En una jornada de alta tensión para el sector energético, el Sindicato Petrolero de Santa Cruz oficializó un paro contra YPF por presuntos incumplimientos en los compromisos de remediación ambiental.
La medida de fuerza coincide con el mismo día en que el gobierno provincial publicará los pliegos de licitación de las 10 áreas revertidas por la empresa estatal, y busca extenderse a Chubut y Tierra del Fuego mediante la adhesión del sindicato jerárquico.
Licitación de 10 Áreas Revertidas y Plazos Establecidos
Según confirmaron fuentes del gobierno de Santa Cruz a medios locales, el gobernador Claudio Vidal firmó el decreto para licitar los 10 bloques que YPF devolvió a la provincia. Las áreas involucradas incluyen Los Perales–Las Mesetas, Las Heras-Cañadón de la Escondida, Cañadón León–Meseta Espinosa, y otros siete bloques estratégicos. El proceso licitatorio completo, desde la publicación de pliegos hasta la adjudicación, podría insumir entre seis y siete semanas, con una posible apertura de ofertas para la segunda o tercera semana de octubre.
Reclamos Sindicales por Incumplimientos de YPF
El paro, organizado conjuntamente por el Sindicato Petrolero de Santa Cruz y el Sindicato de Personal Jerárquico (SIPGER), responde a reclamos por presuntos incumplimientos de YPF. Aunque los canales oficiales no han especificado detalladamente los compromisos incumplidos, se presume que el planteo refiere al retraso en el inicio de trabajos de remediación ambiental. La operadora estatal habría comprometido el despliegue de dos equipos workover en agosto y septiembre, lo que hasta ahora no se habría concretado, afectando la sostenibilidad laboral y ambiental.
Impacto Provincial y Adhesiones Sindicales
La medida de fuerza afectará inicialmente las operaciones de YPF en Santa Cruz, con expectativas de extenderse a Chubut y Tierra del Fuego mediante la adhesión del sindicato jerárquico. Rafael Güenchenen (SIPGER) y José Llugdar (Petrolero de Santa Cruz) habían expresado previamente: «Necesitamos que la operadora estatal garantice el sostenimiento de la actividad y respete lo acordado para preservar la fuente laboral de los trabajadores y el futuro de las comunidades». El paro marca un punto crítico en las relaciones entre la empresa estatal y los trabajadores petroleros del sur argentino. Información extraída del medio ADN.