El Presidente pretende acordar con mandatarios provinciales una hoja de ruta para reformas laboral, tributaria y previsional después del 26 de octubre.
Javier Milei prepara un pacto de gobernabilidad con gobernadores dialoguistas una vez finalizadas las elecciones nacionales del 26 de octubre. El plan apunta a consensuar una agenda de reformas estructurales en tres áreas claves: laboral, tributaria y previsional.
Según pudo saber TN, el objetivo del Ejecutivo es enviar los proyectos al Congreso en diciembre y mostrar señales de estabilidad política frente a los mercados y la ciudadanía.
Reformas y reparto de fondos en la negociación
La Casa Rosada estaría dispuesta a modificar el esquema de distribución de recursos entre Nación y provincias como parte de la negociación. El pacto se estructuraría en torno a un acuerdo legislativo que permita sostener vetos presidenciales e impulsar las iniciativas oficiales.
Desde Balcarce 50 reconocen que la ruptura de alianzas con varias provincias debilitó a La Libertad Avanza en el Congreso y generó turbulencias en la economía: “El ruido político se trasladó a lo económico y tuvimos que sostener tasas altas, lo que provocó un enfriamiento de la economía”, expresaron fuentes oficiales.
Mensaje a los mercados y rol del gabinete
La intención del Gobierno es enviar señales de previsibilidad a los mercados más allá del ciclo electoral. Para ello, la Casa Rosada se abre a concesiones presupuestarias e incluso a discutir el armado político de cara a 2027, aunque descartan ceder cargos en el gabinete.
Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, tendrá un rol clave en la articulación con los gobernadores. Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, participará en las negociaciones sobre deudas provinciales y distribución de fondos tras el veto a la ley que coparticipaba los ATN.
Provincias Unidas y mandatarios en la mira
El Gobierno busca recomponer la relación con el bloque de Provincias Unidas, integrado por Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy).
También entran en la agenda mandatarios como Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Gustavo Valdés (Corrientes).
En cambio, los aliados firmes del oficialismo siguen siendo Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Jorge Macri (CABA), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis).
Las prioridades del Gobierno
En Balcarce 50 reconocen que la recuperación económica dependerá de la aprobación de las reformas: “La idea es avanzar con una reforma tributaria que les sirva a las provincias en términos de recaudación y con una reforma laboral que beneficie a los sindicatos con un incremento de la formalidad”.
Con este escenario, Milei buscará reeditar un pacto al estilo del Pacto de Mayo en Tucumán —firmado en 2024 por 18 gobernadores— pero con mayor alcance político y económico para encarar los próximos dos años de gestión.