El ingreso de divisas marcó un salto inédito por el efecto de retenciones cero y ya supera en 35% lo acumulado en 2024.
La liquidación del sector agroexportador alcanzó un nivel histórico en septiembre con US$ 7.107 millones ingresados, impulsados por el Decreto 682/2025 que suspendió de manera temporal las retenciones. El resultado, a días de las elecciones, representa un fuerte oxígeno en divisas para la economía argentina.
Cifras que marcan un hito económico
De acuerdo con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) —entidades que representan cerca del 48% de las exportaciones nacionales—, la liquidación de septiembre marcó un aumento del 187% en relación al mismo mes de 2024. Además, significó un incremento del 291% en comparación con agosto de este año.
En el acumulado anual, el sector ya lleva ingresados un 35% más que en el mismo período de 2024, consolidando el mejor desempeño de los últimos años.
El rol clave del Decreto 682/2025
El motor detrás de este récord fue la aplicación del Decreto 682/2025, que suspendió hasta el 31 de octubre —o hasta alcanzar los US$ 7.000 millones registrados en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs)— los derechos de exportación al complejo cerealero-oleaginoso.
La normativa además obligó a las empresas a liquidar el 90% del valor de cada contrato en un máximo de tres días hábiles. Este esquema aceleró el ingreso de divisas, adelantando operaciones que en el sistema tradicional podían demorar entre 30 días en granos y hasta 90 en aceites y harinas proteicas.
Cómo impactó en productores y mercado
Según destacaron desde CIARA-CEC, esta medida permitió que las empresas pudieran sostener la compra de granos a los productores locales “al mejor precio posible”, incentivando la operatoria comercial. Al mismo tiempo, remarcaron que la dinámica de liquidación no representó retrasos, sino un adelantamiento de ingresos clave para fortalecer las reservas.
Factores externos que pueden incidir
Las entidades remarcaron que estas cifras deben interpretarse con prudencia. Los niveles de liquidación dependen de múltiples factores externos: precios internacionales de los commodities, condiciones climáticas que afectan la cosecha, volumen y calidad de la producción, barreras arancelarias y fitosanitarias, medidas sindicales y cambios regulatorios que impacten en el comercio.
Según informó Noticias Argentinas, el contexto político y económico previo a las elecciones también sumó presión al sector para acelerar las liquidaciones.
Un alivio transitorio antes de las elecciones
Con este récord, el agro se consolida como el principal generador de divisas para el país en un momento económico delicado. Sin embargo, especialistas advierten que el efecto de “retenciones cero” tiene un plazo limitado y su impacto dependerá de la evolución del mercado internacional y del escenario interno tras los comicios.




