El economista Emilio Ocampo, exasesor de Javier Milei y referente del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA), volvió a impulsar la idea de dolarizar la economía argentina.
En su nuevo artículo, titulado “Esta vez es lo mismo”, sostiene que el país puede adoptar el dólar sin necesidad de contar con grandes reservas y advierte que, sin esa medida, el Gobierno libertario “fracasará como el de Mauricio Macri”.
Ocampo reabre la discusión por el modelo dolarizador
Las propuestas de dolarización, que tuvieron protagonismo durante la campaña electoral de 2023, vuelven a instalarse en la agenda pública. Aunque el presidente Javier Milei parece haber dejado de lado esa bandera, Ocampo insiste en que el país aún tiene margen para implementarla.
En su blog “Dolarización en Argentina”, el economista señala que “si el Gobierno insiste con las recetas que nunca funcionaron o se deja seducir por la fantasía de la flotación, conseguirá los mismos resultados que en el pasado”, según publicó Ámbito .
“Sin una montaña de dólares, se puede dolarizar”
Ocampo plantea que no se requiere una gran cantidad de reservas para llevar adelante una dolarización exitosa. Atribuye la resistencia a la medida a lo que denomina un “lobby de economistas en favor de los bancos”, quienes —a su juicio— habrían instalado el mito de la “imposibilidad” de dolarizar sin respaldo suficiente.
“El argumento de que se necesita una montaña de dólares no tiene sustento teórico ni empírico”, afirmó el economista, y agregó que los “econolobbistas” han difundido esa idea “como si fuera un dogma”.
Crítica a Caputo y paralelismos con los años noventa
El exasesor del Gobierno libertario también aprovechó para sugerir cambios en el Ministerio de Economía, comparando la situación actual con la crisis de comienzos de los ‘90. Ocampo recordó que, en enero de 1991, Carlos Menem reemplazó a Erman González por Domingo Cavallo tras una corrida cambiaria, lo que dio origen al plan de Convertibilidad.
“Fue el inicio del programa de reformas estructurales más importante de la historia moderna argentina”, sostuvo. En ese sentido, Ocampo sugirió que Javier Milei podría seguir un camino similar y aprovechar el contexto político para avanzar con una dolarización respaldada por Estados Unidos, país que —según él— “considera su moneda como un arma poderosa en su guerra fría con China”.
Un debate que vuelve en tiempos de crisis
El renacer del discurso dolarizador refleja la incertidumbre económica que atraviesa la Argentina. Con una inflación persistente, escasez de divisas y tensiones políticas, el planteo de Ocampo busca reavivar un debate que parecía cerrado.
Aun así, el economista insiste en que “si el Gobierno obtiene un resultado favorable en octubre, Milei todavía tendrá margen para dolarizar y salvar su presidencia”, presentando la medida como una posible tabla de salvación política y económica.
Aunque la Casa Rosada parece haber dejado atrás la idea de dolarizar, las declaraciones de Ocampo vuelven a poner sobre la mesa una propuesta polémica que divide opiniones entre economistas, funcionarios y la sociedad. La dolarización, una vez más, aparece como la promesa eterna de estabilidad para un país acostumbrado a los vaivenes financieros.