La “argentinización” de Vaca Muerta avanza tras el retiro de multinacionales. Empresas nacionales adquieren activos clave, aunque desafíos en inversión y financiamiento persisten.
Desde fines de 2024, Vaca Muerta vive un proceso de transformación con la venta de activos de compañías extranjeras que fueron adquiridos mayoritariamente por empresas argentinas. Este fenómeno, denominado como la “argentinización” de la formación hidrocarburífera, comenzó tras la millonaria venta de seis áreas de ExxonMobil por 2.000 millones de dólares, la operación que marcó un antes y un después.
Además, firmas como la malaya Petronas y la francesa TotalEnergies también vendieron sus participaciones, todas adquiridas por capitales locales, consolidando el dominio nacional en esta etapa, según información extraída del medio argentino Río Negro.
¿Quiénes son los compradores locales?
La empresa Pluspetrol se quedó con el paquete mayoritario de ExxonMobil, mientras que YPF compró una de las áreas por separado. Vista Energy, la petrolera del ex CEO de YPF Miguel Galuccio, adquirió el activo de Petronas, y YPF también sumó los bloques vendidos por TotalEnergies.
Según Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos y titular de Paspartú, “el fenómeno de salida de compañías multinacionales en favor de la expansión de firmas locales obedece a múltiples factores, tales como reordenamiento del portfolio global, altos costos operativos en dólares y la valorización de los activos tras la salida de ExxonMobil”.
Carbajales destacó además que “no se trata de una estampida, ya que el marco político-regulatorio favorece la iniciativa privada y las exportaciones energéticas con incentivos fiscales”.
Nuevos jugadores y desafíos para la inversión extranjera
Pese a la salida de algunos grandes jugadores, nuevas firmas internacionales como Golar (Noruega), Eni (Italia) y la colombiana GeoPark mantienen interés en Vaca Muerta, aunque la inversión extranjera directa aún no alcanza los niveles deseados.
El especialista advirtió que “la lluvia de inversiones prometida por el Gobierno todavía no se traduce en cifras concretas”.
Financiamiento y perspectivas futuras
Para Daniel Dreizzen, exsecretario de Planeamiento Energético y director de Aleph Energy, “cuantas más empresas participen, mejor será el financiamiento, que es uno de los cuellos de botella del sector”. El experto explicó que “las firmas argentinas están más familiarizadas con la realidad local y pueden valorar más sus activos en comparación con las multinacionales”.
Un hecho destacable es la aprobación de un financiamiento específico de 2.000 millones de dólares para el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), respaldado por bancos internacionales como Citi, Deutsche Bank, JP Morgan y Santander. Este crédito apunta a impulsar la exportación de petróleo mediante un consorcio conformado por YPF, Pluspetrol, Vista Energy, Pan American Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Shell, Chevron y Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).