OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, anunció una inversión histórica de hasta USD 25.000 millones para construir un mega data center de inteligencia artificial en la Patagonia argentina.
El proyecto, denominado «Stargate Argentina», será desarrollado en alianza con Sur Energy y se convertirá en el mayor hub de IA de América Latina.
La reunión clave con el presidente Milei
Este viernes se reunieron en Olivos el presidente Javier Milei con Chris Lehane, Chief Global Affairs Officer de OpenAI, y Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy. El encuentro confirmó el compromiso de la empresa tecnológica con Argentina, en el marco de la muy buena relación bilateral con Estados Unidos. Según fuentes cercanas al proyecto, OpenAI ve esta inversión como «una apuesta tecnológica, pero sobre todo geopolítica».
Los detalles del mega proyecto Stargate Argentina
El data center patagónico tendrá una capacidad de 500 megavatios a plena escala, superando ampliamente la demanda actual de toda América Latina que ronda los 150 megavatios. La primera etapa requerirá una inversión entre USD 7.000 y 10.000 millones y se espera que esté terminada en 12 meses una vez que comience su construcción el próximo año. El proyecto se inscribirá en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El rol de OpenAI y el ecosistema local
OpenAI actuará como «offtaker» o comprador de toda la potencia computacional que genere la instalación, garantizando así la viabilidad del proyecto. Según la información exclusiva del medio Infobae, Sam Altman, CEO de OpenAI, afirmó: «Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina«. La empresa destacó que Argentina muestra una adopción acelerada de IA, con casi el 30% de empresas locales que ya incorporaron estas tecnologías.
El impacto en el desarrollo tecnológico nacional
El proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para posicionar al país como líder regional en inteligencia artificial. Además de generar empleo calificado y atraer inversiones complementarias, permitirá que empresas argentinas, dependencias estatales y organizaciones adquieran potencia computacional para aplicaciones propias en sectores como educación, salud, energía y competitividad industrial, marcando un punto de inflexión en el desarrollo tecnológico nacional. Información extraída del medio Infobae.