Este lunes 1 de septiembre, los guyaneses acudieron a las urnas para elegir a su próximo presidente y a los miembros de la Asamblea Nacional en unos comicios históricos que definirán el manejo de la mayor riqueza petrolera per cápita del mundo.
Las elecciones se desarrollan en un contexto de tensiones con Venezuela por la disputada región del Esequibo, adding complejidad geopolítica al proceso electoral.
Un Proceso Electoral Complejo en Medio de la Selva Tropical
Según reportó la Comisión Electoral de Guyana, más de 776.000 electores están habilitados para votar en 2.070 colegios electorales distribuidos a lo largo del país. La logística representa un desafío único, ya que más del 95% del territorio guyanés está cubierto por selva tropical. El director de la comisión, Vishnu Persaud, aseguró que el organismo está «plenamente preparado» para los comicios, con papeletas y urnas distribuidas por vía terrestre, fluvial y aérea.
Tres Fuerzas Principales en Disputa por el Poder
Los comicios enfrentan principalmente al Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C) del actual presidente Irfaan Ali, la Alianza para la Unidad Nacional (APNU) de Aubrey Norton, y el emergente partido Invertimos en la Nación (WIN) del empresario Azruddin Mohamed, sancionado por Estados Unidos. Durante la campaña, Ali pidió a los jóvenes «no dejarse engañar» por los otros partidos, mientras Mohamed afirmó contundentemente: «Ganaremos estas elecciones».
El Premio Petrolero y el Contexto Geopolítico
El ganador de estas elecciones administrará las enormes reservas de petróleo que han convertido a Guyana en el país con mayor riqueza petrolera per cápita del mundo. Esta bonanza económica ocurre mientras persiste la tensión con Venezuela por la región del Esequibo, rica en recursos naturales. Los resultados, que se esperan para el jueves, definirán no solo el futuro económico de Guyana sino también su postura frente a este conflicto limítrofe de decades. Información extraída del medio DW.