Un hallazgo científico extraordinario revitaliza la esperanza conservacionista en la Patagonia: la rata vizcacha de los salitrales, un roedor único en el mundo que se consideraba extinto, fue redescubierto en Chubut después de 15 años sin registros.
El redescubrimiento se produjo durante una expedición de 15 días en el corazón de Chubut, donde los biólogos Morgan Pendaries y Maximiliano Minuet lograron capturar imágenes del esquivo roedor mediante cámaras trampa. El avistamiento ocurrió al tercer día de búsqueda en el valle del Arroyo Perdido, zona ubicada entre Paso Darwin y El Escorial. «La reconocimos por la cola larga que termina con forma de pincel. A la vez, encontramos varias madrigueras», explicó Pendaries, becario del Conicet e integrante de la Fundación Macá Tobiano.
Un Roedor con Características Excepcionales
La rata vizcacha de los salitrales posee características biológicas únicas que la convierten en una especie extraordinaria. Adaptada a ambientes extremadamente áridos y salitrosos, este roedor cuenta con riñones altamente eficientes para eliminar el exceso de sal y pelos especiales en la boca que le permiten «cepillar» las hojas antes de consumirlas. Pero su rasgo más sorprendente es genético: con 102 cromosomas, es el mamífero con más cromosomas del planeta, más del doble que los seres humanos.
Amenazas y Esperanzas para su Conservación
A pesar del esperanzador hallazgo, la especie enfrenta serias amenazas. Pendaries alertó que la presencia de ganado ha deteriorado el ecosistema al compactar el suelo y destruir las madrigueras. Además, un proyecto minero de uranio podría afectar gravemente la zona. «Si eso ocurre, directamente la perdemos», advirtió el biólogo. El redescubrimiento no solo confirma la supervivencia de esta especie única, sino que permitió registrar por primera vez comportamientos inéditos, como su habilidad para trepar, información crucial para desarrollar estrategias de conservación efectivas. Información extraída del medio La Gaceta.




