El ministro de Economía, Luis Caputo, admitió que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría generar cierta “volatilidad”, aunque descartó un “cimbronazo”. Además, justificó la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en lugar de enviar un proyecto de ley, argumentando que el kirchnerismo en el Senado podría haber bloqueado su tratamiento.
En declaraciones a La Nación+, el funcionario destacó la solidez del plan económico del Gobierno y sostuvo que el FMI “está en shock” por los resultados obtenidos hasta el momento. Incluso aseguró que “se están reescribiendo los libros de economía” a partir de la experiencia argentina.
Dudas sobre el tipo de cambio y la salida del cepo
Si bien evitó precisar modificaciones en el régimen cambiario, Caputo deslizó que el acuerdo con el FMI podría traer ajustes en la estrategia económica. Consultado sobre el valor del dólar cuando se implemente el plan, respondió de manera ambigua: “Puede haber un poco de volatilidad, pero nunca va a haber un cimbronazo por la baja cantidad de pesos”.
En ese sentido, argumentó que “cada vez hay menos pesos y cada vez habrá más dólares”, por lo que “no va a pasar nada” y aseguró que esto permitirá levantar el cepo sin generar inestabilidad, señala Diario Crónica.
Respecto al crawling peg del 1% mensual, evitó confirmar su continuidad y se limitó a señalar: “No cambia nada por la robustez de nuestro programa”.
El acuerdo con el FMI y la estrategia política
Sobre los detalles del acuerdo con el FMI, Caputo afirmó que “el monto total ya está definido con el staff técnico del organismo” tras evaluar distintos escenarios. No obstante, evitó revelar la cifra exacta debido a cuestiones de “confidencialidad”.
En cuanto a la decisión de avanzar con un DNU en lugar de una ley, el ministro justificó la medida al afirmar que la aprobación legislativa podría haberse demorado en el Senado. “Si algo podemos argumentar de necesidad y urgencia es esto. La gente quiere salir de esto. Si lo mandamos a las dos Cámaras, en el Senado hay mayoría kirchnerista que quiere que al país le vaya mal y se podía demorar mucho. Y esto no se puede demorar”, sostuvo.
Además, explicó que el DNU seguirá el proceso legislativo correspondiente: “La semana que viene va a la Comisión Bicameral y, si la Cámara Baja no lo rechaza, entonces es ley. Y ese es el camino que le conviene a la gente”.
De esta manera, el Gobierno avanza en su estrategia económica y política mientras busca consolidar su relación con el FMI y despejar incertidumbres sobre el rumbo del país.