El Gobierno puso en marcha este jueves la mesa federal a través de un encuentro en la Casa Rosada con los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco)
Cercanos a la administración libertaria, con el objetivo de recomponer el diálogo con las provincias y en medio de la definición por la situación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El Gobierno puso en marcha la mesa federal
De acuerdo con C5N. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, encabezaron la reunión con Cornejo, Frigerio y Zdero, que se produjo luego de la contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En tanto, la reunión también se desarrolló luego de que el Gobierno ratificara que vetará la ley de reparto de los ATN, que fue aprobada por el Congreso, según informaron fuentes de la Casa Rosada a C5N. La decisión fue tomada luego de la reunión de Gabinete de este miércoles, en la que estuvieron presentes todos los ministros. La única ausencia en el encuentro fue la del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Rechazo del presidente
En este marco, la periodista Daniela Gian advirtió en el móvil de Argenzuela, por C5N, sobre el rechazo del Presidente a la iniciativa y el impacto en el vínculo con los gobernantes: «Si el Gobierno quiere negociar con algunos gobernadores y reconstruir las relaciones que están rotas, va a tener en cuenta que esta ley fue impulsada por los gobernadores y beneficia a las provincias del recorte que había hecho el Gobierno».
«Esta mesa es bastante grande y hoy tiene sólo a tres gobernadores. Desde el Ministerio del Interior me dijeron que la idea es que empiece a avanzar. Hay conversaciones con otros gobernadores pero la reacción parece poco rápida teniendo en cuenta que las mesas se inauguraron esta semana. En los primeros días, el Gobierno logró solamente que tres gobernadores se sienten hoy», añadió en esta línea.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, había adelantado que Milei instruyó a Francos a convocar «una mesa de diálogo federal con los gobernadores». La creación de una mesa política busca ordenar al oficialismo, fortalecer la relación con los gobernadores y enviar una señal de cohesión interna. Sin embargo, las tensiones abiertas y la presión social y económica anticipan que el camino hacia la estabilización política será complicado.
El reparto de los ATN, en el eje del debate en la Casa Rosada
La Cámara de Diputados aprobó el 20 de agosto el proyecto de ley, ya con media sanción del Senado, que establece la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. La iniciativa, impulsada por la mayoría de los gobernadores, representa un duro revés para el Gobierno Nacional, que buscaba mantener el manejo discrecional de esos fondos.
Según supo Noticias Argentinas, la norma establece que los fondos de ATN serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable y su envío deberá ser «diaria y automática», en las mismas condiciones que la coparticipación federal.
El debate: «Ahogo a las provincias» vs. «sistema de corrupción»
El debate en el recinto expuso las dos posturas antagónicas. Desde la oposición argumentaron que el recorte de fondos estaba ahogando a las provincias, mientras que el oficialismo defendió la discrecionalidad como una herramienta contra la corrupción.
Defensa del proyecto: El diputado de UxP, Ariel Rauschenberger, rechazó el argumento oficial sobre el riesgo al equilibrio fiscal: «¿Cómo vamos a querer romperlo si estamos discutiendo fondos de las provincias?».
Crítica al ajuste: Su par de bancada, Silvana Ginocchio, afirmó que el Gobierno quitó la ayuda para conservar el superávit, lo que «llevó al ahogo a las provincias».
Postura del oficialismo: El diputado Carlos Zapata defendió la propuesta del Gobierno de mantener el uso discrecional, al asegurar que el concepto de «Estado presente» «sirvió para alimentar un sistema de corrupción».
La reacción de los gobernadores sobre la mesa federal
Los gobernadores de Santa Fe, Salta y Jujuy reaccionaron públicamente a la convocatoria realizada por el Gobierno, que anunció la conformación de una mesa de diálogo federal con la totalidad de los líderes provinciales, luego de la contundente derrota que sufrió La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses en manos del peronismo.
El mandatario jujeño, Carlos Sadir, respondió en diálogo con Radio Mitre si tendría que haber existido antes la convocatoria fue contundente: «Y sí. Lo que pasa es que ahora pensar en un diálogo luego de este domingo que pasó la verdad me parece que estaría muy teñido con lo que viene en octubre. Nosotros el diálogo lo propusimos todo el tiempo, pero bueno, no hubo».
«Cada vez que nos sentamos de una manera u otra, terminamos o no acordando, o no cumpliéndose lo acordado. Eso obviamente pasó con todos los gobernadores, fue una constante en el tiempo. Igualmente vamos a ver. Hasta acá lo único que hay es lo que dijeron los medios”, recordó Sadir.
Demás opiniones
En la misma línea fueron los dichos del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien calificó como «medio complejo» el momento en que el Gobierno hace el llamado al diálogo. «Estamos todos de elecciones y con las complicaciones diarias y bueno. Aparte no sabemos de qué”, analizó en relación a la cercanía de los comicios legislativos nacionales de octubre.
“Yo he notado en todo este tiempo un destrato muy grande, mentiras y la verdad es que no cumplieron con la palabra empeñada. No contestaban los teléfonos de los armados de lista. Todo lo que nos habíamos comprometido no se cumplió y bueno, sentarse a hablar con gente no ha cumplido y se ha perdido la confianza es muy difícil”, describió Sáenz.
Por su parte, el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, ya se había pronunciado el lunes en su cuenta de X donde afirmó que «la gente viene hablando fuerte y claro. El Gobierno sigue sin escuchar, paralizado. Hay que dejar atrás el pasado, lleno de fracasos y frustraciones. Enfrentar ya los graves problemas del presente, porque en las casas de nuestra gente todo apremia”.