VIGO.- La XXVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Conxemar muestra las tendencias globales en materia de consumo y los vectores comerciales de oferta y demanda.
Una primera mirada por los stands de los principales competidores de Argentina da cuenta del viraje que hay hacia productos de menor gramaje, en packaging atractivos, con valor agregado y hasta con algún proceso de precocción. De acuerdo con Parte de Pesca.
El viejo esquema de la caja de dos kilos de langostino congelado entero parece ir quedando, cada vez, más restringido a nichos muy puntuales, mientras que la demanda de los nuevos consumidores va variando en forma vertiginosa, el gran desafío parece ser saber adecuarse rápido a lo que el mercado requiere.
Así lo interpretan varios actores de la cadena productiva de la industria pesquera argentina, que admiten que la dinámica de los mercados es cada vez más exigente y requiere de rápidas adaptaciones.
“ARGENTINA TIENE QUE AUMENTAR LAS EXPORTACIONES”
La inauguración del stand de Argentina estuvo encabezada por el embajador argentino en España, Wenceslao Bunge, y por el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, y contó con la participación del subsecretario de Pesca de Chubut, Diego Brandan y el representante de Santa Cruz en el CFP, Ricardo Patterson. A la ceremonia asistieron representantes de diferentes cámaras empresariales y directivos de compañías que exponen en la Feria de Vigo.
El embajador Bunge valoró la presencia del sector privado en la exposición internacional y sostuvo que “Argentina tiene que aumentar las exportaciones drásticamente. Argentina solamente exporta un porcentaje muy bajo de su PBI. Países vecinos como Chile exportan más de dos tercios de su PBI. Creo que Argentina tiene que enfocarse también a aumentar esas exportaciones y la pesca es una de las industrias fundamentales para Argentina”, consideró.
Wenceslao Bunge destacó “la mano de obra” que genera la actividad pesquera y “tenemos un producto muy competitivo. Acá estamos viendo el interés que hay por el producto argentino”, subrayó. “Es la iniciativa del sector privado que el gobierno quiere ayudar para que pueda crecer y para que pueda tener las relaciones que necesita en el exterior”, agregó.
PUNTO DE ENCUENTRO
En tanto, el sector pesquero argentino no solo viene a comercializar sus productos y ver la tendencia de precios, sino que la Feria de Vigo termina siendo un lugar de encuentro desde donde se tejen alternativas para el desarrollo de la actividad.
El año pasado, la Conxemar fue epicentro de una cumbre empresarial argentina que permitió generar consensos para plantear una posición unificada en la negociación paritaria antes que se iniciara la temporada de pesca de langostino en Rawson. Esa cumbre permitió definir la estrategia de cómo llevar adelante la discusión y a la postre fue determinante para desarrollar una temporada sin inconvenientes y con niveles históricos de capturas en aguas provinciales.
REUNIONES CLAVE
Hoy, habrá diversas reuniones justamente para evaluar cómo se implementará la zafra de Chubut, desde lo operativo y comercial, ya que marcar récord de capturas no es un fin en sí mismo, sino que la sobreoferta de producto provoca la caída de los precios.
Con todo, y si bien falta mucho, empieza a mirarse con atención, cuándo sería el momento adecuado para pescar en aguas nacionales en el año 2026. Las circunstancias, por ya todos conocidas de este año, hizo que se pescara menos, se pescaran tallas más grandes, y los precios tuvieron una tendencia al alza; con esa experiencia hace repensar si conviene o no comenzar aguas nacionales temprano o esperar a la mitad del año. Debates que empiezan a masticarse.