Mou difundió que la Embajada de EE.UU. presionaba por la rescisión en la ex Alpesca. Pero los papeles muestran que la empresa californiana nunca participó y que el contrato original fue firmado por Adalina S.A., luego absorbida por la firma de Mou.
La salida de Red Chamber Argentina de la ex Alpesca no sorprendió al sector pesquero. Después de más de una década de incumplimientos, el Gobierno de Chubut decidió rescindir el contrato y avanzar con una nueva etapa junto al grupo español Profand. Lo que sí causó revuelo fue la operación mediática de Yu Shon “Marcelo” Mou, destinada a instalar que existía un conflicto diplomático con Estados Unidos. De acuerdo con LA 17.
A través de portales nacionales y especializados, Mou difundió que la Embajada estadounidense y el Departamento de Estado estaban “preocupados” por la decisión del gobernador Ignacio Torres. Infobae, en una nota firmada por Román Lejtman, reprodujo esa versión y aseguró que Mou se había reunido con funcionarios diplomáticos en Buenos Aires y con Alec Oxenford, representante argentino en Washington.
Para sostener esa narrativa, Mou presentó a Red Chamber Argentina como si fuera parte de la empresa Red Chamber Co., con sede en California. Con esa maniobra buscó transformar una disputa empresarial en un conflicto internacional por supuesta “falta de seguridad jurídica”.
Pero la documentación oficial desarma completamente ese relato. La empresa que firmó originalmente el contrato con la Provincia del Chubut fue Adalina S.A., no Red Chamber Co. ni ninguna filial estadounidense, según revela Jornada. Adalina fue la adjudicataria tras la quiebra de Alpesca y la expropiación del predio por parte del Estado provincial.
Con el paso de los años, Adalina fue absorbida por Red Chamber Argentina S.A., la firma controlada por Mou y por Ming Bin Kou, ambos de origen chino. La Red Chamber estadounidense nunca participó accionariamente ni firmó ningún acuerdo legal con la provincia.
La documentación societaria a la que accedió Jornada es contundente. Los accionistas de Red Chamber Argentina S.A. son Yu Shon Mou y Ming Bin Kou, este último CEO de Red Chamber Co. en Estados Unidos, pero en la empresa local actúa a título personal. No existe ningún vínculo accionario entre la compañía californiana y la pesquera radicada en Chubut.
Este punto es central: la Red Chamber estadounidense no firmó contratos, no tuvo acciones y no operó la ex Alpesca. El contrato vigente siempre correspondió a Adalina S.A. primero, y luego a Red Chamber Argentina, que heredó su posición jurídica sin cambiar la estructura societaria.
El gobernador Ignacio Torres fue claro. “No puede decirse que es una compañía de Estados Unidos. Le han puesto el nombre y le venden a Red Chamber, pero no es estadounidense, no tiene vinculación legal acreditada con Red Chamber Company de Estados Unidos, como ya expliqué en la embajada y a la AmCham”, afirmó.
Torres también subrayó que la empresa ocupa un predio provincial expropiado cuando quebró Alpesca, y que “nunca pagaron el canon ni cumplieron con sus inversiones. Hay una auditoría que avala nuestra decisión”, remarcó.
La decisión provincial quedó formalizada en el Decreto N° 1051, que rechaza el recurso jerárquico y de nulidad presentado por Red Chamber Argentina y da por extinguido el “Contrato de Arrendamiento de Bienes y Charteo de Buques entre la Provincia del Chubut y Adalina S.A.”. Es decir, el vínculo legal nunca fue con una empresa estadounidense.
La estrategia de Mou buscó instalar la idea de una ruptura diplomática entre Argentina y Estados Unidos. En realidad, se trató de un conflicto empresarial local disfrazado de disputa internacional para presionar al Gobierno provincial y frenar el avance de Profand.
Fuentes de la administración provincial remarcan que no existe ningún reclamo formal de la Embajada ni del Departamento de Estado, porque no hubo intereses estadounidenses comprometidos. Todo se trató de una narrativa construida sobre nombres parecidos y relaciones comerciales, no legales.
La nueva etapa pesquera avanza con Profand al frente. El Gobierno apuesta a recuperar producción, empleo y previsibilidad después de años de incumplimientos bajo la gestión de Mou. La maniobra mediática, esta vez, se topó con los documentos.