La informalidad laboral alcanza el 43% y afecta a jóvenes y hogares pobres.
La informalidad laboral en Argentina llegó al 43,2% en el segundo trimestre de 2025, afectando a casi la mitad de los trabajadores del país. Este incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado refleja la persistencia de la precariedad laboral en el mercado argentino.
Distribución de la informalidad según tipo de empleo
- Asalariados: 37,7%
- Trabajadores por cuenta propia: 62,5%
- Patrones: 22,2%
Dentro del empleo informal, los asalariados representan el 63%, los trabajadores por cuenta propia 34%, los patrones 2% y los familiares no remunerados 1%. Esto refleja la estructura del empleo en Argentina, donde el 72% de los trabajadores son asalariados.
Jóvenes y hogares en situación de pobreza
La informalidad impacta especialmente en los jóvenes: el 63% de los trabajadores entre 16 y 24 años se encuentra en situación de informalidad, 21 puntos por encima de la media general. Además, el 42% de los trabajadores informales vive en hogares pobres, frente al 12% de los asalariados registrados.
Ingresos y pobreza laboral
El 40% de los trabajadores informales percibe ingresos por debajo del valor de la canasta básica de bienes y servicios, en contraste con el 5% de los trabajadores formales. Esto evidencia que contar con empleo no garantiza superar la línea de pobreza.
Tendencia histórica y proyección
Informó Medios Rioja que, la informalidad asalariada se mantiene elevada desde hace 17 años, con cifras similares a las de 2008. Esto muestra que la precariedad laboral es un fenómeno estructural que requiere medidas urgentes y políticas públicas efectivas para reducir la desigualdad.