El consumo de electrodomésticos se desploma un 8% pese a la deflación, mientras crece la venta online y se agrava el impacto laboral en fábricas nacionales.
El mercado de electrodomésticos en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos de los últimos años. Según un relevamiento de NielsenIQ, las ventas cayeron un 8% interanual durante septiembre, pese al escenario de deflación del 10% en los precios frente al mismo mes de 2024.
El informe, presentado en la edición ElectroFans 2025, revela un panorama de sobreoferta, presión competitiva e impacto directo en el empleo, especialmente en las plantas industriales del país. La situación golpeó de lleno a Electrolux, cuya fábrica en Rosario, Santa Fe, debió suspender a 400 trabajadores por la baja en la producción y la acumulación de stock.
Caída en el consumo y alerta por el empleo
La baja en las ventas de electrodomésticos ocurre incluso en un contexto de precios en retroceso, lo que refleja un consumo debilitado por la pérdida del poder adquisitivo y el freno general del gasto familiar.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) advirtió que la situación podría empeorar hacia 2025: “La pérdida de empleos podría superar los 2.000 casos si la tendencia se mantiene”, señalaron desde el gremio.
Las principales empresas del rubro afirman que la demanda interna está estancada, mientras los comercios minoristas enfrentan serias dificultades financieras. “El retail se queja de que el ticket promedio está bajo y están pidiendo más plazo para pagar a sus proveedores, pero la industria también está complicada”, indicó una fuente del sector.
El canal online y los pequeños electrodomésticos resisten la crisis
A contramano del resto del mercado, el canal online creció un 4% interanual, alcanzando el 38% del total de ventas. Este cambio en el comportamiento del consumidor se refleja en la preferencia por productos más accesibles y de uso cotidiano.
Entre los artículos con mayor crecimiento se destacan:
- Cafeteras eléctricas: +482%
- Freidoras de aire: +326%
- Equipos de calefacción a gas: +133%
- Televisores PTV: +75%
En tanto, dentro de la línea blanca, los productos más vendidos fueron televisores, teléfonos móviles, lavarropas, heladeras y aires acondicionados, aunque el volumen general continúa en descenso.
Importaciones y competencia, los otros enemigos del sector
El sector industrial advierte que el ingreso masivo de productos importados está generando una presión adicional sobre los precios locales y reduciendo los márgenes de rentabilidad.
Las empresas señalan que el mercado se volvió hipercompetitivo, con descuentos agresivos y una guerra de precios que pone en riesgo la sustentabilidad de la producción nacional.
Según informó Infobae, el desafío inmediato será redefinir estrategias de consumo y producción que permitan mantener los puestos de trabajo y sostener la presencia de marcas nacionales frente a la avalancha de productos extranjeros.
Un desafío para la industria argentina
La crisis del mercado de electrodomésticos plantea una pregunta clave para 2025: ¿cómo puede la industria adaptarse a los nuevos hábitos de consumo sin perder empleo ni competitividad?
Con un panorama de deflación, importaciones crecientes y consumo retraído, los fabricantes enfrentan una tormenta perfecta que amenaza con modificar el mapa industrial argentino.
La recuperación del sector dependerá de políticas que protejan la producción local, incentiven el consumo y equilibren la balanza entre industria, comercio y tecnología.