Con 63 votos afirmativos y 7 en contra, la Cámara alta repuso la Ley de Emergencia en Discapacidad y dejó sin efecto el veto presidencial.
El Senado de la Nación dejó atrás más de dos décadas sin rechazar un veto presidencial. Este jueves, con una amplia mayoría, la Cámara alta decidió insistir con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que había sido frenada días atrás por el presidente Javier Milei bajo el argumento del costo fiscal.
El resultado fue contundente: 63 votos afirmativos y solo 7 en contra. Esa diferencia permitió alcanzar los dos tercios necesarios para reponer la norma, un hecho poco habitual en la dinámica política reciente. De acuerdo con Canal 12.
La ley fija un marco de emergencia hasta fines de 2026, con la posibilidad de extenderlo un año más. Contempla cambios en pensiones no contributivas, actualización de aranceles, compensaciones económicas y un esquema de financiamiento específico para atender a personas con discapacidad y a sus familias.
Desde el oficialismo plantearon reparos, al advertir que el alcance de la iniciativa impactará de lleno en las cuentas públicas y podría poner en riesgo el superávit. La oposición, en cambio, defendió la necesidad de avanzar, señalando que el ajuste económico ya golpea de manera directa los programas sociales.
En ese escenario se conoció cómo votaron los representantes de Chubut. Carlos Linares (Unión por la Patria) y las senadoras Edith Terenzi y Andrea Cristina (Despierta Chubut) estuvieron presentes en el recinto y acompañaron la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Del otro lado, seis senadores de La Libertad Avanza —Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni— se expresaron en contra, al igual que la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. La oficialista Vilma Bedia no participó de la votación.