Semana ciencia Neuquén y Río Negro. Este 7 de abril arrancó la semana de la ciencia en todas las universidades del país. En la región, se sumaron la universidad Nacional del Comahue y de Río Negro.
Según contaron las autoridades, busca visibilizar el trabajo científico que se realiza en las universidades públicas, en un contexto en el que «la ciencia está siendo muy golpeada». Son actividades como muestras, charlas y talleres, abiertas al publico.
Aunque tradicionalmente la semana de la ciencia se realiza en noviembre, mes en el que la Unesco la reconoce a nivel internacional, este año se decidió hacer una edición especial en abril como gesto político frente al contexto actual.
«Queremos que la sociedad vea todo lo que desarrollamos desde la universidad«, manifestó Eugenia Rodríguez, Secretaria de Ciencia y Técnica de la universidad. «Queremos mostrar que no es solo generadora de profesionales, sino de conocimientos y saberes que permiten dar soluciones a problemas sociales, ambientales y generar innovación en tecnología», agregó.
“La ciencia está siendo muy golpeada, prácticamente desfinanciada. Por eso desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se propuso organizar esta edición especial en abril, aprovechando que el 10 es el Día del Investigador Científico en Argentina”, detalló Rodríguez.
En la UNCo, las propuestas son variadas y se desarrollan en distintas unidades académicas. Algunas son presenciales, otras virtuales, y todas son gratuitas y abiertas al público. “Cada facultad eligió sus días, horarios y temáticas. Hay charlas, talleres, visitas guiadas a laboratorios y otras actividades pensadas para acercar la ciencia a la comunidad”, señaló.
–14 horas. Charla “Presentación Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales”. Organiza Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales. Lugar: Aula 200 Localización General Roca (Estados Unidos 750 – General Roca).
–14 horas. Jornada «Planta Piloto de Alimentos Sociales abierta al territorio y a la comunidad: Nuestros aportes científicos al medio». Organiza PPAS SICADyTT – CIT CONICET y Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente SAAVM. Lugar: Planta Piloto de Alimentos Sociales (9 de Julio 446 – Villa Regina).
–20 horas: “Ciencia y Pochoclo”. Proyección Episodio Patagonia Tierra de Dinosaurios Organiza Sede Alto Valle- Valle Medio – CCT CONICET Confluencia. Lugar Casa de la Cultura. (9 de Julio 1043 – General Roca).
13 a 16. Protección de la salud bucodental”. En el marco del proyecto “Construyendo saberes…” se realizarán actividades de promoción y protección de la salud bucodental en adultos. (Unco- Bariloche).
–16 horas. Emociones y subjetividad: vulnerabilidad, desigualdades y crisis. En el marco de las actividades de la semana de la Ciencia, integrantes del Proyecto de Investigación «Experiencia estética y acción moralmente significativa: afectos, cognición y convicciones» (FAHU-UNCO), discutiremos el papel de las emociones en la configuración de las subjetividades contemporáneas, prestando especial atención a la manera en la que los regímenes de desigualdades múltiples ponen en jaque las experiencias subjetivas, las maneras de concebir la justicia social y las formas de acción colectiva. (Virtual).
–11 a 15. Festival Lingüístico de la Patagonia. Dada la necesidad de visibilizar el trabajo de los proyectos de investigación, tanto locales como a nivel nacional, resulta fundamental generar espacios en los que los grupos puedan socializar sus avances y objetivos con otros sectores de la comunidad universitaria y con la sociedad en general. El Festival Lingüístico de la Patagonia pretende mostrar actividades vinculadas con las lenguas y el lenguaje. Se organizarán distintos puestos lingüísticos sobre gramática, fonología, vocabulario y traducción de lenguas como el español, inglés, mapuzugun, italiano y portugués. Estos puestos estarán a cargo de los proyectos de investigación de la Facultad de Lenguas y de estudiantes de los posgrados en lingüística de la UNCo. Estarán dirigidos a estudiantes de grado y posgrado, estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias, docentes y no-docentes de las universidades locales y comunidad en general. (FADEL. General Roca).
–18 a 19 horas. Charla “La relevancia de las categorías de género e interseccionalidad en la investigación social. Aportes desde las ciencias políticas y el derecho”. A cargo de las doctoras Daniela Heim, Mariana Rulli y la Mg. Verónica Piccone. Lugar: Manzana Histórica (Colón 450 – Viedma).
Miércoles 9 de abril
–18 a 20 horas. Charla “Investigando la biodiversidad Patagónica en un contexto de cambio climático global”. Pablo Lavinia, Diego Birochio, Guadalupe Peter, MArina Winter, Patricio Solimano. Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma).
Viernes 11 de abril
–18 horas. «Ejercicios de imaginación: la interacción humano maquinaen el campo del lenguaje, la educación y los vínculos». Charla pública interdisciplinaria sobre la práctica de los jóvenes en ecosistemas digitales. Lucía Cantamutto, Edith, Lovos, Soledad Vecellino, Simón Larrañaga (streamer), Daniela Ferri (psicoanalista). Modera: Camilo García. Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma).
–19 a 20 horas. Charla “Ciencia en la NorPatagonia una charla sobre la investigación de las Universidades en el Territorio”. Daniel Barrio y Lucrecia Avilés.Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma).
Sábado 12 de abril
–9 a 13 horas. Expo UNRN en la Feria. Carreras, investigaciones. Charlando con el territorio. Patricio Solimano, Daniel Barrio, Ramiro Figueroa. Lugar: Feria Municipal. Moreno y Bv. Contín.Viedma
Sede Andina
Lunes 7 de abril
–11 horas. Conferencia de prensa con autoridades de la UNRN Sede Andina, el CCT Conicet Patagonia Norte, la UNCo Bariloche y el Instituto Balseiro.
Martes 8 de abril
–De 10 a 12 horas. «Biotecnología aplicada a la conservación y producción de bosques». A cargo de Maria Veronica Arana, Sofia Gaischuk, Cintia Marchetti del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
– De 10 a 12 horas. Muestra interactiva: «Presentación de póster con trabajos que INTI realiza en la Patagonia», con profesionales locales que cuenten experiencias e interactuar con quienes estén interesadas/os en las temáticas. A cargo de Paloma Elena, Julieta Caló, Marina Perez, Manuel Goglino, Valeria La Manna del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
-7 al 9 de abril, de 11 a 16 horas. Exposición Maqueta Satélite ARSAT 2. A cargo de María de los Angeles Crespo, Agustín Fernández Righi. Lugar: stand INVAP en Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
– De 12 a 13 horas. Charla: «Cómo podemos ahorrar energía en nuestros hogares». A cargo de Luis Juanicó (CONICET). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–12 a 17 horas. Muestra Juegos con química. A cargo de Florencia Dufou y Andrea Bellver de Centro Atómico Bariloche – Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
–14 horas. Presentación de las Empresas de Base Tecnológica del IRNAD. Presentación de EIRU y Agrodesign, dos empresas de base tecnológica conformadas a partir de investigaciones realizadas en el IRNAD. A cargo de Lucas Garibaldi (IRNAD. UNRN – CONICET). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 14 a 15 horas. Presentación de resultados. «La construcción de información para la toma de decisiones en el sector turismo». Articulación institucional EMPROTUR-UNRN para el armado de un observatorio. A cargo de Héctor Martín Civitaresi – Mariana Dondo (UNRN).
–De 20 a 21 horas. Función de la obra teatral «El Huésped, hotel de la estepa». A cargo de Sol Alonso (UNRN). Salón de Teatro de la UNRN, Palacios y Anasagasti, Bariloche.
Miércoles 9 de abril
–De 8 a 12 horas. Muestra Taller. «Ciencia y arte en la observación del Sol». A cargo de Anahi Granada e integrantes del CITECCA (UNRN) y M.L. Suárez de Inibioma. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 10 a 12 horas. «Cómo contar una investigación a través de un audiovisual». A cargo de Matías Saccomanno, Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la UNRN. Proyección de audiovisuales de divulgación. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 10 a 12 horas. Debate. «IA: Desmitificando y descuartizando los nuevos paradigmas». A cargo de Mónica Denham, Marian Basti (UNRN).
Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 10 a 12 horas. Charla. «De la “extinción a la revitalización: Lenguas de Pueblos originarios en la Patagonia”. A cargo de Grupo ALT (integrado por docentes, investigadores y becarios/as en Ciencias Humanas y Sociales de CONICET y de distintas universidades nacionales , entre ellas la UNRN, UNLPam, UNPSJB, UNC y UBA). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 10 a 12 horas. Charla “Restauración de bosques bajo cambio climático”. Andrea Prémoli, UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche)
–De 10 a 12 horas. Muestra “De plumas y pelos”. Melina Barrionuevo. UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 10 a 12 horas. Juego. “¿Cuánto sabés de los animales?” Rocío Vega, Magalí Rechencq. UNCo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 10 a 12 horas. Muestra itinerante de juegos matemáticos “MuMat”. Martha Ferrero y Viviana A. Ramirez. UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 12 a 17. Charla «¡Me la creí!», ¿cómo nos podemos proteger de las fake news?», a cargo de María Ayelén Milillo (UNRN) Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 12 a 17 horas. Taller. “Entretejiendo saberes: Las plantas alimenticias no convencionales de Bariloche”. A cargo de Ana Ladio, Fernando Céspedes, Adriana Rovere, Catalina Rico, Ingrid Lima, Edwine Soares, Leticia Dominicini Elias. UNCo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 12 a 17 horas. “Materia Oscura: el juego”. A cargo de Nicolás Avalos. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 17 a 20 horas. Charla. «Expansión urbana de San Carlos de Bariloche 2014-2022: identificación de patrones espaciales». A cargo de Roberto Kozulj y Laura Valeo (UNRN). Se presentarán los resultados del PI- 40-B-1037 referidos al mapeo de lotes ocupados en 2014 y 2022 que permiten inferir la tasa de edificación en la ciudad de Bariloche por grandes zonas. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 17 a 20 horas. Charla. «Juguemos con las emociones». El proyecto de extensión La palabra también golpea, tiene como objetivo visibilizar la violencia cotidiana, ya que afecta la salud física y emocional de la población. A cargo de Mariana Savarese y equipo de extensión «La palabra También Golpea» (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 17 a 20 horas. Muestra “Innovación y Transferencia Tecnológica en la UTN: Proyectos que Transforman” a cargo de Luis Alberto Rodríguez Palomino y Sebastian Ivan Benitez. En Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 17 a 20 horas. Muestra “Con la fé en alto. Fotografía de la fe en Bariloche”. Ana Inés Barelli – Ramiro Saez – Eugenia Neme (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 17 a 18 horas. Charla “Un juego para enseñar la ley periódica”a cargo de Patricia Carabelli y Andrea Farré (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
–De 18 a 20 horas. Charla “La química para la formación ciudadana como un puente entre la universidad y las escuelas” a cargo de Andrea Farré, Patricia Carabelli, Paula Guiñazú y Chantal Carballo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).