El analista Agustín Etchebarne advirtió que la incertidumbre política es hoy el mayor riesgo para sostener la estabilidad lograda por el gobierno.
El economista Agustín Etchebarne evaluó la coyuntura argentina y fue tajante: la “incertidumbre política” aparece como el principal factor que amenaza la estabilidad alcanzada por la administración. Según su visión, el programa económico “venía funcionando muy bien hasta hace tres meses”, con avances como la reducción de una “hiperinflación”, una caída del gasto público en un 25 % y un menor déficit fiscal.
Para Etchebarne, la solidez de los bonos y el comportamiento del riesgo país están “intrínsecamente ligadas” al temor de que el kirchnerismo vuelva a ocupar el poder. Al respecto, describió al kirchnerismo como “estafador serial” por su postura de “no creer en el superávit ni en el pago de las obligaciones”. Y agregó: “El riesgo es el riesgo de que vuelva el kirchnerismo”, citando declaraciones de un candidato kirchnerista que sostuvo que “la deuda es impagable”.
El analista contraponía esa posición con la del actual gobierno: sostuvo que la deuda argentina “se puede pagar con esfuerzo”, recordando que la administración ya abonó 36.000 millones de dólares. También apuntó que la deuda consolidada es más baja que la que se había adquirido al inicio del mandato.
Durante una charla en Radio Rivadavia, Etchebarne enfatizó que la solución para sostener el camino económico debe ser política: “la política y la economía están tan atadas como la acción y la vida”. Considera que para avanzar con las reformas pendientes —laboral, previsional y fiscal— es imprescindible contar con apoyo político y un pacto entre los sectores sensatos del espectro político. Sugirió que “Argentina necesita un acuerdo entre Milei y Macri, por decir, y los gobernadores”, porque en su visión “un país no lo cambia una persona”.
En una crítica frontal hacia la oposición con perfil kirchnerista, el economista afirmó que esa fuerza “no cree en el superávit fiscal” y que siempre privilegia la emisión monetaria. “Son estafadores seriales, es un problema enorme que tenemos en Argentina”, lanzó con dureza.
Sobre el reciente viaje del ministro Luis Caputo a Estados Unidos, Etchebarne interpretó que la intención era conseguir respaldo externo para “estabilizar el tema de los bonos”, ya que contar con el apoyo de la “billetera más grande del mundo” ofrecería una señal de seguridad frente a la incertidumbre política.
Para ilustrar la gravedad del escenario nacional, el analista comparó la situación argentina con la de otros países. Señaló que, pese a que Perú atravesó “cuatro años de inestabilidad política sin precedentes”, su riesgo país no superó los 200 puntos. Dijo que eso fue posible porque “ni a Lula ni a ninguno de esos funcionarios jamás se le ocurrió decir que no iba a pagar la deuda”.
Finalmente, Etchebarne remarcó que Argentina debe persuadir a la dirigencia política de avanzar con reformas estructurales. En especial, señaló que el país sufre un 45 % de empleo en negro y enfrenta retos graves con la actuación de ciertos sindicatos, según Noticias Argentinas.
Impacto y desafío de la incertidumbre política en Argentina
La advertencia de Etchebarne sobre la incertidumbre política resalta que la estabilidad lograda podría perderse sin un compromiso político firme. El control del gasto, el pago de la deuda y la concreción de reformas estructurales dependerán de consenso y del cese de las amenazas políticas que podrían revertir avances recientes.




