La carne de guanaco es nutritiva y ampliamente consumida en Chubut, aunque su venta sigue siendo ilegal.
En Chubut, la carne de guanaco es consumida por gran parte de la población debido a su alta calidad nutricional. Sin embargo, su comercialización enfrenta restricciones legales y sanitarias, pese a la abundancia de esta especie en la provincia.
Propiedades nutricionales de la carne de guanaco
El veterinario Hugo Ibáñez explicó a Canal 12 Web que la carne de guanaco es «nutricionalmente muy bueno, de alto nivel proteico, bajo en grasa, sodio y colesterol». Esta característica la hace atractiva para los habitantes que buscan alternativas saludables frente a otras carnes tradicionales.
En cuanto a la fiabilidad del consumo, Ibáñez afirmó:
«Tiene pocas posibilidades de transmitir enfermedades a las personas».
No obstante, señaló que puede contener un parásito llamado Sarcocystis, conocido como «arrocillo», cuya presencia varía según el animal. La cocción intensa elimina este y otros parásitos, pero “por definición, la carne parasitada de cualquier especie animal no es apta para consumo desde el punto de vista legal y sanitario”.
Ibáñez agregó recomendaciones claras para los consumidores:
«Si encuentran ese puntillado como de grano de arroz incrustado en el músculo del animal, descarten ese trozo de carne».
Asimismo, alertó sobre posibles fraudes:
«Otra clase de fraude es la mezcla de la carne de vaca con la de guanaco».
Desafíos legales y comercialización
Aunque su consumo es significativo, la carne de guanaco no está comprendida en un circuito formal de procesamiento, por lo que su comercialización y caza son ilegales en Chubut. Esto limita la posibilidad de aprovechar este recurso abundantemente presente en la provincia, desde la cordillera hasta Península Valdés.
El vicepresidente de la Federación Rural de Chubut, Javier Trucco, indicó que hace casi 20 años existió un plan piloto para la venta de carne de guanaco bajo ciertas regulaciones. “El producto era interesante y muy aceptado, pero no era fácil que todo ese esquema permitiera ganar dinero y competir con otras carnes”, explicó.
Actualmente, la legalización sigue siendo un desafío: se requiere un censo de animales, determinación de cazadores habilitados y frigorífico interesado que se dedique exclusivamente a esta carne. Según Trucco:
«En nuestra provincia hay mucha caza y comercialización. La resolución existe, si alguien cumpliera con todos los requisitos podría hacerlo».
Experiencias en Santa Cruz y potencial económico
Trucco destacó que Santa Cruz replicó un esquema simplificado para productores locales, logrando comercializar carne de guanaco en restaurantes exclusivos, conservas, escabeche y jamón, especialmente en el ámbito turístico. Esto demuestra el potencial económico de legalizar la actividad en Chubut, beneficiando a productores y promoviendo la preservación de la especie.
«Al ser un recurso abundante, estaría bueno que el productor se interese y la especie se mantenga», concluyó Trucco.




