El bloque de Unión por la Patria no logró reunir los votos para impulsar esta semana una sesión en el Senado que buscaba anular un conjunto de decretos delegados del presidente Javier Milei, previamente rechazados en Diputados. El jefe de la bancada, José Mayans, no consiguió acuerdos con legisladores de otros espacios, lo que dejó sin respaldo la estrategia kirchnerista.
Los senadores radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, junto a Guadalupe Tagliaferri, cercana a Horacio Rodríguez Larreta, marcaron distancia de la propuesta. Tampoco adhirieron referentes provinciales como José María Carambia, Natalia Gadano y Mónica Silva, lo que debilitó aún más la convocatoria. De acuerdo con LA17.
Ante este escenario, el oficialismo en la Cámara Alta reorientó la agenda para priorizar el tratamiento en comisión de los proyectos de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, ambos con media sanción de Diputados. La propuesta sobre educación fue girada a las comisiones de Educación y Presupuesto, mientras que la referida al Hospital Garrahan pasó a las de Salud y Población.
Como las comisiones cabeceras están en manos del peronismo, se convocará a reuniones plenarias el jueves para avanzar con los dictámenes. La idea es llevar ambos proyectos al recinto la semana siguiente, junto con los cinco decretos objetados por la Cámara Baja.
Contenido y alcance de los decretos en debate en el Senado
Esos decretos incluyen medidas de cierre o reestructuración de organismos como Vialidad Nacional, INTI, INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, dependencias culturales y la desregulación de la marina mercante. Según la Ley de Trámite Legislativo, el rechazo no tiene efecto retroactivo, sino que rige desde la votación en adelante.
Desde el Ejecutivo se defendió la legalidad de las normas y se advirtió que las reformas continuarán vigentes mientras no haya una decisión del Congreso que las anule. Los decretos quedaron habilitados para debate tras cumplirse el plazo de diez días sin despacho de la comisión de DNU. Entre las medidas más discutidas figura el decreto 461/25, que ordenó el cierre de la Dirección de Vialidad Nacional. Un fallo judicial otorgó un amparo gremial que suspende la medida, restituyendo temporalmente la estructura anterior.
Otro texto cuestionado es el 462/25, que modifica el esquema de conducción del INTA y del INTI, transformando sus consejos directivos y concentrando la autoridad en un funcionario designado por el Ejecutivo. También está en la lista el 345/25, que dispone la disolución de directorios en organismos culturales como Conabip y la Comisión Nacional de Monumentos.
La nómina se completa con el decreto 351/25, que integra el Banco Nacional de Datos Genéticos a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y el DNU 340/25, que establece un régimen de excepción en la marina mercante, eliminando el derecho a huelga entre sus puntos más controvertidos.