Tag

ganaderia

Browsing

La concejal comodorense de Juntos Por el Cambio, Digna Hernando, confirmó este martes que encabezará el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia. La edil indicó que «fue un ofrecimiento del gobernador electo», Ignacio Torres, el cual aceptó por «el desafío de poder trabajar en un área tan compleja y diversa».

“El desafío de poder trabajar en un área tan compleja y diversa, pero a la vez tan prometedora, me hizo aceptar el ofrecimiento más allá que implique que me tenga que mover de Comodoro Rivadavia”, señaló Hernando en diálogo con un medio comodorense.

Explicó que “fue un ofrecimiento del Gobernador electo. La verdad es que esta es un área en donde yo siempre he tenido un grado de participación”, y sostuvo que “si bien el ofrecimiento fue sorpresivo porque no me lo esperaba, lo acepté con gusto”.

Finalmente, subrayó que “mis prioridades serán impulsar cada una de las áreas que están activas. El campo de acción es muy amplio”, concluyó.

El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un proyecto de ley de baja en las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a distintos sectores productivoss.

Para incentivar la generación de nuevos puestos de trabajo.

La reducción alícuota redundará en menos impuestos para las empresas que, a través del Convenio Multilateral, poseen actividad comercial en CABA y en Chubut.

Este beneficio impactará no sólo para los chubutenses sino que también tendrá un alcance federal: “Es para industrias que presentan actividad en CABA y para empresas que tengan actividades a lo largo del país”, explicó.

Lo hizo acompañado de sectores empresariales y sindicales, como la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).

Convencido de la necesidad de alcanzar amplios consensos políticos para realizar transformaciones que se mantengan en el tiempo, Rodríguez Larreta presentó el proyecto acompañado de cuatro precandidatos a Jefe de Gobierno por Juntos por el Cambio en las próximas elecciones:

Jorge Macri de PRO, Martín Lousteau de UCR Evolución, Graciela Ocaña de Confianza Pública y Roberto García Moritán de Republicanos Unidos.

“Esta es la foto de una Argentina posible. Una foto que muestra que, si todos trabajamos juntos, con un rumbo que ponga a los argentinos por encima de todo, podemos hacer el cambio de nuestras vidas. Aunque algunos digan que es mejor romper todo y destruir al que no piensa como nosotros; o tirar más nafta sobre el fuego en vez de intentar apagarlo con soluciones concretas, hoy demostramos que el camino para resolver los problemas de una vez y para siempre es trabajando juntos”, remarcó.

Rodríguez Larreta advirtió que “hace más de 10 años que no crece el trabajo privado formal en la Argentina” y aseguró que “eso hay que cambiarlo ya y cambiarlo para siempre”.

Explicó que en todo el país escucha testimonios sobre cómo la principal barrera a la creación de nuevos empleos son las trabas que pone el Estado a la iniciativa privada. “Empecemos por hablar con la verdad. Ningún Estado puede funcionar sin cobrar impuestos, pero esos impuestos tienen que ser razonables y eficientes para potenciar las cadenas productivas e incentivar la generación de trabajo”, aclaró.

Afirmó que “para bajar impuestos hace falta ordenar las cuentas, generar equilibrio fiscal y alcanzar el déficit cero” y destacó el trabajo que se hizo en la Ciudad en los últimos 16 años.

“Durante años trabajamos con metas concretas traducidas en presupuestos claros y responsables. Y hoy los resultados se ven: logramos el menor nivel de deuda en 10 años, al mismo tiempo que transformamos la ciudad con el plan de obra pública más ambicioso en la historia de la Ciudad, alcanzamos el equilibrio fiscal y lo transformamos en superávit, lo que nos permite ir reduciendo la carga del Estado sobre los ciudadanos y sobre las empresas”, resumió.

El Jefe de Gobierno señaló que esos resultados permitieron medidas de alivio económico como eliminar y devolver el impuesto a las tarjetas de crédito y eliminar o llevar a costo cero más de 100 tasas impositivas.

“Ahora vamos a dar un paso más para potenciar a los sectores productivos y allanarles el camino para que puedan generar nuevos puestos de trabajo. Hoy mismo estamos enviando un proyecto de ley a la Legislatura para reducir las alícuotas sobre los Ingresos Brutos, un impuesto que altera la cadena productiva, hace que producir sea más caro y en la mayoría de los casos impacta en los precios de los productos que compramos día a día”, anunció.

Las reducciones de las alícuotas alcanzarán a la Industria Manufacturera, al sector de la Construcción y a las actividades del sector Primario.

El Jefe de Gobierno afirmó que la Ciudad “va a tener alícuotas que van a estar entre las más bajas del país”.

Y sostuvo que la medida tendrá un impacto federal. “no va a ser sólo para las industrias con actividad comercial en la Ciudad, sino también para todas las que también tengan actividad en otras provincias y participen del convenio multilateral”, explicó.

Rodríguez Larreta aseguró que en el proyecto de ley quedará plasmado el compromiso público de la Ciudad de que, en caso de que el Gobierno nacional cumpla con el fallo de la Corte Suprema, se bajará la alícuota de Ingresos Brutos a los instrumentos financieros, lo que debería traducirse una reducción del costo financiero en los créditos que puedan tomar a futuro tanto los sectores productivos como el público en general.

Señaló: “Vamos a salir adelante con la fuerza de la industria manufacturera, la garra de los productores del agro que dejan todo en cada campaña, la entrega de los constructores que se sobreponen a todas las adversidades, la voluntad de los sindicatos de adaptarse a los cambios del mundo y el esfuerzo de un país entero que quiere vivir mejor y que va a pelear por ese futuro. Juntos vamos a lograr un país pujante y productivo. Un país a la altura de los argentinos”.

Estuvieron presentes en el anuncio: por la SRA, Nicolás Pino (presidente), Raúl Etchevere (vicepresidente) y Marcos Pereda (vicepresidente); en representación de UIA, estuvo presente Daniel Funes de Rioja (presidente); en representación de CAMARCO, Gustavo Weiss (presidente); de FECOCA, Fabián Castillo (presidente), entre otros.

A través de un documento, la Federación de Sociedades Rurales del Chubut advirtió sobre el escenario nacional que dificulta el desarrollo de la actividad ganadera en la Provincia. Señalaron los principales problemas del sector y anticiparon que los reclamos se plantearán en la jornada de protesta prevista para este miércoles en todo el país.

A través de un documento, la Federación de Sociedades Rurales del Chubut advirtió e informó sobre la crítica situación que atraviesa el sector ganadero en la Provincia producto del escenario macroeconómico del País.

Allí repasaron que “desde hace mucho tiempo la ganadería chubutense, principalmente ovina, no tiene rentabilidad”, recordando que “el 90% de los productores ovinos de Chubut tenemos una escala de producción que apenas permite cubrir necesidades básicas y costos”.

Es por ello que advirtieron que “si no hay rentabilidad, es una utopía pretender la sustentabilidad ambiental y social”, ya que no se puede “amortizar las inversiones ni realizar nuevas”.

Recordaron que los ingresos de los productores vienen de “una única venta anual de lana que tiene un precio internacional en dólares” y que se percibe “en pesos convirtiéndolo según el tipo de cambio oficial”.

Esto generó que en el último año “la lana perdiera un 30% de su valor en pesos producto solamente del retraso en la evolución del dólar oficial”, sumado a que los productores “tomamos precios internacionales estables, por lo tanto, soportamos la inflación interna y perdemos ingresos con un dólar poco competitivo”.

“La ganadería no va a perdurar solamente por la pasión al campo”, advirtieron frente a esto, ya que “hace falta rentabilidad, seguridad jurídica, estabilidad económica, crédito accesible, y condiciones de desarrollo similares a otras zonas del país”.

La falta de este tipo de políticas y medidas se evidencia en “el número creciente de campos cerrados y la venta de campos para otros destinos como la generación de energía y la formación de reservas naturales”.

“Cada campo que se cierra, no es solo el final de una empresa personal, es también un agujero en la geopolítica patagónica, que vacía su interior”, apuntaron.

Es por ello que enfatizaron que “promover la ganadería y resolver los problemas que la afectan debe transformarse en prioridad para todos los gobiernos, desde el Municipio más pequeño hasta el Gobierno nacional”.

“Todos tienen para aportar al sostenimiento y la promoción de una actividad generadora de divisas, de empleo genuino, y de arraigo como ninguna otra”, sentenciaron.

Es por ello que se planteó una serie de aspecto para Chubut que permitirían beneficiar a los productores y para que “la ganadería sea una opción a largo plazo -como- estabilidad económica, financiera, crediticia y fiscal; seguridad jurídica frente al Derecho de propiedad, eliminación de la brecha cambiaria, y que el 20% de Zona Desfavorable que paga el productor quede como saldo de libre disponibilidad para el pago de otros tributos”.

También el “acompañamiento de todos en el manejo del guanaco y los predadores; condiciones de vida en el campo similares a las ciudades; Internet en el interior provincial; rutas, caminos y servicios del interior en condiciones; políticas públicas y justicia eficiente, contra el abigeato; y federalismo en la asignación de recursos desde el Gobierno central”.

Todos estos planteos serán puestos de manifiesto en una jornada de protesta que se prevé para este miércoles 13 por parte de la Confederaciones Rurales Argentinas; bajo la premisa que “sin rentabilidad no hay ganadería ovina a largo plazo”.

Desde la Asociación Argentina de Criadores de Hereford -al igual que desde otras instituciones rurales y productoras- se mostraron contrarios a que se extienda el decreto nacional que prohíbe exportar siete cortes populares de carne de vaca.

El Gobierno Nacional decidió prorrogar hasta el 31 de octubre de 2021 las medidas dispuestas por el decreto 408/2021, que disponían la suspensión total o parcial de la exportación de siete cortes populares de carne de origen bovino.

Al respecto, desde distintos sectores rurales y productores ganaderos expresaron su rechazo a una medida que restringe las ventas al exterior de sus productos, argumentando que eso impacta negativamente en el país -e incluso en los consumidores locales- por la disminución de ingresos por exportaciones y por la pérdida de confianza internacional ante los cambios permanentes en las condiciones comerciales. Además, aseguran que si los precios en el mercado interno no aumentaron no fue porque no se haya exportado, sino porque la gente consume menos y la demanda se redujo.

En un comunicado difundido por la Asociación Argentina de Criadores de Hereford apuntan que «la prórroga del decreto 408/2021 establecido para la restricción de exportaciones de carne, es una señal claramente contraria a los objetivos que se enuncian como argumentación de la misma en el decreto pertinente. Lo sabe toda la cadena productiva, lo saben los técnicos, lo saben los especialistas, lo saben hasta los mismos funcionarios del área competente».

Sostienen que «la medida ya afectó a los pequeños y medianos productores, donde el daño ya está hecho, y se empieza a manifestar no sólo en el descontento de un sector, sino también en la posibilidad de inversión productiva del mismo, el desande de estructuras en tecnología, genética y nutrición».

Reclaman que no tiene sentido «seguir con una medida que afecta negativamente a trabajadores, a la inversión, a eslabones productivos, a la recaudación tributaria, a la Liquidación de divisas de exportación»

Al mismo tiempo, niegan que restringir las exportaciones haya tenido algún impacto positivo en el precio de la carne para consumo interno de los argentinos, ya que «estacionalmente el precio de la carne se estabiliza en condiciones normales en esta época fruto de la dinámica productiva y de consumo».

«Al mercado interno no le entra un bife más», ilustran para hacer referencia a que debido a la inflación los argentinos han reducido su consumo de carne, como de otros elementos de la canasta básica. «Esto hace también que la menor demanda no traccione en el precio. El resultado para el consumidor con esta medida será una copia espejo de lo que pasó entre el 2006 y 2010, una Caída de Consumo per cápita de 10 Kg. por habitante», sentencian.

«La Señal dada por el Gobierno es adversa a los intereses de la Nación en su conjunto, incertidumbre, desinversión productiva, descontento y principalmente la falta de esperanza en tener un país con reglas de juego transparentes, sustentables, duraderas, que fomenten la producción, el desarrollo y el crecimiento», finalizan, rechazando la prórroga del decreto 408/2021 «como Sector Productivo, pero principalmente como ciudadanos».

Y la firman las siguientes entidades: ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS, ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE HEREFORD, ASOCIACION ARGENTINA DE BRANGUS, ASOCIACION ARGENTINA DE PRODUCCION ANIMAL (AAPA), ASOCIACION BRAFORD ARGENTINA, ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACION AGRICOLA (AACREA), ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRANSPORTE DE HACIENDA (AATH), ASOCIACION ARGENTINA PRODUCTORES DE PORCINOS (AAPP), ASOCACION DE FRIGORIFICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, ASOCIACION DE PRODUCTORES EXPORTADORES ARGENTINOS (APEA), CAMARA ARGENTINA DE CONSIGNATARIOS DE GANADO, CAMARA DE FRIGORIFICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, CAMARA ARGENTINA DE INDUSTRIA DE CHACINADOS (CAICHA), CAMARA ARGENTINA DE FEED LOT, CÁMARA ARGENTINA DE MATARIFES Y ABASTECEDORES (CAMYA), CAMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CICCRA), CÁMARA DE INDUSTRIAS CÁRNICAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS, CAMARA FRIGORIFICOS OVINOS DE LA PATAGONIA, CENTRO DE CONSIGNATARIOS DE PRODUCTOS DEL PAÍS (CCPP), CENTRO DE CONSIGNATARIOS DIRECTOS DE HACIENDA (CCDH), CONSORCIO DE EXPORTADORES DE CARNES ARGENTINAS (ABC), CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVICOLAS (CEPA), CAMARA DE SEMILLERISTAS DE LA BOLSA DE CEREALES (CSBC), CONFEDERACION INTERCOOPERTIVA AGROPECUARIA (CONINAGRO), CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS (CRA), FUNDACION AGROPECUARIA PARA EL DESARROLLO ARGENTINA (FADA), FEDERACION AGRARIA ARGENTINA (FAA), FEDERACION DE INDUSTRIAS FRIGORIFICAS REGIONALES ARGENTINAS (FIFRA), FEDERACION GREMIAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE Y SUS DERIVADOS, FORO DE GENETICA BOVINA, ROSGAN, SOCIEDAD RURAL ARGENTINA(SRA), UNION ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE), UNION DE LA INDUSTRIA CARNICA ARGENTINA (UNICA)

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio encabezado por Leandro Cavaco, rubricó junto al intendente de Gualjaina, Marcelo Limarieri, un convenio de colaboración para el armado del predio destinado a la feria ganadera.

Se trata de 250 cantoneras de 3,50 mts de largo y 250 cantoneras de 4 mts de largo provenientes del aserradero del ministerio en Corcovado, para la construcción de 10 bretes y 2 corrales grandes en el predio destinado a la realización de la feria ganadera.

El convenio nace de la visita del Ministro a esa localidad días atrás, donde entregaron Aportes No Reintegrables (ANR) para 102 productores afectados por la emergencia agropecuaria.

“Estamos contentos con la visita del Ministro, con el Gobernador que hizo las gestiones ante el Gobierno nacional para que nuestros productores reciban ese aporte que viene muy bien para este sector productivo”, destacó Limarieri.

Acerca del aporte de maderas, detalló que en la visita “recorrimos un predio ferial ganadero que estamos haciendo con recursos propios de la Municipalidad, allí el Ministro Cavaco se comprometió a facilitarnos la madera para el armado de esos corrales”.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, como integrante del clúster bovino del VIRCh, convoca a productores ganaderos a la reunión por la conformación de una Asociación Civil que represente al sector. Será el martes 30/03 a las 18 horas en la Escuela N° 125 de Bethesda.

El clúster es  un espacio de integración de instituciones, empresas y actores locales, que tiene el objetivo principal de mejorar la competitividad del sector ganadero bovino del VIRCh, y actuar sobre la cadena de producción de la carne.

Fuente: Metadata Noticias

El grupo de investigación del Centro de Reproducción Animal (CRA), a través del  convenio renovado  entre el ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, a cargo de Leandro Cavaco e INTA, logró el nacimiento de 5 corderos a partir del cultivo embrionario in vitro, y ya trabaja en seleccionar y estandarizar protocolos de criopreservación de óvulos y embriones.

Acerca del cultivo in vitro “se han acortado los tiempos de gestación y esto impacta en la baja de costo en el sistema productivo. Somos una provincia que se dedica  a la producción ganadera, la que mayor producción ovina tiene y exporta lana al mundo, y es la primera economía regional. Estamos trabajando en la cadena de valor con las instituciones para mejorar la genética y mejorar los costos, ese es el camino correcto”, concluyó.

Biotecnología aplicada a la producción ovina

Por su parte Andrés Buffoni, médico veterinario y director del CRA -Convenio INTA   -MAGIYC Chubut señaló que “estos 5 nuevos corderos nacidos es en función de avances en el procedimiento de la técnica, con ensayos que mejoran los rendimientos y la hace más eficiente, acortando los tiempos de cultivo embrionario in vitro, lo que genera menores costos en el proceso sin detrimento de los resultados”, señaló.

En agosto de 2020 se comenzó con un ensayo cuyo propósito fue evaluar la viabilidad embriones producidos in vitro acortando los tiempos de cultivo in vitro hasta dos días de desarrollo y, posteriormente, continuar con el proceso in vivo dentro del útero de una oveja receptora de embriones.

De este primer ensayo nacieron 5 corderos con pesos equivalentes a los obtenidos en la reproducción natural. Por lo que, según el equipo de investigación, esta estrategia tiene potencial de aplicación y constituye una línea de trabajo de interés para investigar variantes en los protocolos para su aplicación en mejoramiento genético ovino.

Livio Sala, biólogo y responsable del área de producción de embriones in vitro del CRA, especificó que están avanzando en ensayos de congelamiento de embriones producidos in vitro. También descongelamiento y cultivo para ver el nivel de resistencia para futuras transferencias de embriones.

En otra línea de investigación, en el CRA está enfocado en la vitrificación de ovocitos para producción de embriones in vitro, a cargo de la bióloga Mónica Faut con una beca postdoc Conicet/Provincia del Chubut . También, a través de una beca otorgada por INTA y CONICET, la médica veterinaria Shasa McLean analiza los parámetros de predictibilidad de fertilidad in vivo e in vitro de semen de carneros.

Dentro de las biotecnologías reproductivas que se aplican en la actualidad, es la de mayor complejidad y aún se encuentra en fase experimental ante la necesidad de ajustar los protocolos para su aplicación en forma masiva.

El grupo de investigación del Centro de Reproducción Animal (CRA), a través del  convenio renovado  entre el ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, a cargo de Leandro Cavaco e INTA, logró el nacimiento de 5 corderos a partir del cultivo embrionario in vitro, y ya trabaja en seleccionar y estandarizar protocolos de criopreservación de óvulos y embriones.

El convenio tiene como finalidad desarrollar actividades conjuntas para promover y fortalecer los programas de mejoramiento genético en las especies bovina, ovina, caprina y porcina a través del desarrollo de un Centro de Reproducción Animal. El Centro Embrionario es una iniciativa conjunta ejecutada por el Gobierno Provincial y el INTA que busca mejorar los estándares de calidad de la producción ganadera local.

En la visita, Cavaco destacó que Chubut “es la primera provincia que ha logrado este resultado, con un trabajo interinstitucional, junto a INTA, SENASA, Conicet y el Gobierno Provincial. Ponemos la ciencia y la tecnología al alcance de los productores ovinos”.

Fuente: Política Chubut

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, informa que durante el mes de marzo los productores apícolas deberán realizar los controles obligatorios del ácaro varroa destructor, tal como lo determina la Resolución 81/2015 de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Cabe remarcar que dicho ácaro varroa destructor causa anualmente serias pérdidas en la producción apícola, en muchos casos, ocasionando la muerte de las colmenas, como así también, generando serias pérdidas de producción debido a un debilitamiento general de las mismas.

Tal control deberá realizarse con productos acaricidas aprobados por el SENASA, ya sean químicos u orgánicos, coordinando los tratamientos con los apicultores vecinos.

Para mayor información, comunicarse a los siguientes teléfonos: 0280-4482603 al 607 int. 223, Subsecretaría de Ganadería o al e-mail: renapachubut@gmail.com.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, brindará una capacitación online sobre la secuencia de exportación y costos. La misma será mañana, lunes 26 de octubre, a las 10 horas a través de la plataforma Zoom.

Está destinada a exportadores, emprendedores, PyMEs y todos aquellos interesados en vender en mercados internacionales y estará a cargo del capacitador Gonzalo López y la directora de Comercio Exterior, María Belén Stutz.

Los interesados podrán inscribirse y recibir el link para ingresar a la plataforma en chubut.tunegocioalmundo@gmail.com.

El temporal que azotó a distintas comunas del interior chubutense está provocando destrozos e incrementando la preocupación por parte de quienes viven en el sector. Además, se conoció que los productores ganaderos, una de las principales actividades económicas del área, están perdiendo animales que mueren como consecuencia de las bajas temperaturas, la nieve y la imposibilidad de alimentarse de manera regular.

Al respecto, Osvaldo Luján, titular de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia,  indicó que “la situación del campo es complicada, por las bajas temperaturas que estamos teniendo, lo que ha provocado el congelamiento de la nieve y la imposibilidad de pastar de los animales y la falta de agua por el mismo motivo”.

“Esto va deteriorando los cuerpos de los animales y esto afecta, pero no podemos evaluar hoy las pérdidas. Sí suponemos que pueden ser importante y se van a conocer cuando podamos determinarlo, una vez que podamos tener la hacienda y ver cuáles fueron las pérdidas reales”, apuntó Luján.

Además, el titular de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia manifestó que “hemos estado trabajando con las vecinas provincias como Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego, porque sabemos que tenemos la necesidad de reunirnos con los ministros de Producción de todas las provincias patagónicas porque estamos todos en la misma situación, o parecida”.

“Queremos poder trabajar con ellos para lograr una reunión a nivel nacional, dado que va a ser necesario un trabajo conjunto con la Provincia en el pedido ante las autoridades nacionales de tener la ayuda necesaria para que los productores sigan produciendo en el campo y que no se caigan los establecimientos en función de esta situación climatológica específica”, enfatizó