Economistas analizan el nuevo cepo al dólar implementado por el Gobierno para preservar reservas y evitar arbitrajes financieros, a pesar de ampliar la brecha cambiaria.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha reinstaurado una de las restricciones más emblemáticas del cepo cambiario: aquellos que accedan al dólar oficial no podrán operar en los mercados MEP o contado con liquidación durante 90 días. Esta medida, formalizada mediante la Comunicación “A” 8336, busca contener maniobras de arbitraje cambiario y preservar las reservas en un contexto de alta volatilidad financiera.
Motivos detrás de la medida
Preservación de reservas
Según el economista Christian Buteler, el Gobierno detectó que parte de los dólares liquidados en los últimos días podrían terminar en el mercado financiero, generando una brecha cambiaria. La medida busca evitar el «rulo financiero», una práctica en la que se compra dólar financiero a un precio más bajo para luego venderlo a un precio más alto, aprovechando la diferencia.
Refuerzo del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)
Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, señala que la medida está orientada a reforzar las reservas en el MULC. Al limitar el acceso al mercado financiero, el Gobierno busca que los compradores de divisas se dirijan al mercado oficial, permitiendo al BCRA acumular reservas sin enfrentar una presión adicional sobre el tipo de cambio oficial, según Infobae.
Control de la demanda estacional
Lucio Garay Méndez, economista de EcoGo, destaca que la medida también responde a la necesidad de controlar la demanda estacional de divisas, especialmente en un mes como octubre, que históricamente presenta una mayor demanda de dólares. Al reducir las operaciones en el mercado financiero, se busca evitar una presión excesiva sobre el tipo de cambio oficial.
Impacto en el mercado
La implementación de esta restricción ha generado reacciones mixtas en el mercado. Mientras algunos analistas consideran que la medida es necesaria para preservar las reservas y evitar una mayor devaluación del peso, otros advierten que podría ampliar la brecha cambiaria y generar incertidumbre entre los inversores.
La reinstauración del cepo cambiario refleja la estrategia del Gobierno para enfrentar la presión sobre el tipo de cambio y las reservas del BCRA. Si bien la medida busca contener el arbitraje cambiario y reforzar el MULC, su impacto en la brecha cambiaria y en la confianza del mercado será clave para evaluar su efectividad en el mediano plazo.