Un estudio pionero realizado por investigadores de universidades nacionales y el CONICET comparó por primera vez cuatro técnicas diferentes para detectar hidatidosis en perros de la Patagonia.
La investigación, que analizó muestras recolectadas entre 2018 y 2023 en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, busca optimizar la vigilancia de esta enfermedad parasitaria que puede transmitirse a humanos.
Los cuatro métodos evaluados y sus resultados
El equipo liderado por Héctor Gabriel Avila probó las técnicas ELISA, PCR y dos variantes del método LAMP (LAMP EGSL2.0 y LAMP EGSL3.0). Según publicaron los investigadores en su trabajo científico, ELISA detectó la mayor cantidad de casos, aunque con riesgo de confundir con otros parásitos. La PCR y LAMP EGSL3.0 mostraron sensibilidad y especificidad similares, mientras que LAMP EGSL2.0 demostró menor efectividad y no se recomienda para estudios ambientales.
Ventajas y limitaciones de cada técnica
El estudio reveló que no existe un «método perfecto» universal. La PCR ofrece excelentes resultados pero requiere equipamiento avanzado y personal especializado, limitándose a laboratorios de alta complejidad. ELISA es más accesible para laboratorios de complejidad media, pero puede generar falsos positivos. El método LAMP EGSL3.0 emerge como la alternativa más versátil, ya que puede aplicarse en laboratorios sencillos e incluso en operativos de campo con equipos portátiles.
Los desafíos en la detección y la importancia del estudio
La investigación identificó que factores ambientales como calor, humedad y luz ultravioleta pueden degradar las muestras, generando falsos negativos. Además, la excreción del parásito por parte de los perros no ocurre diariamente, lo que obliga a tomar múltiples muestras. El estudio, financiado por la Fundación Mundo Sano y universidades nacionales, representa un avance crucial para adaptar las estrategias de detección según los recursos disponibles en cada región.
Impacto en la salud pública patagónica
La hidatidosis es una enfermedad zoonótica que se transmite de perros infectados a humanos mediante la ingestión accidental de huevos del parásito presentes en heces contaminadas. Puede afectar órganos vitales como hígado y pulmones, requiriendo intervenciones médicas complejas. La detección temprana en perros permite interrumpir la cadena de transmisión, especialmente en comunidades rurales donde la enfermedad tiene fuerte impacto económico y sanitario. La información completa sobre la metodología y resultados fue extraída del medio Rio Negro.