octubre, 2025

    Taccetta: «Gobernadores asumieron obras que Nación no hizo»

    25 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Diputados definió fecha para el debate del Presupuesto 2026

    9 octubre, 2025

    El Gobierno implementa un nuevo plan en ANDIS para reforzar la transparencia en compras y contrataciones

    8 octubre, 2025

    Trump anunció que los rehenes israelíes serán liberados el lunes

    8 octubre, 2025

    Milei felicitó a Trump y pidió el Nobel de la Paz por acuerdo en Gaza

    8 octubre, 2025
  • Política

    Diputados definió fecha para el debate del Presupuesto 2026

    9 octubre, 2025

    Milei felicitó a Trump y pidió el Nobel de la Paz por acuerdo en Gaza

    8 octubre, 2025

    El Gobierno respira: la oposición falló y el régimen de DNU sigue en suspenso

    8 octubre, 2025

    Escándalo: hallan contrato por un millón de dólares entre Espert y «Fred» Machado

    8 octubre, 2025

    Caputo busca un préstamo repo con respaldo de DEGs del Tesoro de EE.UU.

    8 octubre, 2025
  • Policiales

    Horror en Florencio Varela: una detenida reveló cómo asesinaron a Brenda, Morena y Lara

    8 octubre, 2025

    Nuevo giro en el triple femicidio de Florencio Varela: investigan a un supuesto narco como autor intelectual

    8 octubre, 2025

    Joven necesita prótesis de $2 millones tras recibir una golpiza

    8 octubre, 2025

    Capturan a «El Pitu», prófugo con tres órdenes judiciales

    8 octubre, 2025

    Vecinos frenan robo y ayudan a detener a tres ladrones

    8 octubre, 2025
  • Economía

    El Tesoro redobla su intervención y agota casi todas sus reservas

    8 octubre, 2025

    El Tesoro se queda sin dólares y espera apoyo desde EE.UU.

    8 octubre, 2025

    El FMI anticipa nuevas medidas para Argentina y pide respaldo social

    8 octubre, 2025

    Georgieva advierte que podría ser el último programa del FMI con Argentina

    8 octubre, 2025

    ANSES entrega ayuda a desempleados: cómo anotarse y cobrar hasta $322.000

    8 octubre, 2025
  • Nacionales

    El Gobierno implementa un nuevo plan en ANDIS para reforzar la transparencia en compras y contrataciones

    8 octubre, 2025

    Javier Milei felicita a Trump por el acuerdo entre Israel y Hamás y anuncia que respaldará su candidatura al Nobel de la Paz

    8 octubre, 2025

    Docentes del Chubut se suman al paro nacional del 14 de octubre y reclaman aumento salarial urgente

    8 octubre, 2025

    6 de cada 10 argentinos sufren emociones negativas con frecuencia, según una encuesta

    8 octubre, 2025

    Intento de magnicidio a Cristina Kirchner: Sabag Montiel recibió 10 años y Uliarte 8

    8 octubre, 2025
  • Patagonia

    Contrastes en la Patagonia: Chubut y Neuquén encabezan la inversión en obra pública

    8 octubre, 2025

    Impactante hallazgo en vivo: científicos del Conicet descubren un huevo de dinosaurio en la Patagonia

    8 octubre, 2025

    Banco del Chubut ofrece plan para refinanciar deudas con hasta 6 años de plazo

    8 octubre, 2025

    Alerta amarilla por lluvias y posible nevada en zonas altas de Chubut

    7 octubre, 2025

    Comienza “Expedición Cretácica”: streaming en vivo de una excavación paleontológica desde la Patagonia

    6 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Petróleo»Proyecto en Punta Colorada pone en riesgo la biodiversidad de la Patagonia: ¿un nuevo Exxon Valdez?
Riesgo ambiental en Patagonia
Riesgo ambiental en Patagonia

Proyecto en Punta Colorada pone en riesgo la biodiversidad de la Patagonia: ¿un nuevo Exxon Valdez?

21 febrero, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Punta Colorada riesgo ambiental. El 24 de marzo de 1989, un barco petrolero Exxon Valdez encalló en el Arrecife de Bligh, Alaska, marcando un punto de inflexión en la conciencia pública sobre los riesgos del transporte marítimo de hidrocarburos.

A pesar de las promesas del gobierno federal y de la industria petrolera de priorizar la seguridad al aprobar el oleoducto que conectaría el norte de Alaska con Valdez, el derrame de 37.000 Tm de crudo devastó ecosistemas, comunidades y economías locales, revelando negligencias sistémicas que iban desde la falta de un radar funcional en el barco, que provocó el encallamiento, hasta la ineficacia del plan de contingencia de Alyeska, que carecía de un equipo de emergencia listo para actuar.

La necesidad de utilizar dispersantes químicos, con sus conocidos efectos nocivos sobre la vida silvestre, y la lenta respuesta exacerbaron aún más el desastre. Aunque ExxonMobil invirtió más de 5.000 millones de dólares en la limpieza, el ecosistema aún muestra secuelas evidentes y las comunidades costeras, como destacó el pescador Mike Webber en declaraciones al New York Times dos décadas después del suceso, sufrieron pérdidas irreparables en sus medios de vida.

Este desastre no sólo fue una tragedia ambiental, social y económica, sino también un catalizador de cambios profundos en las regulaciones y prácticas de la industria, publicó Clarín. El Congreso de los Estados Unidos respondió con la Ley de Contaminación por Petróleo (OPA, por sus siglas en inglés) de 1990, una legislación histórica que elevó drásticamente los estándares de seguridad y responsabilidad en el transporte marítimo de hidrocarburos.

La OPA, adoptada posteriormente como modelo por la Organización Marítima Internacional (OMI), introdujo medidas para minimizar el riesgo, entre ellas el uso de buques de doble casco, sistemas de lastre segregado, registro y monitoreo de cada buque para asegurar el cumplimiento normativo y normas de navegación más estrictas. Respecto a la tripulación, se establecieron mayores requisitos de capacitación y certificación, y se prohibió el consumo de alcohol a bordo.

Sin embargo, el riesgo asociado a nuevos derrames persiste, especialmente en zonas ambientalmente sensibles y con capacidad de respuesta limitada. Hoy, la construcción del mayor puerto exportador de crudo de Argentina en Punta Colorada, Río Negro, plantea un interrogante muy serio: ¿podría este proyecto convertirse en el próximo Exxon Valdez, con consecuencias catastróficas para la biodiversidad patagónica y las comunidades que dependen de ella?

La selección del Golfo San Matías para la instalación de un oleoducto y una terminal de carga es profundamente problemática, ya que omite dos factores de gran relevancia: la proximidad a la Península Valdés, un ecosistema único declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y una historia local y nacional de respuestas a derrames que dista mucho de ser satisfactoria, rozando en algunos casos la negligencia criminal.

Diversos estudios realizados por el Instituto de Conservación de Ballenas, entre otras entidades de investigación, han identificado al Golfo San Matías como una de las áreas clave de reproducción y crianza de la Ballena Franca Austral. Esta área clave, que cuenta con una población de 5.500 individuos de ballenas, ha mostrado signos de repoblación de esta especie luego de haber sido forzada casi a la extinción debido a la presión ejercida por la caza comercial hasta su prohibición a mediados del siglo XX.

El seguimiento de individuos muestran un uso intensivo de las zonas costeras de San Matías, superponiéndose con las posiciones proyectadas de la infraestructura petrolera. Los impactos asociados a la carga y descarga de hidrocarburos degradarán con certeza el hábitat de las ballenas y podrían derivar en una catástrofe que transformaría este sitio de un lugar donde la biodiversidad impulsa la economía local a través del avistaje responsable de ballenas a un escenario desolador.

El caso del Exxon Valdez marcó un hito y pese a todos los cambios en materia de prevención, la pregunta es si Argentina estaría preparada para enfrentar un evento de esta magnitud. El potencial impacto de un derrame en esta zona sería catastrófico para la fauna marina, que no solo incluye ballenas francas australes, sino también lobos marinos y elefantes marinos, la colonia más grande del mundo de pingüinos de Magallanes y una rica biodiversidad que incluye especies en peligro de extinción.

Pero el impacto no se limitaría a la vida marina; las comunidades costeras que dependen principalmente de la pesca y el turismo de avistaje de ballenas se verían afectadas irreparablemente, generando pérdidas económicas y un impacto social permanente.

Este riesgo no es mera especulación. La costa argentina, con su infraestructura de explotación offshore, boyas de carga y un intenso tráfico marítimo en los puertos de la Patagonia y Buenos Aires, cuenta con un extenso historial de derrames con respuestas insuficientes. Los incidentes recientes son evidencia de estas deficiencias. En 2021, un derrame en Catriel, Río Negro, expuso la improvisación de los protocolos de seguridad, con el uso de una simple pileta de lona para contener el crudo, contradiciendo las declaraciones oficiales provinciales sobre la implementación de un plan de contingencia adecuado.

De igual modo, los tres derrames ocurridos en Bahía Blanca entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, que afectaron canales utilizados por especies amenazadas como el delfín franciscana, revelaron la falta de activación oportuna de los protocolos de emergencia del Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas (PLANACON), según Pablo Petracci, Director de la Estación de Rescate de Fauna Marina de Bahía Blanca (Erfam).

Estos ejemplos, entre muchos otros, demuestran la fragilidad del sistema de prevención y respuesta ante este tipo de desastres. La falta de infraestructura, personal capacitado, planes de contingencia robustos y recursos financieros adecuados para la contención y limpieza de derrames agudiza los daños ambientales, económicos y sociales.

De concretarse el proyecto en Punta Colorada, las aguas del Golfo San Matías estarán expuestas a la carga, despacho y tránsito de buques tanque con capacidad de 390.000 metros cúbicos cada cinco días. Esto equivale al movimiento anual de aproximadamente 25 millones de metros cúbicos de hidrocarburos, equivalentes a 155 millones de barriles de petróleo. El proyecto se presenta en un contexto de vulnerabilidad preexistente.

Este masivo volumen de transporte, sumado al historial de incidentes y la demostrada falta de preparación, así como la cercanía a un ecosistema tan singular y frágil como la Península Valdés y el actual estudio sobre proyectos simultáneos de infraestructura hidrocarburífera en la región, multiplican exponencialmente los factores de riesgo de la terminal de Punta Colorada.

Esto la convierte en un escenario de muy alto riesgo. El problema no son sólo los inevitables microderrames de la operación diaria, sino la altísima probabilidad de que se produzca un derrame de mayor magnitud con consecuencias catastróficas y duraderas. El daño ambiental resultante, sumado a los exorbitantes costos de limpieza, destruiría permanentemente un patrimonio natural único, haciendo insignificante cualquier beneficio económico de la ubicación del Golfo de San Matías.

Biodiversidad derrames petroleros Exxon Valdez Patagonia Punta Colorada
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Sigue la tensión entre EEUU y Ucrania: Elon Musk acusa a Zelenski de la muerte de Gonzalo Lira
Siguiente Post Argentina superará su récord histórico de extracción petrolera gracias a Vaca Muerta

Noticias relacionadas

El Laboratorio del Hospital Zonal de Trelew logra la primera acreditación internacional de calidad en la Patagonia

8 octubre, 2025

La OPEP+ aumenta la oferta y provoca una nueva caída en el precio del petróleo

8 octubre, 2025

Impactante hallazgo en vivo: científicos del Conicet descubren un huevo de dinosaurio en la Patagonia

8 octubre, 2025

CAPEX avanza con fuerza por Manantiales Behr y promete reactivar la producción en Chubut

8 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.