El nuevo escenario de menor liquidez en pesos impulsó a las plataformas digitales a ajustar sus tasas de interés. Cuadro de situación
En medio de un mercado financiero cada vez más competitivo y con tasas desreguladas, las billeteras virtuales volvieron a posicionarse como una opción atractiva frente al plazo fijo tradicional. Con rendimientos que en algunos casos superan el 70% anual, las fintech buscan captar los fondos de los ahorristas y ofrecer alternativas más flexibles y rentables. De acuerdo con IProfesional.
Las billeteras digitales suben las tasas y superan el 70% anual
El nuevo escenario de menor liquidez en pesos impulsó a las plataformas digitales a ajustar sus tasas de interés. La combinación de intervenciones del Banco Central, ventas de dólares del Tesoro y operaciones para secar la plaza generó un aumento inmediato en los rendimientos de corto plazo, lo que se trasladó rápidamente a las billeteras virtuales.
Entre las plataformas que más pagan actualmente se destacan:
- Cocos Capital: 75% anual
- Lemon Cash: 72,5% anual
- LB Finanzas: 68,6% anual
- Personal Pay: 66,3% anual
- Fiwind: 65% anual (hasta $750.000)
Estas fintech utilizan Fondos Comunes de Inversión (FCI) money market, que canalizan el dinero de los usuarios hacia instrumentos líquidos como LECAP o plazos fijos mayoristas. La ventaja principal es la disponibilidad inmediata del dinero, sin necesidad de esperar vencimientos.
Los grandes jugadores, rezagados en la carrera de tasas
En contraste, las billeteras más populares del país ofrecen rendimientos bastante menores. Entre ellas:
- Ualá: 40% anual (cuenta remunerada hasta $1.000.000)
Brubank: 40% anual
Prex Argentina: 38,2% anual
Naranja X: 35% anual (hasta $800.000)
Mercado Pago: 33,7% anual
La diferencia es significativa: entre la billetera con mayor rendimiento (Cocos) y la más masiva (Mercado Pago) hay más de 40 puntos porcentuales. Esto implica que por cada $100.000 invertidos durante un año, un usuario de Cocos podría ganar más del doble que uno de Mercado Pago.
Cómo funcionan las cuentas remuneradas
Las cuentas remuneradas se convirtieron en una herramienta intermedia entre las billeteras digitales y los plazos fijos. A diferencia del plazo fijo tradicional, que inmoviliza el dinero durante un período determinado, estas cuentas:
- Permiten retirar los fondos en cualquier momento sin perder los intereses generados.
- Acreditan rendimientos diarios, calculados sobre el saldo disponible.
- Utilizan instrumentos de bajo riesgo, como cauciones o fondos de inversión de alta liquidez.
- En algunos casos, ofrecen una cobertura o garantía de depósitos, según la entidad emisora.
- En este esquema, las fintech logran combinar rentabilidad y flexibilidad, dos características valoradas por los usuarios en un contexto inflacionario y de tasas en alza.
Qué ofrecen hoy los plazos fijos bancarios
Mientras las billeteras virtuales ajustan sus tasas para mantenerse competitivas, los plazos fijos tradicionales ofrecen rendimientos sensiblemente menores. De acuerdo con los datos del Banco Central (BCRA) para colocaciones a 30 días:
- Los principales bancos del país pagan entre 37% y 48% anual, con casos aislados que alcanzan el 54%.
- Las entidades de mayor volumen, como Banco Nación, Galicia y BBVA, mantienen tasas en torno al 42% anual.
- Algunos bancos medianos, como BICA, CMF, VOII o Meridian, ofrecen tasas más altas, de entre 53% y 54% anual para no clientes.
A diferencia de las cuentas remuneradas, el dinero invertido en un plazo fijo no puede retirarse antes del vencimiento, aunque en algunos bancos se permite la constitución online sin costo y sin necesidad de trámites presenciales.