El secretario de Hacienda dialogó explicó los motivos que llevaron a la Municipalidad a disponer un incremento salarial del 2,5% para todos los empleados.
El secretario de Hacienda de Trelew, Gustavo Paz, explicó este jueves en diálogo con Radio 3 los motivos que llevaron al Ejecutivo Municipal a disponer un aumento salarial del 2,5% para todos los empleados, retroactivo a septiembre. La medida se tomó luego de no alcanzar un acuerdo en la última reunión paritaria con los gremios.
En primer lugar, Paz sostuvo que el municipio “prioriza el diálogo, pero también la responsabilidad fiscal”, y recordó que “la ciudad atraviesa una situación económica compleja en el marco de una recesión nacional que afecta al consumo y a la recaudación”. En ese sentido, remarcó: “No podemos gastar más de lo que ingresa. Nuestro objetivo es mantener un equilibrio que garantice el funcionamiento de los servicios municipales”.
El funcionario aclaró que el incremento dispuesto representa “lo máximo que el municipio puede afrontar en este momento” y destacó que “el año pasado se logró cerrar un 25% por encima de la inflación, lo que fue una verdadera recomposición salarial”. Confirmó además que las negociaciones paritarias se retomarán a fines de noviembre, una vez que se conozcan los ingresos del municipio.
Se refirió también a las protestas de un sector de trabajadores. “Entendemos los reclamos, pero pedimos responsabilidad. La sociedad ya dio un mensaje: no quiere más cortes ni marchas que perjudiquen al comerciante ni al vecino. Apostamos al diálogo y al trabajo”, afirmó.
En relación con el Presupuesto Municipal 2026, adelantó que será presentado al Concejo Deliberante en las próximas horas junto con la tarifaria. “Estamos haciendo los últimos ajustes. Vamos a mantener la responsabilidad en el gasto y ajustar las previsiones de ingresos de acuerdo con la ejecución real, que hoy está un 20% por debajo de lo estimado”, señaló.
Por último, Paz insistió en que “el empleo genuino se genera desde el sector privado” y llamó a “fortalecer la actividad comercial e industrial para que el municipio pueda seguir cumpliendo con sus obligaciones”. “No podemos solucionar la desocupación creando empleo en el Estado. El municipio debe ser un facilitador del desarrollo productivo”, concluyó. Información extraída de Radio 3.




