YPF analiza la construcción de un segundo oleoducto que correrá en paralelo al sistema Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en Río Negro.
La iniciativa surge ante la alta proyección de extracción de petróleo asociada a los proyectos de gas natural licuado (GNL), buscando potenciar las exportaciones desde el puerto de Punta Colorada.
Según informó Río Negro, la propuesta aún no cuenta con un plan formal, pero las premisas básicas indican que la obra deberá concretarse en no más de cinco años para estar operativa hacia 2030, cuando los proyectos de GNL alcancen su pleno desarrollo.
Capacidad y necesidad del segundo oleoducto
El VMOS, actualmente en construcción, tiene un 27% de avance y se prevé que esté operativo hacia noviembre del próximo año. Su objetivo es transportar hasta 770.000 barriles de petróleo por día de forma escalable. Sin embargo, desde YPF se estima que esta capacidad será insuficiente frente a la producción adicional que generarán los pozos de gas húmedo asociados al GNL, los cuales extraen líquidos como propano, butano y etano, además de petróleo.
Fuentes consultadas señalaron que: “Tiene que ser más grande que Otasa y más chico que VMOS”, situando su capacidad por encima de los 110.000 barriles diarios del Oleoducto Trasandino (Otasa). El nuevo ducto permitirá vincular la producción con el puerto de Punta Colorada, generando sinergia con VMOS y facilitando la exportación de todo el crudo extraído por YPF y sus socios en los proyectos de GNL.
Detalles del proyecto VMOS y su relevancia histórica
El sistema VMOS abarca el tramo de oleoducto desde Allen hasta Punta Colorada, incluyendo la playa de tanques en la zona costera, que se conecta con dos monoboyas exportadoras. Esta obra es relevante por dos hitos:
- Consorcio asociativo: VMOS es un proyecto conjunto donde YPF comparte liderazgo con Pluspetrol, Tecpetrol, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Chevron, Shell y la estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).
- Financiamiento innovador: Es la primera obra en más de 25 años financiada bajo la modalidad de project finance, con un crédito de 2.000 millones de dólares otorgado directamente al proyecto, no a una empresa.
Este nuevo oleoducto proyectado por YPF será clave para asegurar la capacidad de transporte y la eficiencia de las exportaciones de petróleo derivadas del GNL, consolidando a Río Negro como un eje estratégico en la industria energética nacional.