Cada 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, alerta sobre enfermedades cardiovasculares en Argentina.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Argentina y afectan de manera más significativa a las mujeres, representando un desafío de salud pública que requiere prevención y diagnóstico temprano.
Impacto y cifras en Argentina
A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares provocan unas 15,2 millones de muertes al año. En Argentina, constituyen alrededor del 26% de los fallecimientos, afectando más a mujeres (27,3%) que a hombres (24,5%). Según especialistas, una de cada tres mujeres muere a causa de una enfermedad cardíaca, un riesgo que aumenta tras la menopausia y duplica la mortalidad asociada al cáncer.
La disminución de estrógenos en la menopausia genera alteraciones del colesterol, mayor rigidez arterial, aumento de la presión y acumulación de grasa visceral, factores que elevan la probabilidad de infartos, anginas o arritmias.
Síntomas y diferencias entre hombres y mujeres
El síntoma más común en ambos sexos es el dolor u opresión en el pecho. Sin embargo, las mujeres suelen presentar manifestaciones atípicas: molestias en cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, falta de aire, náuseas, sudoración, mareos o fatiga inusual. En algunos casos, pueden sufrir infartos sin obstrucciones significativas en las arterias principales, conocido como enfermedad coronaria microvascular (MINOCA).
Los factores de riesgo se dividen en modificables —colesterol elevado, hipertensión, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y diabetes— y no modificables —edad, antecedentes familiares y sexo—. Además, en mujeres cobran relevancia condiciones como hipertensión durante el embarazo, preeclampsia, diabetes gestacional, síndrome de ovario poliquístico o menopausia precoz. Ante estos antecedentes, se recomienda controles médicos al menos una vez al año.
“Con más de 50 mil infartos al año en Argentina y las enfermedades del corazón como la principal causa de muerte, muchas vidas podrían salvarse con prevención, detección temprana y estilos de vida saludables”, destacó la Dra. Daniela Nosetto (M.N. 141.096), cardióloga especialista en hipertensión arterial y dislipemias del Hospital Británico.
Por su parte, la Dra. Mariana Orozco Tapia (M.N. 176.080), cardióloga del mismo centro, subrayó la importancia de reconocer señales de alerta: “Dolor u opresión en el pecho, molestias irradiadas al cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, dificultad para respirar, náuseas o indigestión, sudor frío, mareos, cansancio inusual o la aparición de síntomas en reposo, algo más frecuente en mujeres, son motivos suficientes para acudir a una consulta inmediata”, según Perfil.
Prevención y hábitos saludables
Las especialistas coinciden en que la prevención es la mejor herramienta para reducir riesgos. Mantener una dieta equilibrada, realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana, controlar regularmente la presión arterial, el colesterol y la glucemia, evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, y gestionar adecuadamente el estrés son prácticas esenciales.
El Día Mundial del Corazón, celebrado cada 29 de septiembre, busca reforzar la importancia del cuidado cardiovascular, que no solo mejora la calidad de vida sino que también salva millones de vidas a nivel global.
Relevancia de la información
Conocer y atender los factores de riesgo, así como identificar síntomas tempranos, es fundamental para disminuir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Argentina, especialmente en mujeres, quienes presentan mayor vulnerabilidad tras la menopausia.