Tag

reservas

Browsing

La empresa petrolera Vista, una de las principales operadoras en producción no convencional de hidrocarburos, logró un aumento de sus reservas del 27% por su actividad en Vaca Muerta.

Según indicaron desde la firma, el crecimiento corresponde a las reservas probadas y estimadas (P1) de petróleo y gas que al 31 de diciembre de 2023, reflejaron un aumento interanual del 27%, totalizando los 318.5 millones de barriles de petróleo equivalente.

«Durante 2023, logramos avances significativos en el desarrollo de nuestras áreas en Vaca Muerta. Los resultados obtenidos en nuestro bloque Bajada del Palo Este nos permitieron de-riskear una importante extensión de nuestro acreage, lo que tuvo un impacto sustancial en las adiciones de reservas probadas», declaró Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista.

Vista es el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, después de YPF. En este sentido, Galuccio expresó que “nuestro objetivo principal sigue siendo fortalecer nuestra posición de liderazgo en la generación de un crecimiento orgánico y rentable».

De esta forma, las adiciones de reservas P1 totalizaron 85.5 millones de barriles de petróleo equivalente, lo que representa un índice de reemplazo de reservas del 458%. Las reservas probadas de petróleo y gas de Vista en el bloque Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta, se estimaron en 221.8 millones de barriles de petróleo equivalente.

Durante el cuarto trimestre de 2023, la compañía reportó una producción diaria promedio de 56.353 barriles diarios de petróleo equivalente, un aumento del 14% respecto al trimestre anterior, impulsado por la puesta en producción de 11 pozos nuevos en Bajada del Palo Oeste. Esta área le genera a la firma actualmente el 68% de su producción shale total.

Previamente, la firma había registrado en el tercer trimestre de 2023 una producción de 49.450 barriles diarios. En cuanto a los ingresos generados en ese período, Vista indicó que fueron de 289.7  millones de dólares, 25% más que en el  segundo trimestre de ese año.

Los motivos fueron el mayor volumen exportado por Vista junto a los precios realizados de petróleo. La cifra superó notablemente a lo recaudado por exportaciones en el segundo trimestre de 2023 en el que se registaron 165,4 millones de dólares.

“Vista se ha consolidado en Vaca Muerta como un operador de bajo costo y enfocado íntegramente en el desarrollo de petróleo no convencional”, indicaron desde la empresa mientras que estimaron que para 2026 proyectan alcanzar una producción de 100.000 barriles diarios de petróleo equivalente y, para 2030, superar esa marca a más de 150.000 barriles diarios de petróleo.

En cuanto a las exportaciones, Vista exportó el 45% de su producción a Chile a través del Oleoducto Otasa, cuya traza nace en Rincón de los Sauces, Neuquén y finaliza en Concepción. El precio cotizado fue de 74,9 dólares por barril. Mientras que el 55% restante de la producción fue destinada al mercado interno a un valor de 61,7 dólares por barril.

En cuanto al gas, indicaron que el Plan Gas representó el 62% de las ventas de gas natural totales, con un precio promedio realizado de 3,8 dólares el millon de BTU, durante el último trimestre. En este caso, las ventas a clientes industriales representaron el 37%, el restante 1% de las ventas de gas natural fueron exportadas.

Aunque el ser humano conoce desde hace siglos la existencia del petróleo, el primer pozo moderno para extraer este preciado combustible no se puso en funcionamiento hasta 1859. Desde aquella excavación en Titusville, Pensilvania, el crudo y sus derivados se fueron transformando progresivamente en energías cada vez más eficientes y prácticas, desplazaron al carbón como el combustible más usado y se convirtieron en el carburante que mueve el mundo.

Venezuela y Arabia Saudí son, con gran diferencia, los territorios con más yacimientos de crudo.

En la actualidad, y a pesar de la incipiente crisis climática, el 38,7% de la energía producida a escala global sigue teniendo origen en el petróleo, que también se mantiene como uno de los negocios más lucrativos del mundo y una de las herramientas geopolíticas más poderosas.

Una fuerza, eso sí, que se concentra en unas pocas manos. Según datos del año 2021, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), formada por apenas 13 países, controla el 80,04% de las reservas de petróleo del mundo, dos terceras partes de ellas concentradas en Oriente Próximo. Pese a esto, Venezuela es, con un 24,4%, el país con más reservas probadas de crudo del mundo. Le siguen Arabia Saudí, con el 21,5%; Irán, con el 16,8%; e Iraq, que roza el 12%.

Pese a esto, no basta con tener grandes yacimientos de crudo para alcanzar todas las ventajas estratégicas y geopolíticas que ofrece este combustible fósil. A pesar de que Venezuela lidera la lista de países con mayores reservas, ni siquiera aparece en la lista de países que más petróleo exportan o producen a nivel mundial. Esto se debe, por un lado, al fuerte bloqueo político y económico que ha impuesto EE.UU. sobre el país caribeño, pero también a que no cuenta con las infraestructuras necesarias para tratar el crudo nacional, que contiene mucho azufre y residuos minerales, por lo que le resulta más barato importar el petróleo que refinarlo.

El caso contrario se puede encontrar en el propio EE.UU., que es el noveno Estado con mayores reservas pero lidera la producción global con una cuota del 20%. El otro gran productor norteamericano, Canadá, tiene una situación más equilibrada, ya que es el tercer país con más yacimientos y el cuarto productor global.

El continente africano también destaca por albergar a algunas de las principales potencias petroleras del mundo, como Libia, Nigeria o Argelia. Libia ocupa el décimo lugar de la lista de territorios con más reservas y, desde que estalló la guerra civil en el 2011, el país se ha dividido en dos por el control de este recurso.

Por su parte, y a pesar de los conflictos armados en el norte del país, Nigeria ocupa el puesto once y es uno de los países más desarrollados del continente. En el caso de Argelia, el petróleo y el gas le han ayudado a ser el país con el PIB per cápita más alto de África con 3,690$.

Otras dos grandes potencias internacionales con reservas de petróleo son Rusia y China, que se sitúan en los puestos sexto y decimotercero respectivamente con unas reservas probadas de 108.000 y 26.000 millones de barriles cada uno. Rusia, con una cuota mundial del 11%, se sitúa como el tercer mayor productor de petróleo del mundo, mientras que China es el quinto con un 5%.

Fuente: El Orden Mundial

Tras el alivio generado por el «dólar soja», se encendieron alertas en el equipo económico porque en noviembre se aceleró la salida de reservas.

Luego de comprar US$ 5.000 millones en septiembre por el dólar soja, el Banco Central se desprendió en octubre y lo que va de noviembre de US$ 1.500 millones, cerca de un 30% de las compras por el incentivo a los sojeros.

Esta semana, el BCRA debió desprenderse de casi US$ 200 millones en sus operaciones en el mercado cambiario.

El registro se encontró debajo de los US$ 530 millones de la semana pasada, pero en noviembre se acumulan ventas netas por casi US$ 1.000 millones.

Ese nivel de ventas supera los US$ 730 millones del mismo lapso de 2021.

Las mayores dificultades para acumular divisas coinciden con un giro en el plan de estabilización puesto en marcha por Sergio Massa.

El ministro de Economía pasó de negociar beneficios sectoriales con tipos de cambio diferenciales (un dólar a $ 200 para las cerealeras) a restringir en los últimos meses las importaciones y encarecer el acceso al dólar con el lanzamiento del dólar Qatar, mientras se demora la oficialización del dólar tecno.

La implementación de un dólar a $ 338 para los gastos con tarjeta desde los US$ 300 provocó una reducción de los consumos previo al inicio del Mundial.

Al décimo día hábil de noviembre (último dato), el stock de préstamos al sector privado en dólares asociado a tarjetas fue de US$ 171 millones, por detrás de los US$ 238 millones del mismo lapso de octubre o los US$ 212 millones de septiembre, según una estimación de Ecolatina.

Las ventas netas del Central durante cuatro semanas consecutivas se combinaron además con las dificultades para extender vencimientos de deuda en pesos y la disparada de los dólares financieros.

El contado con liqui (CCL), que cerró el viernes a $ 332 y se ubicó en el mayor nivel desde junio, dio una señal del desarme de aquellos que habían apostado a las tasas y títulos en pesos, tras casi dos meses en el que los paralelos estuvieron congelados.

El Banco Central (BCRA) no pudo impedir hoy el drenaje de divisas y terminó la jornada con ventas por otros US$ 100 millones, mientras que el dólar blue terminó en alza y cerró a $294 para la venta.

El dólar cerró en el mercado marginal a 290 en la punta compradora, escaló un peso respecto del cierre del viernes en la vendedora, y la brecha con el oficial asciende al 74,6% y con el tipo de cambio mayorista en 82,2%.

El BCRA se desprendió hoy de US$ 100 millones, para atender el pago de importaciones y la demanda del mercado, y acumula en noviembre un rojo de US$ 863 millones.

Las ventas de noviembre ya representan el segundo nivel más alto del año, después del récord de julio pasado que superó los US$ 1.000 millones, según fuentes del mercado.

El ahorro o dólar solidario que incluye los impuestos subió hasta los $1,25 centavos y cerró a $278,07, mientras que el turista o tarjeta avanzó $1,33 a $294,93.

El dólar Qatar, con la carga impositiva adicional trepó $1,52 a $337,06 y sigue por encima del valor del blue. El dólar mayorista, que regula el BCRA, ganó $1,08 hasta alcanzar los $161,78, con un volumen operado de US$ 323,985 millones.

En la bolsa porteña el dólar Contado con Liquidación cotizó a $310,19 para la venta y la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista alcanzó el 92,9% en la apertura de la semana. El MEP o dólar bolsa llegó a los $299,81 y la diferencia con el oficial llega al 86,5%.

En el Banco Nación el billete minorista cerró a $ 167,50 mientras que en los bancos de la plaza local la cotización promedio fue de $ 168,27.

La ciudad espera que este fin de semana lleguen visitantes de la costa de la provincia y también de Buenos Aires.

La ciudad de Esquel se prepara para vivir un fin de semana largo con una buena ocupación y las reservas ya se encuentran por encima del 70%. Así lo confirmó el secretario de Turismo, Gustavo Simieli, al reconocer que las expectativas son crecientes en torno a los visitantes que comenzaría a llegar desde este viernes 12 de agosto.

«Históricamente es uno de los mejores fin de semana del año y hay muchas expectativas por el nivel de ocupación», aseguró al señalar que si bien hasta el momento registran entre un 70 y 75% de reservas, se podría incrementar llegado el fin de semana.

Mencionó que el fuerte de visitantes siempre es de la provincia del Chubut, principalmente de la Costa, pero la situación se viene revirtiendo y están llegando muchos turistas de Buenos Aires, lo que se podría repetir este feriado.

Al ser consultado por el alerta meteorológica para el fin de semana, indicó que hasta el momento no ha impactado en las reservas.

Los porcentajes de reservas hoteleras en destinos de todo el país para este fin de semana extralargo del 17 al 20 de junio hacen prever excelentes niveles de ocupación, anunció el Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep), que difundió los datos relevados hasta el martes por autoridades provinciales y municipales.

En el caso de Puerto Madryn, el comunicado de Nación indica que las reservas hoteleras alcanzan un 80% de la capacidad de nuestra localidad.

Además de los lugares pequeños, que fácilmente llegan al 100% de su capacidad de hospedajes, también otros con numerosas camas o provincias enteras registraban alto nivel de reservas, y según esa cartera «se calcula que todos crecerán entre un 5 y un 15%, hasta el inicio del feriado, hoy viernes.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, dijo que la llegada de visitantes a esos destinos «significa movimiento de la economía y trabajo genuino en cada rincón de la Argentina».

De la Patagonia, asegura que «se prepara para un intenso movimiento» y menciona al mayor centro turístico de la región, San Carlos de Bariloche, que tenía reservado el 90% de sus 38.000 plazas; San Martín de los Andes, 73% de 6.600; Puerto Madryn, 80% de 7.000; El Calafate, 70% de 5.300, y Ushuaia, 75% de 6.000.

«Tras una temporada de verano y una Semana Santa que fueron récord, y con un alto nivel de reservas para la temporada de invierno, tenemos la expectativa de vivir un fin de semana extralargo con excelentes niveles de ocupación en todos los destinos del país», expresó Lammens.

También señaló que se observa desde el año pasado «que no sólo los destinos consolidados tienen un gran nivel de ocupación sino que los destinos emergentes, en su gran mayoría vinculados al turismo de naturaleza, llenan su capacidad hotelera tanto en temporada como en cada fin de semana».

«A eso estamos apuntando desde nuestro ministerio: ampliar la oferta turística que tiene la Argentina, con foco en los destinos de naturaleza, invirtiendo muy fuerte en infraestructura turística para que la experiencia de los visitantes sea cada vez más satisfactoria», agregó.

El jefe de la cartera turística apuntó que «en esa línea llevamos invertidos $3100 millones en más de 125 obras a través del plan 50 Destinos», señala el comunicado.

Con el panorama alentador que presentó la temporada de verano, las prestadoras comenzaron a recibir consultas y reservas para la próxima temporada de ballenas.

Luego de la exitosa temporada de verano que atravesó la ciudad de Puerto Madryn, las prestadoras turísticas locales se encuentran realizando los preparativos para la próxima temporada de ballenas. En este sentido, y a diferencia del año pasado, aseguran que ya hay reservas, tanto de visitantes nacionales como visitantes extranjeros. EL CHUBUT dialogó con Saúl Cruz, quien comentó que anticipadamente las agencias de turismo se encuentran registrando próximas reservas de cara a la próxima temporada de ballenas. “Tenemos reservas tanto de turistas extranjeros como de turistas nacionales, más que nada para los meses de septiembre, octubre y noviembre”, dijo el prestador turístico. En tanto, el turismo nacional contrató muchas excursiones que se realizan en el transcurso del año, como buceo, snorkel con lobos marinos, paseos náuticos, avistajes de delfines.

Durante el año pasado, en el primer censo aéreo de la temporada de ballenas, se contabilizaron 1006 ejemplares en el mes de julio. Se trató de un número por demás importante para el comienzo de temporada, ya que este tipo de números se suele dar en meses de septiembre y octubre. En una comparación en materia turística con el año pasado, Saúl Cruz explicó que tienen grandes expectativas para este año. “La pandemia estaba en otra fase el año pasado, no se vio tanto el turismo como este año, que hubo un gran movimiento turístico”, dijo. También explicó que ese movimiento está muy relacionado al Programa Previaje, que las agencias turísticas se encuentran aguardando el lanzamiento de la tercera edición.

Lo alertó a Radio 3 la técnica forestal que esta semana virilizó imágenes del Cerro La Torta y la falta de nieve en los “túneles de hielo”. Advirtió que el 2021 tuvo un 30% menos de nieve que lo habitual y que esto ya repercute en la disponibilidad de agua en los ríos y arroyos que hoy “están en niveles de febrero”. También se refirió a las aguas subterráneas y remarcó que “la sequía que se ve arriba también se ve en las napas”.

La Técnica Forestal, Teresa Schinelli, trabaja con análisis meteorológicos en el campo experimental del INTA, en Trevelin; y esta semana vitalizó imágenes de la ladera del Cerro La Torta donde habitualmente se formaban los “túneles de hielo”.

Sin embargo, hoy cuenta con una escasa acumulación de nevé por lo que esta temporada no se formará el atractivo.

A través de Radio 3, Schinelli repasó que captó las imágenes ya que “veía la poca cantidad de nieve” y al llegar “me sorprendió lo que vi”, por eso decidió registrarlo, para que “tomemos conciencia que realmente estamos ante una situación que puede ser muy compleja”.

En este sentido reveló que en el acumulado anual de precipitaciones, “tenemos 30% menos de lo que deberíamos tener a esta altura del año. Deberían haberse registrado 900 mm y estamos en 600”.

Enfatizo que “el problema grave es que esos 300 mm que faltan deberían haber caído en forma de nieve. En verano capas hay lluvias menores pero no van a reemplazar a la nieve que no está en la montañas”.

“El problema está instalado y no tenemos reservas de nieve -que- no se recupera hasta el invierno que viene. La cantidad de nieve que se registra (hoy) es lo que se espera a fines de marzo, que es justo antes que empiecen las lluvias de otoño”.

Reiteró que “el momento más extremo, de menos reserva de nieve, es a fin de arroz, cuando se puede tener una cantidad similar a la de ahora (el problema es) que estos a fines de diciembre”.

“La situación de fines de verano la tenemos ahora”

En este contexto, también se refirió al retroceso de los glaciares y repasó que “a lo largo de los años se ve que están en retroceso. Por el registro de temperaturas y porque que no tuvieron la carga de nieve del invierno, será un verano en el que se acelerará el derretimiento”.

Siguiendo con el análisis, remarcó que la escases de nieve repercute en los ríos y arroyos, que en la zona de Esquel-Trevelin “están en niveles de febrero, hay poca agua”.

“Lo que se espera de acá a 2 meses es un faltante de agua -insistió y enfatizó que- las napas también se alimentan de la lluvia y la nieve. Está bien usar esa agua (de napas) pero el tema es tomar conciencia que la sequía que se ve arriba también se ve abajo”.

Cerró subrayando que “el uso racional del agua es la única herramienta que tenemos ahora al alcance de la mano”.

Se dice que las mejores vacaciones son las que hacen olvidar el día de la semana. Un buen descanso incluye quedar libre de enredos y de preocupaciones. El Bolsón “es estar bien”, aseguró el secretario de Turismo, Bruno Hellriegel, al confirmar ayer que “las reservas para enero ya superan el 90%”.

Enseguida graficó que durante la Navidad “tuvimos un nivel medio de ocupación en alojamiento (alrededor de un 60%), aunque a partir del domingo comenzó un movimiento singular de gente llegando a la Comarca Andina, que le imprime otro dinamismo a la ciudad”.

En coincidencia, por estos días “también se incrementa el arribo de jóvenes mochileros, ansiosos de estar pronto transitando la red de refugios de montaña más extensa de Sudamérica”, ubicados al oeste del río Azul, donde en cada temporada suben unos 40 mil excursionistas.

“Son aquellos que llegan buscando la experiencia de la aventura y la naturaleza. En esta semana, estamos enfocados en mejorar los senderos y la cartelería de señalización, con la premisa de que la caminata sea segura y nadie se pierda”, remarcó el funcionario.

Cabe recordar que en dicha área hay más de 15 refugios (dos del lado chubutense), a los que se accede exclusivamente por huellas entre el bosque y hasta donde se tarda entre tres y cinco horas desde Mallín Ahogado o la pasarela de Lago Puelo. También hay recorridos de varios días hasta aquellos emplazados en la alta cordillera, muy cerca del límite con Chile. Todos cuentan con lugar para alojarse y ofrecen servicio gastronómico (este verano, por la emergencia ígnea, solo se permite un fogón comunitario).

En otro orden, Hellriegel puso de relieve “la reapertura de la cuna de la cerveza artesanal en Argentina” (la cervecería El Bolsón fundada por Juan Carlos Bahlaj en 1984), con toda la magia de su entorno. De igual modo, a partir de febrero está la posibilidad de que los turistas puedan acercarse a conocer los lupulares, que son parte esencial en la fabricación de la popular bebida”.

Tras la pandemia, por estos días también quedó habilitado El Bosque Tallado, en las estribaciones del cerro Piltriquitrón, un parque temático con 61 esculturas monumentales sobre troncos extraídos de un incendio y creadas por artistas locales y de todo el mundo a 1500 msnm.

Otra propuesta elegida por las familias es recorrer el nuevo circuito pavimentado por Mallín Ahogado. Por allí aparecen impactantes cascadas y el Museo de las Piedras Patagónicas, donde entre los “notables” destaca el “corazón de cuarzo”, que marca “el latir de la región desde hace 160 millones de años”. Se suman los 19 meteoritos, la pirámide andina y el taller propio de lapidación dedicado a los cristales de cuarzo, amatistas, jaspes, ágatas, celestinas, baritinas, thundereggs, obsidianas, ópalos, cornalinas, calcitas, fluoritas, olivinos, aragonitos o calcedonias (ideal para pasar una tarde entretenida con los chicos).

“Modo avión”

En otro orden, Hellriegel adelantó que “ya estamos con la promoción del destino en los aviones de Flybondy que recorren todo el país. Durante cuatro meses, en los apoyacabeza, los pasajeros se encuentran con la leyenda ‘El Bolsón es estar bien’. Son las 180 butacas de cuatro aeronaves de la segunda compañía de relevancia en el mercado interno y nos posiciona ante un público de jerarquía para la región, de buen poder adquisitivo y que no especula a la hora de contratar alojamiento o sentarse en un buen restaurante y pedir un plato gourmet y el mejor vino”.

“Es un sector que ya teníamos identificado durante la pandemia y al que ahora podemos llegar con nuestra oferta. Apuntamos a que se vuelva fiel con el destino durante todo el año, ya que por excelencia motoriza la economía lugareña”, agregó.

En otra clara demostración de la situación de la fragilidad extrema que presentan sus reservas, el Banco Central (BCRA) dispuso que los bancos deberán reducir del 4 al 0% la Posición Global Neta (PGN) de moneda extranjera que tengan desde el próximo miércoles, lo que obligará a la mayoría de las entidades de venderle sus dólares.

Lo hizo también ayer (mismo día en que prohibió la venta en cuotas de servicios turísticos y pasajes al exterior) mediante la circular A 7405, que no difundió por comunicado.

La norma que obligará a los bancos a vender

La escueta norma establece que, desde el 1° de diciembre la “posición de contado” prevista en el punto 2.2.2. de las normas sobre “Posición global neta de moneda extranjera” de los bancos “no podrá superar el importe equivalente al 0 % de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) del mes anterior al que corresponda.”

Fue horas después de haber difundido una supuesta flexibilización en los criterios de tenencia dispuestos para el mes, en lo que en realidad era la confirmación de la caducidad a finalizar noviembre de la norma que el pasado viernes 5 los había obligado a descargar US$210 millones al mercado para “evitar que especulen” en un contexto electoral.

Desde la entidad que comanda Miguel Pesce señalan que la norma apunta a que el sistema financiero local mantenga una posición cambiaria neutra. “Eso implica que los que estaban vendidos tendrán la chance de comprar y los que estaban comprados tendrán que vender”, sostienen.

Y justifican que la adecuación se produce porque, al vencer la norma que les fijaba un tope temporal, “las entidades en su conjunto quedaban en condiciones para poder comprar hasta US$ 1000 millones. De allí que se buscó darle equilibrio al sistema y para que los bancos queden en igualdad, se puso la posición neutra”, insistieron desde el BCRA.

Sin embargo de consultas realizadas por LA NACION con banqueros y referentes del sistema se pudo establecer que los bancos que estaban vendidos son amplia minoría (algunas entidades que apostaban a captar el diferencial de más de dos puntos entre la tasa de referencia del sistema y la de devaluación del peso), lo que no casualmente ubicaría a la mayor parte de ellos del lado vendedor del mostrador de la plaza cambiaria en tres jornadas y generaría una oferta forzada de divisas que iría de US$600 millones a US$800 millones.

La novedad cayó muy mal en los grandes bancos minoristas, temerosos del impacto que la norma puede tener entre sus depositantes, en un contexto en que ya registran un leve pero persistente goteo de estas colocaciones de privados, que llevó el stock total a caer de US$16.500 millones a US$15.800 millones en poco más de dos meses.

De allí la preocupación que mostraron por aclarar que los dólares que tendrán que vender son de los propios bancos y no afectan las tenencias de los ahorristas. “Tiene que quedar muy claro”, repitieron a LA NACION en varias entidades consultadas.

Fuente: La Nación