El secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y sostuvieron que en 2026 las partidas educativas crecerán en términos reales y que las universidades podrán «cubrir todas sus necesidades».
Torrendell planteó que «aumentar el gasto estatal no es suficiente» para mejorar aprendizajes y criticó el «gasto público descontrolado» de décadas previas. «Debemos gastar menos, pero invertir más en cada persona. usar inteligentemente los recursos para liberar capacidades», afirmó. Según explicó, el Presupuesto 2026 prevé +17,6% nominal y, con una inflación anual proyectada en 10,1%, un aumento real en la inversión (estimó entre 7% y 10%). También anunció una «inversión fuerte adicional» en el Plan Nacional de Alfabetización, con mejora del valor-hora docente y fondos para formación.
Respecto del sistema universitario, los funcionarios señalaron que las universidades tendrán $4,8 millones asignados y recordaron el +270% para gastos de funcionamiento otorgado en 2024 y el +20% ya aplicado en 2025. «Se ve un apoyo consistente a las universidades nacionales», dijo Torrendell.
Álvarez cuestionó una «campaña del miedo» y sostuvo que no cerró ninguna universidad ni hubo «renuncia de 10 mil docentes». «En el sistema hay 198 mil docentes; cuando iniciamos había 196 mil. Tampoco hay éxodo», afirmó. Agregó que se aprobaron todas las actualizaciones de planta no docente, históricamente reclamadas para cubrir funcionamiento y seguridad. «No hay ningún ajuste con despidos», sintetizó.
Sobre la ley de financiamiento universitario -vetada por el Ejecutivo y ratificada por el Congreso-, los funcionarios remarcaron que la oposición no indicó la fuente de financiamiento. «No íbamos a incurrir en ilegalidad al financiar una ley sin fuente clara», señalaron, y Álvarez ironizó: «Aunque el Parlamento derogue la ‘ley de gravedad’, la gravedad sigue existiendo». También aseguró que el aumento para 2026 representa +14% respecto de 2025 y que «cubrirá todas las necesidades» universitarias. De cara a futuros incrementos, dijo que dependerán de la actividad económica «que se logra con más libertad».
La Comisión de Presupuesto deberá firmar dictámenes la semana próxima, pero el oficialismo ya negocia con bloques dialoguistas y gobernadores para posponer el tratamiento hasta después del recambio legislativo, cuando La Libertad Avanza espera mayor número en el Congreso. Información extraída de MNews.




