La eliminación de las PASO y la implementación de la Boleta Única en Papel (BUP) generaron una reducción significativa en la cantidad de listas que competirán en las elecciones legislativas de 2025.
Según datos oficiales, la mayoría de las provincias registra menos ofertas electorales que en 2021, un fenómeno que el Gobierno atribuye al fin del financiamiento estatal para la impresión de boletas.
Caída generalizada en la cantidad de listas
Según información de medios nacionales, en la provincia de Buenos Aires se pasó de 28 listas en 2021 a 15 en 2025. Santa Fe y Córdoba también experimentaron reducciones significativas: de 23 a 14 y de 23 a 16 listas respectivamente. Solo Formosa, Jujuy y San Juan aumentaron levemente su cantidad de ofertas electorales, mientras Misiones mantuvo el mismo número. Las autoridades nacionales destacan que, al eliminarse el requisito del 1,5% de votos para pasar a generales, la baja responde principalmente a que los partidos ya no reciben financiamiento para imprimir sus boletas.
El fin del «curro» de las boletas
Fuentes del Ejecutivo señalaron que «las primarias no solo eran una molestia para la ciudadanía, sino también un curro de la política». Anteriormente, el Estado destinaba millones de pesos a cada fuerza política para la impresión de boletas -unos $3 por tramo por elector, multiplicado por 1,5 como remanente-. Este sistema incentivaba la presentación de listas con escasas chances electorales solo para acceder a los fondos públicos. Con la BUP, el Gobierno centralizó la impresión, eliminando este incentivo económico.
Nuevo diseño de boleta única
La Dirección Nacional Electoral diseñó tres formatos de boleta según la cantidad de partidos competidores. El modelo más grande (72 cm, para 20+ listas) no se utilizará en ningún distrito. El mediano (11-20 listas) se implementará solo en cinco jurisdicciones: CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Misiones y Santa Fe. El resto usará el formato pequeño (menos de 10 listas), reflejando la notable reducción en la cantidad de ofertas electorales en todo el país.
La reforma electoral parece estar cumpliendo su objetivo de simplificar el proceso y reducir costos, aunque algunos sectores cuestionan si la menor oferta electoral podría afectar la representatividad. Las elecciones de 2025 marcarán un punto de inflexión en la cultura política argentina, con un sistema que prioriza la eficiencia sobre la multiplicidad de opciones. Información extraída del medio Infobae.