Volumen importaciones creció. Durante los primeros tres meses del año las importaciones crecieron 45,7% en términos de volumen, mientras que las exportaciones se incrementaron sólo un 5,9%, según datos publicados este miércoles por el Indec.
Aún así, la balanza comercial registró en el primer trimestre del año un superávit de USD 765 millones, un valor que deja una ventaja en materia de intercambio comercial, pero que genera cierta preocupación al Gobierno.
Si se miran los datos del año pasado, se encuentra que el primer trimestre del 2024 había cerrado con un saldo a favor de USD 4.401 millones para la Argentina, lo que significa que la ventaja siguió, pero se achicó de forma considerable. Lo que ocurrió en el camino, es que el volumen de mercadería importada se disparó, mientras que los exportadores argentinos apenas pudieron despegar un poco.
La diferencia fue enorme, pero Argentina contó con una ventaja que atenuó el impacto del crecimiento de las importaciones. Es que el precio promedio de los productos importados se redujo un 7,4% durante los primeros tres meses del 2025, en comparación a igual período del año pasado. Eso permitió que la escalada del 45,7% de las importaciones no se reflejara de igual manera en términos de valor.
El precio promedio de las exportaciones también cayó, pero sólo en un 0,6%. De hecho, se trata del mejor resultado registrado en ese sentido en el último año. Los datos históricos señalan que durante todo el año pasado el valor promedio de los productos exportados por los argentinos bajó entre 2,5% y 8,2%, dependiendo del trimestre que se mire.
Además, en los meses de enero y febrero, los precios mostraron caídas del 2,4% y 1,1%, respectivamente, pero en marzo se registró un incremento del 1,8%, lo que evidencia una recuperación en la evolución de los precios hacia el cierre del trimestre.
En paralelo, el índice de precios de las importaciones profundizó su caída en el primer trimestre de este año. Durante el 2024 pasado había registrado bajas de entre 1,2% y 5,4%, pero en la primera parte de este año el valor bajó más aún. En detalle, el índice de precios de las importaciones registró una disminución interanual de 7,4%, por lo que acumuló ocho trimestres consecutivos de caídas. Esta baja fue impulsada principalmente por la disminución en los precios de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), combustibles y lubricantes (CyL), y bienes intermedios (BI), con variaciones de 12,1%, 7,5% y 4%, respectivamente.
En paralelo, el índice de precios de las importaciones profundizó su caída en el primer trimestre de este año. Durante el 2024 pasado había registrado bajas de entre 1,2% y 5,4%, pero en la primera parte de este año el valor bajó más aún. En detalle, el índice de precios de las importaciones registró una disminución interanual de 7,4%, por lo que acumuló ocho trimestres consecutivos de caídas. Esta baja fue impulsada principalmente por la disminución en los precios de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), combustibles y lubricantes (CyL), y bienes intermedios (BI), con variaciones de 12,1%, 7,5% y 4%, respectivamente.
En lo que respecta a los precios de los productos exportados, la baja más pronunciada se produjo en los PP (-7,7%), seguidos por combustibles (-6,3%) y las MOA (-2%). Las MOI, por su parte, registraron una mejora del 11,6% en los precios promedio del mercado.
Según detalló el Indec, el rubro que más creció en importaciones es el de vehículos automotores, cuyo volumen ingresado al país aumentó 69,3%. Apenas por debajo estuvieron los bienes de capital (68,9%) y los bienes de consumo (64,8%). También crecieron con fuerza las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital, con un alza del 53,2%. En tanto, aumentaron 16,9% las importaciones de “combustibles y lubricantes” y se incrementaron 14,5% los ingresos de bienes intermedios.
En relación a los precios, la caída más pronunciada se dio en las piezas y accesorios para bienes de capital (-12,1%), mientras que el mayor alza se produjo en los vehículos (+4,3%).