La Misión de Investigación de la ONU en Sudán alertó sobre el dramático escenario que vive la ciudad de Al Fasher, en el estado de Darfur Norte, tras su conquista por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
El organismo internacional documentó ejecuciones étnicas, violencia sexual y saqueos generalizados contra la población civil.
Ejecuciones étnicas y violencia sistemática
Según informó la cadena DW, los expertos de la ONU recogieron testimonios que evidencian un patrón de graves violaciones a los derechos humanos. La investigación inicial muestra ejecuciones de civiles desarmados con motivaciones étnicas, junto con violencia sexual, destrucción de infraestructura vital y desplazamiento forzado masivo. Mohamed Chande Othman, presidente de la misión, advirtió: «Al Fasher arde, millones se enfrentan a la hambruna, y el mundo tiene que elegir entre el silencio o la solidaridad».
Una crisis humanitaria sin precedentes
La conquista de Al Fasher representa un momento decisivo en el conflicto sudanés. De hecho, esta ciudad era el último gran bastión del ejército en Darfur. Por lo tanto, los expertos de la ONU califican su caída como un «crítico punto de no retorno» en la guerra civil que comenzó en abril de 2023. Actualmente, la situación humanitaria es desesperante. Por un lado, decenas de miles de civiles permanecen atrapados en la ciudad; allí, sufren bombardeos constantes, hambre y una profunda desesperación. Por otro lado, muchos otros intentan escapar, huyendo a pie y sin lo más esencial para sobrevivir. Para empeorar las cosas, la ayuda humanitaria sigue siendo obstaculizada, lo que profundiza dramáticamente la catástrofe.
Llamado a la justicia internacional
Ante la gravedad de la situación, la Misión de la ONU presentó un informe ante la Asamblea General donde reitera su llamado a crear una institución judicial independiente para juzgar a los responsables de las violaciones en Sudán. La propuesta incluye que este organismo trabaje junto a la Corte Penal Internacional y que expanda su jurisdicción a todo el territorio sudanés, no solo a Darfur como ocurre actualmente. Los expertos buscan poner fin a «décadas de impunidad» mediante el establecimiento de mecanismos concretos de justicia y reparación para las víctimas. Información extraída del medio DW.
 
									 
					



